Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Delincuencia y violencia en menores en Minifincas y Villa Aponwao, Puerto Ordaz, Bolívar, Guías, Proyectos, Investigaciones de Periodismo

Este documento analiza el impacto de la delincuencia y violencia en manos de menores de edad en las zonas de Minifincas y Villa Aponwao en Puerto Ordaz, estado Bolívar. El texto explica cómo la violencia y el hambre han motivado a los niños a abandonar sus estudios y cometer actos delictivos. Además, se presentan las tasas alarmantes de muertes violentas en estas zonas y las causas detrás de la violencia en el estado Bolívar. El objetivo de la investigación es entender el perfil de los niños y adolescentes que cometen estos actos, las consecuencias para ellos y las causas que los llevan a empezar a delinquir.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 22/11/2020

jacquie-hadjar
jacquie-hadjar 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Analizar el impacto de la delincuencia y violencia en manos de
menores de edad en Minifincas y Villa Aponwao en Puerto Ordaz,
estado Bolívar
Universidad Católica Andrés Bello-Guayana
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Semestre: VII
Cátedra: Periodismo de investigación
Profesor: Oscar Murillo
Integrantes:
Díaz, Jaqueline
Viafara, Carlos
Ciudad Guayana, 17 de diciembre del 2019
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Delincuencia y violencia en menores en Minifincas y Villa Aponwao, Puerto Ordaz, Bolívar y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Periodismo solo en Docsity!

Analizar el impacto de la delincuencia y violencia en manos de

menores de edad en Minifincas y Villa Aponwao en Puerto Ordaz,

estado Bolívar

Universidad Católica Andrés Bello-Guayana

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social

Semestre: VII

Cátedra: Periodismo de investigación

Profesor: Oscar Murillo

Integrantes: Díaz, Jaqueline Viafara, Carlos Ciudad Guayana, 1 7 de diciembre del 2019

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Plantamiento del problema

En Venezuela en las ultimas décadas se ha vivido una gran descomposición social que ha generado altos índices de violencia, afectando a la sociedad y atentando contra su bienestar provocando que los ciudadanos tengan miedo de salir de sus hogares. Según el Observatorio venezolano de Violencia (OVV) la violencia se ha apoderado del país, extendiéndose por todo el territorio venezolano. Gracias a los incrementos en actos violentos ocurridos en los últimos años, diversos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han afirmado que en todo el territorio nacional hay una “epidemia de violencia”. Para 2018, las cifras de muertes violentas en el país disminuyeron por la gran cantidad de ciudadanos que decidieron emigrar, quedando en 81 muertes violentas por cada 100 habitantes. Sin embargo, a la par que disminuía el número de asesinatos, también lo hacía la edad de los homicidas; según El Periódico (2018), tomando como referencia estudios realizados por el OVV, alega que fuentes oficiales, durante el 2017 hubieron 1.134 homicidios efectuados por menores de edad. Muchas son las causas que generan que individuos que no alcanzan la mayoría de edad cometan estos delitos, en muchos casos se ven motivados por culpa del hambre que sufren las personas. Según el Observatorio venezolano de violencia, a través de Fundaredes, el 78% de los niños venezolanos han abandonado sus estudios por la necesidad de trabajar y llevar alimentos a sus casas. Lamentablemente recurren a la violencia por ser la vía más efectiva para conseguir bienes más rápido. Según Fernando Pereda, fundador de Cecodap (Centros Comunitarios de Aprendizaje), las bandas delictivas

En Ciudad Guayana, municipio Caroní, la tasa es de 97 muertes por 100 mil/h y en Ciudad Bolívar, municipio Heres con una tasa de 86 víctimas por 100 mil/h. En este caso se trata de una situación similar a la que ocurre en el resto de ciudades importantes del país, el control territorial de las bandas dedicadas a los robos y secuestros, la aparición de los delitos por hambre, las ejecuciones extrajudiciales por los cuerpos de seguridad. En el último año se ha acentuado la presencia de los grupos delincuenciales en las zonas rurales dedicadas a la ganadería y agricultura. Estas zonas, que históricamente se habían logrado mantener al margen de la violencia y el delito, se han visto sometidas tanto a la extorsión de los grupos criminales organizados, como a los hurtos y robos de las poblaciones aledañas o de los grupos delincuenciales locales. (p. 4) En Puerto Ordaz un reflejo de lo antes mencionado es el sector de Villa Aponwao y Minifincas, donde la cantidad de menores de edad que abandonan sus estudios para cometer actos delictivos es increíblemente alta, hablamos de niños de hasta 7 años de edad robando bolsas de comida de las personas residentes de dichas zonas. Se usa como referencia a la Fundación Zapatos Rotos, ya que nos atestigua dicho hecho, debido a que dicha fundación se encarga de tratar con estos menores de edad para evitar dichos actos.

Objetivos

Objetivo General

Analizar el impacto de la delincuencia y violencia en mano de los menores de edad en Minifincas y Villa Aponwao en Puerto Ordaz, estado Bolívar.

Objetivos Específicos

Indagar en la historia que lleva a los menores de edad a realizar las actividades delictivas. Explicar el perfil de los niños y adolescentes que cometen las acciones delictivas en dichas zonas.

Describir las consecuencias para los niños y adolescentes que cometen estos actos.

Delimitación

La investigación fue realizada en los sectores de Villa Aponwao y Minifincas, Puerto Ordaz, estado Bolívar, porque es el lugar donde entrenan y residen los niños y adolescentes de la escuela de fútbol de la Fundación Zapatos Rotos, que se dedica a rehabilitar a estos menores. Se obtuvo la documentación y entrevistas necesarias para cubrir el desarrollo y funcionamiento de la escuela de fútbol de la Fundación Zapatos Rotos, que nos ayudó a dar pié para saber las zonas exactas de investigación. El trabajo está orientado sobre los inicios de los menores en actos delictivos y las causas y las consecuencias que conllevan dichos actos.

Justificación

En vista de que existe un número amplio de personas perjudicadas por el elevado grado de criminalidad que padece el país, es necesario crear consciencia sobre los menores que cometen estos actos, analizar el por qué y las consecuencias que no solo afecta a la comunidad, sino también a estos jóvenes.