Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigacion sobre el tema de coqueluche, una investigacion breve pero entendible, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

contiene titulo, justificacion, introduccion objetivos general y especifico, desarrollo (definicion, causas factores, sintomas complicaciones, prevencion, diagnostico, tratamiento y cuidado espeficico), conclusion y bibliografia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 10/07/2025

Merilia_dary
Merilia_dary 🇲🇽

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HOSPITAL PRIVADO VP, TORRE MEDICA. TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS;
PASANTÍA EGRESADA DE IESCH
1
TEMA:
“COQUELUCHE(TOSFERINA)”
INSTITUCION DE SALUD:
VP TORRE MEDICA
SERVICIO:
QUIROFANO/CEYE
TURNO:
VESPERTINO
PLESS:
MONICA DARIANA MARTINEZ DIAZ
SUPERVISOR:
JE.L.E. GADY LOPEZ RAMIREZ
FECHA:
1 DE NOVIEMBRE DE 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigacion sobre el tema de coqueluche, una investigacion breve pero entendible y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

PASANTÍA EGRESADA DE IESCH

TEMA:

“COQUELUCHE(TOSFERINA)”

INSTITUCION DE SALUD:

VP TORRE MEDICA

SERVICIO:

QUIROFANO/CEYE

TURNO:

VESPERTINO

PLESS:

MONICA DARIANA MARTINEZ DIAZ

SUPERVISOR:

JE.L.E. GADY LOPEZ RAMIREZ

FECHA:

1 DE NOVIEMBRE DE 2024

PASANTÍA EGRESADA DE IESCH

  • INTRUDUCCION Contenido
  • JUSTIFICACION
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVO ESPECÍFICO
  • DEFINICIÓN
  • CAUSAS
  • FACTOR DE RIESGO
  • SÍNTOMAS
  • COMPLICACIÓN
  • PREVENCIÓN
  • DIAGNÓSTICO
  • TRATAMIENTO
  • CUIDADOS ESPECÍFICOS
  • CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA

PASANTÍA EGRESADA DE IESCH

JUSTIFICACION El coqueluche o conocido mejor como tos ferina, es un tema el cual suele ser relevante para la atención a la salud pública, la atención médica y la educación, tomando en cuenta la importancia de la correcta prevención. Por esta razón, el conocer más y adecuadamente sobre esta enfermedad, se basa en que el coqueluche es una enfermedad que puede llegar a ser contagiosa que presenta riesgos significativos para la salud, especialmente por el riesgo de población mas vulnerables que en este caso son los bebes y niños y aunque esta ya se puede prevenir mediante la vacunación, sigue siento una amenaza latente lo que con lleva a llegar al punto de hospitalización o complicaciones mas graves. Sin embargo, las tasas de vacunación han disminuido en ciertos grupos, en parte debido a movimientos antivacunas y desinformación sobre la seguridad de las vacunas. Es así que conocer acerca de esta enfermedad nos ayuda como personal de salud, a tener mas conocimiento para poder ser capaces de atender a pacientes que lleguen con signos y síntomas de esta enfermedad, así poder tener de reconocer previamente cada signo de alarma.

PASANTÍA EGRESADA DE IESCH

OBJETIVO GENERAL

Investigar y aprender acerca de la enfermedad

coqueluche

OBJETIVO ESPECÍFICO

✓ Indagar información precisa de la

enfermedad.

✓ Analizar y conocer las características clínicas

de la enfermedad.

PASANTÍA EGRESADA DE IESCH

Los bebés menores de 12 meses de edad que no están vacunados o que no recibieron todas las vacunas recomendadas tienen el mayor riesgo de complicaciones graves y muerte

SÍNTOMAS

En general, los síntomas de la tos ferina comienzan dentro de los 5 a 10 días posteriores a la exposición. Sin embargo, a veces es posible que no presente síntomas hasta 3 semanas después. La tos ferina generalmente comienza con síntomas similares a los de un resfriado. Pueden durar de 1 a 2 semanas y pueden incluir:

  • Goteo nasal
  • Fiebre leve
  • Tos leve y ocasional
  • Moqueo
  • Congestión nasal
  • Ojos enrojecidos, llorosos
  • Fiebre Los primeros síntomas en los bebés pueden ser diferentes. Es posible que tosa solo un poco o que no tosa en absoluto. Los bebés pueden tener apnea, es decir, hay una pausa en su respiración. Pueden comenzar a ponerse azules. Si esto sucede, busque atención médica de inmediato para su bebé. A medida que la tos ferina empeora, los síntomas pueden incluir:
  • Ataques de mucha tos rápida seguidos de un sonido similar a un "grito" agudo
  • Vómitos durante o después de ataques de tos
  • Agotamiento después de ataques de tos
  • Volver el rostro enrojecido o azulado Los ataques de tos empeoran y comienzan a ocurrir con más frecuencia, especialmente por la noche. Puede tenerlos hasta por 10 semanas o más.

