












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es una investigacion que toca temas variados de la literatura
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la obra literaria? Para definir con claridad el concepto de obra literaria es fundamental establecer previamente el significado de las dos palabras que lo forman: obra y literaria. Obra: Se conoce como obra toda cosa elaborado por el ser humano utilizando sus habilidades creativas. De acuerdo al contexto, puede tratarse de un producto intelectual (como una canción o una poesía) o de un objeto material (una casa, una manualidad). Literaria: Es un término que está relacionado con lo perteneciente o relativo a la literatura (el conjunto de los saberes que permiten escribir y leer bien o el arte de la poética, la retórica y la gramática). Tomando estas dos definiciones podemos decir que una obra literaria es una creación que realiza un escritor con el objetivo de transmitir una idea; la herramienta que utiliza para llevar a cabo dicho trabajo es la escritura e intenta trabajar con ella de modo que su mensaje pueda ser comprendido a la vez que se presente con una determinada estética. Una obra literaria es una creación artística donde existe un hablante lírico (que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en tercera persona, aunque también ha habido algunos casos de narradores en segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia que tiene un determinado argumento. La obra en cuestión debe seguir ciertas normas lingüísticas y utilizar ciertos recursos literarios, en función de la época en que fue elaborada por su autor, y en función del género literario al que pertenece. Transmisión Oral: Es aquella obra, que por lo general se transmite verbalmente, que se trasmite de padres a hijos, reelaborándose en cada generación. La forman los cuentos populares, así como las leyendas y canciones. Mención especial merece "una forma de entretenimiento y de educación en la cultura de masas en el norte de China" llamada Pingshu, por el grado de refinamiento que este tipo de arte alcanzó. Escrita: Está creada por autores en general conocidos, y su texto se trasmite con pocos cambios (salvo las modificaciones provocadas por la censura de la época en que se publicó, las nuevas ediciones en las que el propio autor realiza voluntariamente algunas modificaciones, o los cambios realizados incluso por otros autores, sobre todo cuando la obra quedó inconclusa desde su primera publicación). Táctil: Cuando la obra está dirigida a lectores ciegos, publicada a través del sistema Braille, se presenta en forma escrita y no en forma gráfica o corporal, aunque allí el lector utiliza el sentido del tacto para leer y no el sentido de la vista. Un elemento central para toda obra literaria es la narración de un hecho, evento, serie de eventos, sentimientos, ideas, o simplemente una expresión artística sobre
muy importante para una comunidad (como tradiciones, leyendas, personajes míticos, entre otras). LITERATURA ¿Qué es la literatura? La literatura es considerada por la Real Academia Española como una expresión artística que se basa en el uso del lenguaje; de hecho, podríamos decir que es casi cualquier documento escrito. Es también la ciencia que estudia las obras literarias y una asignatura que se enseña en colegios o universidades. La literatura es una disciplina que usa el lenguaje de forma estética. El término literatura proviene del vocablo ¨latínlitterae¨, que hace referencia a la acumulación de conocimientos que nos guíen al correcto modo de escribir y de leer. Hay algunas definiciones que afirman que, además de lo escrito, la literatura está en lo cantado o hablado. También se considera como literatura al conjunto de libros que hablan sobre un tema específico, son de una época determinada o un género en particular. Lo que hace literario a un texto, o sea lo que lo forma o lo convierte en literatura, es la literaturizad, que está en el uso que se hace del lenguaje en ese tipo de textos. Este tipo de lenguaje tiene una trascendencia particular porque está destinado a durar en el tiempo. Historia de la literatura Recién en el siglo XVIII se utilizó por primera vez la palabra literatura con el significado actual. De todos modos, existe una duda con respecto a qué se puede o no considerar literatura, ya que hay tipos de textos que parecieran no encasillar en ningún género, por ejemplo, una autobiografía o una noticia. En Inglaterra, en el siglo XVIII, se cuestionó qué entraba dentro del concepto literatura y qué no, básicamente se tenía consideración por los escritos que producían aquellos que pertenecían a la clase alfabetizada, instruida. Había cartas, ensayos, textos filosóficos y poesía en la literatura inglesa de ese momento, pero textos como las novelas tenían mala reputación y por eso no entraban en consideración. Terry Eagle