








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigacion sobre la desigualdad
Tipo: Tesis
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Virtual
De La Cruz Rinza Yanina Graciela Jayo Orellana Maryory Nallely Palacios Zapata Zhamira Del Pilar Quispe Romero Luz Estrella de Guadalupe
Virtual Resumen El presente trabajo de investigación aborda el tema de la discriminación de género en la elección de la carrera de ingeniería en América latina durante los años 2018-2022, para lo cual hemos considerado diferentes fuentes de investigación, entre ellas las fuentes secundarias, académicas y especializadas relacionados a nuestro tema. A lo largo del desarrollo de la investigación se procura confirmar la hipótesis propuesta, la cual precisa que la discriminación de género ha afectado negativamente en la decisión de las mujeres, esto es debido a los estereotipos sociales, el entorno académico y laboral. Palabras claves: Discriminación de género, roles de género, estereotipos, desempleo, inserción laboral, educativa, salarial, desigualdad de género, factores, experiencias, acciones, permanencia. Abstract This research work addresses the issue of gender discrimination in the choice of engineering career in Latin America during the years 2018-2022, for which we have considered different sources of research, including secondary, academic and specialized sources related to our topic. Throughout the development of the research, it is sought to confirm the proposed hypothesis, which specifies that gender discrimination has negatively affected women's decision-making, this is due to social stereotypes, the academic and work environment. Keywords: Gender discrimination, gender roles, stereotypes, unemployment, labor insertion, education, wages, inequality, factors, experiences, actions, permanence.
Virtual Por otro lado, la autora (Marchionni, 2019), en las brechas de género de América Latina un estado de situación, publicado en el 2018, presenta un análisis del desempeño de la mujer en un contexto de desigualdad de género, permitiendo observar el desafío que las mujeres enfrentan a causa de las diferencias sociales, culturales y políticas. La discriminación de género en la elección de la carrera de ingeniería en América Latina es un tema de gran relevancia y actualidad. Por ende, investigar sobre este tema es importante debido a su relevancia social y su impacto en la equidad de género y el desarrollo socioeconómico. Asimismo, este tema puede contribuir en el aspecto personal y académico de los estudiantes al crear conciencia sobre la discriminación de género, identificar barreras y soluciones, y empoderar a los estudiantes para perseguir sus metas profesionales sin importar su género. Esto permitiría una comprensión más completa de los factores que influyen en la elección de carrera de las mujeres y las posibles intervenciones para promover la igualdad en el campo de la ingeniería. A continuación, en las siguientes líneas se expondrán los argumentos que nos permiten profundizar el tema mencionado.
Virtual Desarrollo 1.-los factores que repercuten en la discriminación de género Durante los últimos años, se ha evidenciado casos de discriminación a la mujer en países de América Latina, especialmente a aquellas mujeres que están por elegir la carrera de ingeniería o que se encuentran cursando esta. Dicha discriminación se distingue mediante ciertos factores sociales intervinientes como los estereotipos y prejuicios sociales, así como también, aquellas percepciones que la sociedad tiene respecto de qué carreras son las más adecuadas para hombres y mujeres, pero es allí, en que surgen posiciones discrepantes, por una parte, cierto sector manifiesta que la igualdad de género debe primar ante cualquier carrera, así como sus oportunidades laborales a futuro; mientras que otro sector señala que los hombres deben elegir carreras más “masculinas” como las ciencias, y las mujeres aquellas que impliquen el cuidado de la familia o la salud. Es así que, nos enfocamos en esta controversia en búsqueda del porqué la mujer no es del todo aceptada en carreras como la ingeniería por parte de la sociedad, al igual que, analizar cuáles son los obstáculos y diferencias que estas presentan en su pre elección y durante el ejercicio de dicha carrera. En primer lugar, han sido muchos los estudios que se han realizado estos últimos años sobre la baja concurrencia femenina en la carrera de ingeniería a nivel de Latinoamérica .Por un lado, un estudio realizado por organizaciones internacionales como el “Foro económico mundial” señaló que Argentina era el país dentro del continente que presentaba mayor igualdad de género, alcanzando así el puesto 33 a nivel mundial, no obstante, esta afirmación no liberaba a dicho país de la discriminación de género que cierto sector presentaba hacia las mujeres que optaban por la
