









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
documento sobre la investigacion experimental no experimental
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primero que nada, empezare esta introducción con dos conceptos de dos autores que me pareció bastante interesante y acertada a mi parecer el cual será el siguiente:
1. Fidias G. Arias (2012) define la investigación experimental como: “Un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se **producen (variable dependiente)”.
La investigación experimental es cualquier investigación realizada con un enfoque científico, donde un conjunto de variables se mantiene constantes, mientras que el otro conjunto de variables se mide como sujeto del experimento. La investigación experimental es uno de los métodos de investigación cuantitativa principales. El ejemplo más simple de una investigación experimental es una prueba de laboratorio. Siempre que la investigación se realice bajo condiciones científicamente aceptables, se califica como una investigación experimental. Una verdadera investigación experimental se considera exitosa sólo cuando el investigador confirma que un cambio en la variable dependiente se debe a la manipulación de la variable independiente. Es importante para una investigación experimental establecer la causa y el efecto de un fenómeno, lo que significa que debe ser claro que los efectos observados en un experimento se deben a la causa. Como es natural, puede ser que los eventos que ocurran sean confusos y no permitan a los investigadores establecer conclusiones fácilmente. Por ejemplo, un estudiante de cardiología realiza una investigación para comprender el efecto de los alimentos en el colesterol y resulta que la mayoría de los pacientes con problemas de corazón no son vegetarianos ni tienen diabetes, es porque comen carne (supongamos). Este último puede ser un aspecto (causa) que puede provocar un ataque cardiaco (efecto). ¿Cuándo llevar a cabo una investigación experimental?
1. Diseño pre-experimental Esta es la forma más simple de diseño de investigación experimental. Un grupo, o varios grupos de personas, se mantienen bajo observación después de que se consideren los factores con causa y efecto. Por lo general, se lleva a cabo para comprender si es necesario llevar a cabo más investigaciones sobre los grupos destinatarios. La investigación pre-experimental se divide en tres tipos:
Ventajas de la investigación experimental
Este método permite aislar las variables que se desean estudiar y modificarlas en función del objetivo del estudio. También se pueden combinar variables para estudiar cómo interactúan entre ellas. Gracias a ello, la investigación experimental permite el mayor grado de control de las variables.
2. Identificación de la relación causa-efecto Al estudiarse las variables de forma aislada se puede establecer con facilidad la relación directa entre una acción incorporada por el investigador y los resultados obtenidos. 3. No hay límites de estudio Cualquier temática puede ser abordada mediante el método experimental , solo hay que saber cómo introducirlo en el diseño experimental y extraer las variables a analizar. 4. Los resultados se pueden duplicar Al tener control sobre las variables y el contexto en el que se lleva a cabo el experimento, éste puede ser replicado y repetido tantas veces como se desee. Además, otro grupo investigador puede realizar el mismo experimento siguiendo las directrices de quien lo hizo originalmente y duplicar sus resultados.
3. Error humano Los seres humanos somos imperfectos y, aunque la experimentación es rigurosa, puede darse el caso de que el propio experimentador se equivoque a la hora de medir las variables. Aunque el error humano no tiene por qué ser un suceso demasiado grave, en los casos más serios puede significar tener que invalidar todos los resultados y se hace necesario repetir el estudio. 4. El entorno influye en los participantes Si el laboratorio o cualquier otro lugar en el que se realiza el estudio presenta algún factor distractor o que pueda alterar el estado anímico del participante, sus respuestas se verán afectadas. 5. La manipulación de las variables puede no ser objetiva Es posible que, ya sea por un sesgo del investigador o de forma intencionada, los resultados sean manipulados e interpretados de una forma que confirmen las hipótesis a verificar en el estudio. 6. Puede suponer mucho tiempo La investigación científica requiere muchos pasos. Primero se tiene que elegir el objeto de estudio, luego se tiene que averiguar cuales sus variables, posteriormente se tiene que elaborar un diseño experimental y todavía quedan unos cuantos pasos más. El tener que pasar por todas estas fases implica necesitar mucho tiempo. Además, puede darse el caso que, una vez ya iniciado el experimento, se detecten fallos que deban ser corregidos y pausar la recogida de datos.
La obtención de participantes para la muestra es un proceso largo, además de que no es garantía de que vayan a realizar el experimento finalmente.
7. Problemas éticos A lo largo de la historia ha habido casos de experimentos que han generado controversia debido a que han rozado violaciones de la ética. Por poner un ejemplo, los médicos nazis experimentaban con los presos de los campos de concentración de forma inhumana y cruel, sin tener ningún reparo en torturarlos y matarlos. Otro aspecto ético a tener en cuenta es la experimentación animal. Muchos ecologistas y defensores de los derechos de los animales son totalmente contrarios al uso de animales con finalidad científica, aunque ello pueda suponer salvar vidas humanas como es en el caso de la investigación farmacéutica. 8. La investigación no ofrece una explicación real En muchas ocasiones, la investigación experimental pretende dar respuesta a cuestiones relacionadas con aspectos muy concretos. Como no se está estudiando una situación real, tampoco se puede obtener una explicación precisa del por qué se dan determinados fenómenos en la naturaleza. Está bien saber lo que influye en una determinada variable de forma aislada, dado que facilita la predicción, sin embargo, en la naturaleza esa misma variable no se da separada del resto.
30 hombres y 30 mujeres y les hacemos pasar a todos ellos por las mismas pruebas físicas. Resulta que todas estas personas ya practicaban deportes antes de participar en el estudio, dándose la casualidad de que la mayoría de las mujeres realizan danza contemporánea y la mayoría de los hombres practican fútbol. Al analizar los resultados de las pruebas físicas, vemos que los hombres tienen más resistencia y fuerza mientras que las mujeres presentan mayores niveles de coordinación y flexibilidad.
La investigación no experimental es el tipo de investigación que carece de una variable independiente. En cambio, el investigador observa el contexto en el que se desarrolla el fenómeno y lo analiza para para obtener información. A diferencia de la investigación experimental, donde las variables se mantienen constantes, la investigación no experimental se realiza cuando, durante el estudio, el investigador no puede controlar, manipular o alterar a los sujetos, sino que se basa en la interpretación o las observaciones para llegar a una conclusión. Esto significa que el método no debe basarse en correlaciones, encuestas o estudios de caso, y no puede demostrar una verdadera relación de causa y efecto.
Algunas de las características más importantes de la investigación no experimental son:
La investigación no experimental puede ser de las siguientes formas: Investigación transversal: La investigación transversal se utiliza para observar y analizar un momento exacto de la investigación para abarcar diversos grupos o muestras de estudio. Este tipo de investigación se divide en:
En conclusión, los dos tipos de investigaciones me parecen bastantes interesantes sobre todo la experimental ya que es la que mas me gusta de las dos y no solo eso, sino que también es mi tipo de investigación favorita junto con la de campo ya que a mi me encanta la ciencia, la biología, historia, etc. En donde esta investigación esta muy arraigada ya que para tener éxito o resultado en estos campos se necesita de la experimentación que a su vez está la brinda la investigación experimental.