ton define que los criterios de ese entonces para etiquetar algo como literatura o no eran ideológicos e iban de acuerdo a los valores y los gustos de la clase dominante. Para Roland Barthes, la literatura no es un conjunto de obras o una categoría, sino que más bien es la práctica de la escritura. Wolfgang Kayser planeó, a mediados del siglo XX, hacer un cambio en el término literatura, utilizando en su lugar “belles lettres” para que se pueda diferenciar el texto escrito del habla. Sería importante marcar que no es considerado como literatura a los escritos basados en dibujos, como los jeroglíficos de los egipcios. Literatura universal La literatura universal es parte de todos, desde la invención del alfabeto la historia, las costumbres, los mensajes y la cultura se comenzó a transmitir también de forma escrita (aunque debemos aclarar que hasta la Edad Media perduró la cultura oral). Cuando hablamos de literatura universal nos referimos a aquellos escritos que pertenecen a una región en particular, pero que los consideramos como de toda la humanidad, o por lo
menos se piensa que todo el mundo debería tener conocimiento de ellos, como sucede con el libro La Odisea; de Homero o Don Quijote de la Mancha; de Miguel de Cervantes. LENGUAJE LITERARIO Definición: Como se dijo, el lenguaje literario es una formulación particular del lenguaje común y corriente, teniendo en cuenta aspectos de valor artístico, filosófico y estético, en lugar de simplemente los comunicativos. Se trata de un modo especial de uso, cuyo objetivo es producir obras artísticas con la palabra, que se conocen como textos literarios. Un poema, una novela, incluso un discurso pronunciado ante una tribuna o una oración, son ejemplos de uso del lenguaje con fines distintos a los que persigue una nota pegada en el refrigerador o una llamada telefónica a la compañía del cable. En ellos, el lenguaje altera sus reglas usuales y explora los límites de lo que puede decirse y cómo, encontrando nuevas formas de expresión de los contenidos profundos del espíritu humano. En lo que respecta a nuestro conocimiento sobre el lenguaje literario, hemos de saber que es el tipo de lenguaje que usan los escritores de forma artística. Se puede asimilar al lenguaje culto, aunque también puede incluir giros vulgares o coloquiales según necesite la narración o discurso. A través de este tipo de lenguaje, un escritor encuentra una forma de expresar y transmitir ideas de manera estilizada, usando la belleza que capte la atención del lector. Es así como se puede lograr el desarrollo de tramas complejas y comunicación donde las formas importan, ya que sus expresiones van más allá del mero contenido explícito del mensaje. Por ejemplo, si nos atenemos a la creación de personajes, utilizar un acento diferente o una jerga nos está informando de un rol en la historia, dado su origen, su forma de hablar, sus rasgos sociales, etc. El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. El lenguaje literario es una manera de expresión artística en la cual el escritor pretende transmitir una idea de una manera, estéticamente más bella y estilizada, para captar la atención del lector. El lenguaje literario es un lenguaje especial en la medida que prioriza el modo de transmitir el mensaje que en el mensaje mismo. Tipos de lenguaje literario El lenguaje literario es bastante libre y admite modulaciones, cambios, giros personales del autor. Incluso le permite subvertir reglas sintácticas de la lengua, como es el caso de la novela El secuestro del escritor francés Georges Pérec, escrita sin usar ni una vez la letra “e”. Así, podríamos decir que hay dos vertientes del lenguaje literario:
Podemos apreciar esta forma en poemas, poesía, himnos, canciones, odas, elegías o sonetos. Elementos que participan en la comunicación literaria Son los aspectos que constituyen proceso de comunicación general, pero operan diferente cuando se trata de la comunicación literaria. 1- Emisor Es el agente que pretende generar emociones o estimular la imaginación, un mensaje más sensorial en relación al emisor de la comunicación que se enfoca en el contenido. 2- Receptor Es quien recibe el mensaje. No es una persona concreta, sino una hipó tesis exigida por el propio texto en sí. Recordemos que el lenguaje literario es una expresión de comunicación artística, y sin el supuesto de que “alguien” recibirá el mensaje (aun siendo sensorial) que el autor desea transmitir, perdería el sentido. 3- Canal Es el medio por el cual se comunica el mensaje literario. Normalmente es de manera escrita, aunque puede ser verbal cuando se declama un poema, se relata un monólogo o se canta. 4- Contexto El contexto en general se refiere a las circunstancias, temporales, espaciales y socioculturales en el que se circunscribe el mensaje, pero en el caso del lenguaje literario, la libertad del escritor para darle rienda a su imaginación provoca que el contexto de la obra literaria (en realidad, el de toda obra literaria) sea ella misma. 5- Código Son los signos que se van a usar para entregar el mensaje, pero en este caso, no se usa de la misma forma pues no hay una interpretación unívoca del texto sino la plurisignificación explicada. El lenguaje en general puede ser depurado o personalizado para incrementar sus posibilidades expresivas, este proceso de depuración se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario o que lo hacen susceptible de provocar extrañeza con la intención de impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra. El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones
de ocurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una re lectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN ¿Qué es Connotación? Connotación se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que posee una palabra o frase según el contexto. Es decir, cuando se indica la connotación de una palabra o frase es para señalar su significado secundario en determinado contexto, lo que generalmente indica un sentido más amplio de lo textual. Connotación también es la acción y el efecto de connotar, que es hacer referencia al sentido complementario o subjetivo de una palabra o expresión. Es el significado que cada hablante le da, en contextos determinados y bajo situaciones comunicativas concretas, a las palabras o expresiones. Como es un significado atribuido por el hablante, se trata de una significación subjetiva. Hacer uso de la connotación de las palabras es muy común en el área de la literatura, en especial porque se expresan ideas o situaciones e, incluso, se presentan sujetos de manera tácita a fin de que el lector o intérprete el texto lo pueda entender y contextualizar con facilidad. Ejemplos: 1- Mmmm…ese chico es medio rarito…. 2- La muy zorra lo presionó para que pusiera el auto a su nombre. 3- A ver si alguien se despierta acá y dice algo útil. 4- El profe se descargó con artillería pesada en el examen. Solo aprobaron dos. 5- Está con las hormonas a pleno ese chico… 6- Ya no le queda bien el papel de gatita. 7- A arremangarse, que hay mucho por hacer. 8- Lo hizo tapándose la nariz, pero lo hizo. 9- ¡Qué camión! 10 - Dale gas. 11- ¡Salí de la burbuja de una buena vez! 12- No va a ningún lado sin su papito y su mamita. 13- Cómo se nota que naciste en cuna de oro. 14- Llueve sopa y yo con tenedor…. 15- Deja de volar y busca un trabajo común y silvestre. 16- Estoy caminando por las paredes.
8- Delfín. DENOTACIÓN: En el show que vimos en el acuario había un delfín que se llamaba Flipper. / CONNOTACIÓN: Para las próximas elecciones quieren postular a un delfín del actual presidente (Es una persona muy fiel y cercana). Connotación y denotación: La connotación y la denotación son dos significados que se anteponen y por ello son antónimos. Si la connotación se refiere al doble sentido o significado secundario que poseen las palabras o frases según el contexto, entonces, por su parte, denotación es el significado principal u objetivo de una palabra que es reconocido por todas las personas. Por ejemplo, “El precio del oro se mantiene estable en el mercado mundial”. En este caso, el oro es un metal precioso, cuyo significado o denotación indica exactamente lo mismo que su significado principal y objetivo, por tanto, no es necesario indagar en un significado secundario. No obstante, se puede exponer que un alto porcentaje de las palabras, en general, tienen un sentido denotativo que se complementa o enriquece con el sentido connotativo de las mismas. En este caso, se presenta un vocabulario amplio y rico de sentido y uso que luego es analizado y estudiado en el campo de la lingüística. A continuación, se toma la misma palabra del ejemplo anterior “oro” para presentar un ejemplo de cómo su sentido puede variar a través de un uso connotativo de la palabra. Por ejemplo, “Tu amistad vale oro”. En este caso, el significado de la palabra oro deja de emplearse de manera denotativa y por contexto y connotación, se entiende que se está haciendo referencia a una amistad que es altamente apreciada y que vale mucho más que cualquier otra cosa. Otros ejemplos de denotación y connotación: 1- Es una jirafa (denotación: es un animal) – Es una jirafa (connotación: es una persona alta). 2- Se copió el examen (denotación: copio a su compañero) – Estudiar es subestimar la inteligencia del de al lado (connotación: una perspectiva subjetiva del suceso). 3- El que viaja, descubre otras culturas (denotación: viajar otorga conocimiento) – El mundo es como un libro abierto, quien no viaja solo conoce la primera página (connotación: el mundo tiene grandes oportunidades esperando). 4- Soy un hombre puro e inocente (denotación) – He nacido siendo un niño y moriré siento tal (connotación). 5- Curarse es caro (denotación) – La buena medicina es aquella que mejora el cuerpo pero que no daña al bolsillo (connotación). 6- El dinero permite ser feliz (denotación) – En la casa del pobre, la felicidad es corta (connotación). 7- Este es un buen libro (denotación) – Este libro te llevará a un mundo del que no querrás salir (connotación).