Virtual intervienen en el modo de pensar y la percepción que tienen las mujeres al elegir dicha carrera. Por otro lado, cabe destacar que en concreto un concepto que siempre concurre en la generalidad de las investigaciones, es que estos pensamientos costumbristas acerca de que trabajos son más adecuados para hombres y mujeres nacen a partir de los estereotipos de género los cuales a su vez generan una distribución de roles que debe seguir cada género en la sociedad, es así que, se atribuye el pensamiento de que las carreras tipificadas tradicionalmente femeninas como las relacionadas a la salud y la familia son correctas para las mujeres mientras que en los hombres las que son tradicionalmente tipificadas como masculinas como ciencia y la ingeniería son las más adecuadas. 2.- las brechas que afrontan las mujeres por la desigualdad de género en la carrera de ingeniería Siguen siendo en la actualidad un problema latente a nivel global. Esta situación se manifiesta de diversas formas, desde el acceso desigual a la educación básica hasta las diferencias marcadas en los niveles de educación que existe entre hombres y mujeres, especialmente en zonas rurales y en ciertos países específicos. Por esto, es importante saber cuál es la brecha educativa que las mujeres atraviesan, que las colocan en una desigualdad de género. En primer lugar, las mujeres en áreas rurales enfrentan mayores desafíos educativos, con tasas de analfabetismo que superan a las de los hombres. Por ejemplo, por un lado “el índice de analfabetismo de las mujeres supera al de los hombres, particularmente en las áreas rurales donde más del 8% de las mujeres de entre 25 y 34 años declara no saber leer ni escribir” (Marchionni, 2018). Esto puede atribuirse a la falta de acceso a infraestructuras educativas adecuadas y a normas culturales restrictivas que limitan la educación femenina.
Virtual En segundo lugar, en muchos lugares, las expectativas de género tradicionales limitan las oportunidades educativas de las mujeres, perpetuando así la disparidad educativa. Por ejemplo, “también hay diferencias entre países, con algunos casos en los que todavía los Virtual hombres superan a las mujeres en cuanto a años de educación” (Marchionni, 2018). Es decir, mientras que en algunos lugares las mujeres han alcanzado niveles educativos similares o superiores a los hombres, en otros aún persisten desigualdades significativas en términos de acceso y calidad educativa. 3.- las escasas oportunidades en el ámbito laboral que se están viendo en la actualidad. Las mujeres, en la arena laboral, se encuentran enfrentando numerosas restricciones derivadas de roles impuestos que distorsionan la percepción de sus aptitudes en sociedades de índole patriarcal. La desigualdad de género se manifiesta en variados ámbitos, “incluyendo factores económicos y sociales, así como en las expectativas concernientes a la vestimenta” (Adelman,2006).la igualdad entre hombres y mujeres, que aboga por las mismas posibilidades sin distinción de género, resulta indispensable para la convivencia armoniosa de la humanidad. En la coyuntura presente, la persistencia de estas brechas demanda la colaboración mancomunada de todas las instituciones y organizaciones. En el contexto académico, resulta imperativo comprender la evolución histórica y la trascendencia de la equidad de género. Las universidades, como” baluartes del saber y entidades educativas de compromiso social” (Adelman,2006), han sido influenciadas por las cuestiones de género a lo largo del tiempo y buscan activamente soluciones para alcanzar la equidad. Se reconoce que el sexo está inexorablemente ligado a lo biológico, mientras que el género se construye en contextos socioculturales, siendo esencial para desentrañar las interacciones entre ambos sexos.” La igualdad hacia las mujeres y su relación con la equidad”
