









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
historia de la hidraulica en el peru
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde la emergencia de las primeras sociedades complejas, en todo el territorio andino se encuentran evidencias de obras hidráulicas destinadas tanto a la defensa de las márgenes de los ríos (evitar sus quiebres, desviaciones, o inundaciones) como a encauzar sus aguas, conservarlas o almacenarlas en represas. A partir de entonces se desarrollan diversos métodos para la captación del agua.
Un breve resumen de los principales períodos históricos ocurridos en nuestro país pone en evidencia los más de 5,000 años de convivencia con la naturaleza que hicieron nuestros antepasados frente a los escasos 90 años de desarrollo agrícola actual, desde 1930 con la creación de la DGAS-Dirección General de Aguas. En definitiva, esa convivencia natural y la veneración a los astros y los recursos naturales, cosmovisión, hicieron que usaran de manera armónica y respetuosa su entorno, el agua y el suelo.
Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua
en nitrógeno y restos de plantas y animales, proporcionan fertilizante para los cultivos.
2. SISTEMAS DE REPRESAS ALTOANDINAS A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de millas de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora, que vemos represas de gran capacidad en el eje del río. Estas represas muestran la gran ingeniería hidráulica, el buen conocimiento de las Cuencas, que fueron utilizadas muchos siglos antes que se formará el Imperio del Tahuantinsuyo. Es necesario rescatar y reutilizar tan sabia experiencia que aún no ha sido superada por la ciencia y tecnología actual. Ejemplo de ello tenemos las represas:
Amunas de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku). El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.
ANDENES DE ANDAMARCA-AYACUCHO
5. SISTEMA DE RIEGOS Son innumerables los vestigios de grandes obras hidráulicas como los canales de riego que, veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos. El contenido social de las obras preincas e incas sin lugar a dudas por el bien común que impulsaban la construcción de estas estructuras colosales, que aseguraban el agua para una población que depende de las mismas. 5.1. CANAL CUMBEMAYO
más importantes de la época pre inca. Su connotación mágico-religiosa atrae a
son un conjunto de cochas o reservorios pequeños que permiten almacenar el agua proveniente de los ojos de agua, de manantiales para poder usarla de una manera más eficiente en los momentos de riego. Un claro ejemplo lo vemos en la cuenca de Chancay-Huaral, en la subuenca media Añasmayo, donde los comuneros de Huayopampa hacen un uso eficiente del agua de riego desde la captación en los puquios, la conducción, el storage en un sistema de cochas y la aplicación del agua en la planta. Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y especialmente en sus construcciones hidráulicas. No hay grupo arqueológico donde no se aprecie la admirable conducción y distribución del agua de tal manera que la falta del liquido elemento no fue un problema, es más algunos de ellos aun sirven para abastecer a la población que habita la zona actualmente. Como una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca destacamos Tipón, poblado ubicado a 23 km al sudeste del Cusco, a una altitud de 3,560 msnm, ubicado en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, fue un adoratorio mayor donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración que los incas trataban a este elemento. Este complejo ha sido distinguido por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en ingles) como maravilla de la Ingeniería Civil. El respeto al entorno natural y la tecnología usada para movilizar las aguas de los manantiales son un modelo de ingeniería hidráulica al servicio del hombre y la naturaleza.
colonia, caso por ejemplo del «Dique de los Españoles» en las nacientes del río Sumbay (Arequipa), que aunque nunca se terminó por conflicto entre los interesados de ese entonces, pudo recién culminarse el año 1992 ya no según fue concebida sino como relleno de materiales sueltos. La que está represando la laguna de Ancascocha sobre el río Yauca se construyó ya en la época republicana y por último, la presa Viconga ubicada en la cuenca alta del río Pativilca y puesta en servicio en 1982, resulta ser la última presa de gran altura construida en tiempos modernos con albañilería de piedra. En cuanto a las presas de materiales sueltos, le cabe al Perú el privilegio de haber tenido la séptima más alta del mundo allá por el año de 1936,con la presa de enrocado Mal Paso de 76 m de alto que la Cerro de Paseo Copper Corporation construyó sobre el río Mantaro para fines hidroeléctricos. Respecto a las conducciones de agua que se revistieron primero de albañilería de piedra y después de concreto simple, con el objeto de eliminar por un lado las pérdidas de agua por filtración y por otro, aumentar su eficiencia al disponer de una mayor velocidad del flujo de agua, se debe indicar lo siguiente. Que desde fines de los años 20 se innovó la tecnología imperante en el Perú con varios canales que se construyeron revistiéndolos de esta manera en los valles del Chira, Chancay, Cañete, Chili, etc., y por primera vez con procedimientos muy veloces, a fines de los 50' en el canal Tablazo totalmente revestido de concreto (Proyecto San Lorenzo, Piura). Por último, con motivo de la rehabilitación del canal Choclococha sobre los 4,000 m.s.n.m. (Proyecto Tambo Ccaracocha, Huancavelica-Ica) se utilizarán selladores elastoméricos de poliuretano en las juntas de dilatación del revestimiento de ese canal, para garantizar su hermeticidad y durabilidad, aplicando metodologías modernas en lo que ha sido el talón de Aquiles de todos los canales construidos en las punas del Perú. Con referencia a los túneles o galerías hay que decir, que si bien para su excavación se prefiere todavía el método tradicional usando explosivos (perforación, disparo y limpia) con la sola excepción de los túneles
de Carhuaquero (Lambayeque) en la década de los 80 y Chimay (Junín) actualmente en construcción, galerías donde se ha aplicado la metodología de excavación a plena sección y sin uso de explosivos con el equipo de perforación conocido por «topo» (TBM). Que en el caso del proyecto Angostura (Arequipa) está previsto utilizarlo nuevamente para la perforación del gran túnel de derivación que sobrepasará los 16 Km. de longitud, poniendo al Perú de esa manera a nivel de otros países que desde hace tiempo aplican esta nueva tecnología. Más bien, en lo que concierne al revestimiento de dichas galerías se vienen usando en el país tecnologías de punta desde 1952 (túnel Culqui) hasta 1998 (túneles de Chavimochic), mediante encofrados plegables de fácil traslado y llenado neumático del concreto detrás y encima de dicho encofrado. Igualmente, en el importante proyecto de Angostura que se viene desarrollando en el sur del Perú, se construirá una presa de gravedad de 100 m de altura por el método moderno de concreto compactado con rodillo (RCC), aplicando todos los nuevos avances que a nivel mundial se ha conseguido para el efecto.
Se espera que las presentes líneas despierten la curiosidad intelectual de los jóvenes y el interés de los formuladores de política, de manera tal que los conocimientos tradicionales se puedan potenciar con tecnologías de punta, a fin de enfrentar con éxito la pobreza, el estrés hídrico y el calentamiento global. En la época pre- inca e inca las obras de ingeniería realizadas, tanto de hidráulica como agrícola, marcaron un rasgo muy importante para nuestro país; Pues hoy en día todo aquellos métodos y sistemas constructivos empleados con tanto ingenio son puntos fijos de admiración por muchos historiadores, arqueólogos e ingenieros. Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica. RECOMENDACIONES Fomentar el gran logro alcanzado por nuestros antepasados, de manera que ubiquemos al Perú como el principal territorio que simboliza mucho en su historia de la ingeniería hidráulica ancestral. Asimilar y poner en practica los sistemas de riego ancestrales en cualquier obra civil que se nos presente, de tal manera que enseñemos a valorar el ingenio de nuestra historia.
https://hidraulicainca.com/2011/10/15/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e- incas/ ttps://es.scribd.com/doc/44795336/Obras-Hidraulicas-en-El-Peru