8- Juan hace música (denotación) – Tus palabras son como música para mis oídos (connotación). FIGURAS LITERARIAS ¿Qué son las figuras literarias? Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma. Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos. Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se registran decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son: Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc. La metáfora y el símil son dos figuras literarias muy utilizadas por los escritores de este país. Para los conocedores de las figuras literarias no es difícil diferenciarlas, sin embargo, para las personas corrientes suele ser algo complicado. Además, esta pregunta suele ser habitual en las asignaturas de lengua como pregunta de examen. Los libros de texto te explican un poco en qué consisten cada uno, pero lo hacen con un lenguaje tan aburrido, que al final no nos quedan claras las diferencias entre los mismos. Ejemplos: Metáfora: 1- “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas) 2- “Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad) 3- “Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos) Símil: 1- “Sus cabellos eran blancos como la nieve” 2- “Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos” 3- “Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha” Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo. La hipérbole es un recurso estilístico literario que consiste en exagerar cantidades, cualidades, características, costumbres y procedimientos de personas, lugares, animales y objetos de uno o varios lugares. Es utilizado con frecuencia en el ámbito literario, en el lenguaje
5- Era un simple mortal enfrentado a la maldad del mundo. Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal. Personificación es atribuir vida, acciones o cualidades propias del ser racional al irracional, o a las cosas inanimadas, incorpóreas o abstractas. Ejemplos: 1- “El río corre veloz por la ladera” 2- “El sol les sonreía a los aventureros” 3- “La ciudad me abría sus brazos esa noche” 4- “La naturaleza es sabia” Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase. En el sentido de la retórica, es una figura literaria que consiste en la repetición de una palabra o conjunto de palabra al principio de un verso o una frase. Ejemplos: 1- “Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo besa” 2- “Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.” 3- “Vivos se los llevaron y vivos los queremos” 4- “Core, corre, que te pueden atrapar” Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas. La alegoría es un recurso retórico que representa una metáfora ampliada, y en algunos casos semejante a la personificación o prosopopeya. Ejemplos: 1- “Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho) 2- “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa) 3- “Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador) 4- La libertad iluminando al mundo. Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no. Ejemplos: 1- “En tu boca un dulce beso colgué”
2 - “A amar enseñar no se puede” 3- “A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor” Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado. Consiste en una repetición o una aliteración de sonidos lingüísticos que imitan los sonidos que tienen una correspondencia con algún elemento de la realidad. Las onomatopeyas son muy utilizadas en los cómics y en las historietas como efectos de sonido. Ejemplos: 1- “Tic, toc” (el reloj) 2 - “Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea) 3- “Suishhh” (el sable de luz) Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde. también se conoce una figura retórica en la cual es atribuida una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde. Como tal, es muy usada en obras literarias, especialmente en poesía. Ejemplos: 1- “Su nombre sabía a jazmines” 2- “Tenía la piel de un color furioso, intermitente” 3- “Era un libro que olía a cadáveres” 4- “Sorda tristeza” 5 - “Amarillo chillón” Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro. Es una figura retórica en la que aparece una contradicción, combinándose dos palabras o expresiones de significado opuesto y que dan lugar a un sentido nuevo. Ejemplos: 1- “La luminosa oscuridad de la tarde” 2 - “Una hermosa monstruosidad” 3- “La dulce amargura de mi ser” 4- “Acorazado de bolsillo” 5- “Agradable llaga” 6 - “Agridulce” 7- “Alegrías tristes”