PASANTÍA EGRESADA DE IESCH

La recuperación puede avanzar lentamente. Su tos se vuelve más leve y ocurre con menos frecuencia. Los ataques de tos pueden reaparecer si tiene otra infección respiratoria, incluso meses después de haber tenido tos ferina por primera vez. No obstante, muchas personas no presentan el característico sonido chillón. A veces, una tos seca persistente es el único signo de que un adolescente o adulto tiene tos ferina. Los bebés puede que no tosan en absoluto. En cambio, puede que se les haga difícil respirar o incluso dejen de respirar temporalmente.

COMPLICACIÓN

Los adolescentes y adultos frecuentemente se recuperan de la tos ferina sin problemas. Cuando se presentan complicaciones, tienden a ser efectos secundarios de la tos agotadora, tales como:

  • Costillas fisuradas o fracturadas
  • Hernias abdominales
  • Vasos sanguíneos rotos en la piel o en la parte blanca de los ojos En los bebés, especialmente los menores de 6 meses, las complicaciones de la tos ferina son más graves y pueden comprender:
  • Neumonía
  • Respiración lenta o interrumpida
  • Deshidratación o adelgazamiento debido a las dificultades de alimentación
  • Convulsiones
  • Daño cerebral Como los bebés y los niños de uno a dos años están en mayor riesgo de complicaciones de la tos ferina, es más probable que necesiten tratamiento en un hospital. Las complicaciones pueden poner en riesgo la vida de los bebés menores de 6 meses.

PASANTÍA EGRESADA DE IESCH

  • Análisis de sangre. Se toma una muestra de sangre y se la envía al laboratorio para comprobar la cantidad de glóbulos blancos, dado que estos ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, tales como la tos ferina. Un recuento alto de glóbulos blancos, generalmente, indica la presencia de una infección o de una inflamación. Este es un análisis general, no específico para la tos ferina.
  • Una radiografía de tórax. El médico puede solicitar una radiografía para ver la presencia de inflamación o de líquido en los pulmones, lo que ocurre cuando la tos ferina y otras infecciones respiratorias se complican con neumonía.

TRATAMIENTO

La tos ferina se suele tratar con antibióticos. El tratamiento temprano es muy importante. Puede hacer que su infección sea menos grave y también puede ayudar a prevenir la transmisión de la enfermedad a otras personas. Es posible que, después de haber estado enfermo durante 3 semanas o más, el tratamiento no ayude. Para entonces, las bacterias han desaparecido de su cuerpo, aunque por lo general todavía tiene síntomas. Esto se debe a que las bacterias ya han hecho daño a su cuerpo. En ocasiones, la tos ferina puede ser muy grave y requerir tratamiento en el hospital.

  • Hospitalización : sobre todo lactantes y niños pequeños o con complicaciones.
  • Alimentación : tomas pequeñas y numerosos si los vómitos son frecuentes. Líquidos intravenosos.
  • Sedación : en algunos casos es necesaria.
  • Antibióticos : útiles sobre todo si se administran de forma precoz y a dosis adecuadas. La eritromicina es el de elección, aunque pueden ser utilizados otros.

PASANTÍA EGRESADA DE IESCH

CUIDADOS ESPECÍFICOS

  • Determinar si hay signos de asfixia
  • Valorar la dificultad respiratoria al esforzarse o estar de pie
  • Mantener el oxígeno húmedo durante la tos paroxística
  • Administrar antibióticos en la primera etapa de la enfermedad, antes de que comiencen los ataques de tos
  • Lavados nasales
  • Aspiración de secreciones
  • Control de oxigenoterapia
  • Hidratación endovenosa/sng
  • Monitoreo de signos vitales