Virtual cual ocasiona supeditación en las mujeres, por lo que estas prácticas sexistas y excluyentes deben ser erradicados. Por otro lado, la motivación y el éxito de las mujeres en ingeniería se ven afectados por los estereotipos de género. (Del campo, Martínez &Palomera, 2022), señalan que la falta de roles femeninos en la ingeniería incide negativamente en las estudiantes. Tanto estudiantes como docentes son testigos de cómo esto afecta e influye en la participación. En segundo lugar, es necesario conocer las experiencias que inciden favorablemente la continuidad de mujeres en la carrera de ingeniería. Una investigación realizada a tres universidades chilenas durante el periodo académico 2018-2019 muestra que el rol de apoyo entre pares es fundamental, ya que consiste en la acción de acompañamiento para ayudar en la progresión académica, con un impacto positivo tanto académico como emocional. Cabe señalar que estas redes de apoyo son especialmente relevantes en ambientes altamente masculinizados. Por último, las universidades deben emplear actividades para disminuir la desigualdad de género en las mujeres. Por un lado, es importante establecer redes de apoyo estudiantil para aquellos estudiantes con desempeño desfavorable durante su primer año, con el fin de incrementar la permanencia del estudiante, puesto que es donde más se origina la deserción escolar. En este sentido, (Del campo, Martínez &Palomera, 2022), sugirieron que un enfoque de género acordado podría reforzar las vocaciones y conocimientos del género femenino en entornos equitativos de una manera más equitativa. Por otro lado, se deben emplear programas académicos que incluyan colaboración y vínculos con mujeres el ámbito laboral. Esto puede ayudar a resignificar los estereotipos en aula de tal manera poder incorporar una mejor expectativa al momento de adquirir los conocimientos.
Virtual Conclusión En síntesis, los estereotipos y prejuicios sociales históricamente han estado presentes en la decisión de las mujeres que piensan estudiar o ya cursan dicha carrera, ocasionando un desbalance de empleo entre varones y mujeres, y observándose de esta manera la diferencia de aceptación entre ambos sexos. También, existieron brechas que contribuyeron con la desigualdad de género, lo cual, no permitió avanzar socialmente, generando así barreras significativas que limitan su continuidad. Por lo que, es imprescindible que la carrera de ingeniería cuente con un mayor porcentaje de mujeres, favoreciendo de esta manera su participación y consecuentemente se genere la eliminación de los estereotipos existentes.
Virtual Referencias bibliográficas Adam, Alison (1995): “Women and Computing in the UK”, Communications of the ACM, 38, 1: 43-44. Anuario Estadístico del Ministerio de Educación Y Ciencia, España: 1994, 1995, 1996 y 1997. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733. Adelman, Clifford (1998). Women and men of the engineering path: A model for analysis of undergraduate careers, Washington, DC: Department of Education/The National Institute for Science Education. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662021000300841&script=sci_arttext Álvarez, N., Castillo,J. & González V. (2019). Mujeres y Carreras de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México: una Mirada desde las Vivencias de las Estudiantes. Formación universitaria,12(4), 85-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- Marchionni, M., Gasparini, L., & Edo, M. (2019).Brechas de género en América Latina. Un estado de situación.Caracas.CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/ Martínez-Galaz, Carolina P., Campo, Valeria I. del, & Palomera-Rojas, Pamela V. (2022). Voces de mujeres en ingeniería: experiencias académicas, obstáculos y facilitadores para permanecer en las carreras. Formación universitaria, 15(4), 59-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- Pacheco Marquidia (2019). Ciencia para todas. En R. G. Lerena & A. C. Páez (Eds.), Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina (pp.75-79). Universidad de Fasta Ediciones. Mar de plata Argentina. https://confedi.org.ar/download/Libro-MATILDA- y-las-mujeres-en-ingenieria-enAmerica-Latina-CONFEDI-LACCEI-2019.pdf
Virtual Radovic, D., Veloso,R., Sánchez,J., Gerdtzen, Z. & Martínez, S.(2021).Entrar no es suficiente: discursos de académicos y estudiantes sobre inclusión de mujeres en ingeniería en Chile. Formación Academica.26(12). 90-40. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662021000300841&script=sci_ar ttext Solanet, M. (2019). ¿Dónde están las mujeres en las carreras de ingeniería? El caso argentino [tesis de licenciatura, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio institucional UDESA. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/ Moreno, C. C. L., Sepúlveda, G. L. E. y Restrepo, R. L. F. (2012). “Discriminación y violencia de Género en la Universidad de Caldas”, en: Hacia la Promoción de la Salud, vol. 17, núm.1, pp. 59-76.