¿Qué son los géneros literarios? Digamos que el arte de la escritura se ha dividido históricamente en categorías (igual que el cuerpo humano se divide en órganos con funciones distintas). Estas categorías de escritura, como por ejemplo la novela de terror, el relato breve o el poema épico, tienen características propias. Tanto formales como de contenido y estructura. Debemos tener en cuenta que, históricamente, ha habido múltiples clasificaciones para los géneros literarios. Por ejemplo, si tomamos el tema desde la perspectiva de la retórica antigua (Aristóteles), encontramos cuatro géneros literarios fundamentales: narrativo, épico, lírico y dramático. A su vez, estos géneros se dividen en subgéneros de naturaleza variada: formal, semántica, sintáctica, etc. Nosotros manejaremos una noción más práctica y actual, pero sin perder de vista que clasificaciones diferentes, como la de Aristóteles, son muy próximos conceptualmente y pueden aplicarse todavía hoy. Los géneros literarios son cuatro: Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática. La lírica: Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso. Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros: A) Géneros mayores: La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso, aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios. El himno : canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos. La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado. La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.
La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada. La sátira: crítica burlesca y ridiculiza dora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos. B) Géneros menores: El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado La épica o narrativa: En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista: Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona. Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento. Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista). Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes. En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio. Los subgéneros del género épico son: La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal. El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta. El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares. El Romancero es el conjunto general de romances. Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI). Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX).
La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos. La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN Dentro del mundo literario, muchos son los términos que son necesarios definir, a pesar que en ocasiones se presta para confusión el concepto entre uno y otro, las diferencias suelen ser suficientemente notorias, como para que las divergencias sean totales y no se presten a confusiones. Antes de nada, La descripción es una técnica que mediante palabras y oraciones expone hechos, ambientes, personas, sensaciones, emociones, fenómenos, procesos, procedimientos y un sinfín de acciones y elementos. Utilizando los recursos y las distintas posibilidades que nos permite el lenguaje, demostrando y exponiendo las características de los seres, objetos y demás elementos de tal forma que permite representarlo en una nuestra realidad permitiendo formar una imagen del mismo. Para este fin se aprovecha de las características y rasgos principales, emplea adjetivos calificativos, detalles minuciosos, y en algunos casos hasta comparaciones para determinar o evaluar por medio de la comprensión y asociación de ideas los aspectos elegidos, y de esta forma lograr plasmar en la mente el lector el escenario o imagen que se desea. la narración es una forma de prosa en la que se presentan acciones, y se relatan acontecimientos en los que llegan a intervenir personajes ubicados en un espacio y tiempo establecido. Es una serie de eventos que poseen un mecanismo cuya coherencia se da por una línea de tiempo continua, en otras palabras, es un conjunto de acciones y expresiones a través de las cuales se relata un suceso en orden cronológico. Luego de definir conceptos, es necesario exponer las diferencias entre ambas para tener una mayor comprensión. La descripción aporta información objetiva de las diferentes características de elementos, mientras que la narración permite relatar hechos ficticios, sin que sea necesario alejarse de la realidad. La descripción puede o no contener solo características de un elemento, sin una estructura específica, a diferencia de la narración que posee una estructura un poco más compleja como introducción, nudo y desenlace.
Es importante recordar que tanto la narración como la descripción pueden abordar un sinfín de temáticas , cada una dentro de las particularidades, propias de la misma y aprovechando al máximo las características que hacen notoriedad y divergencia. La narración suele hacerse de manera más calmada, omitiendo los detalles superficiales y solo enfrascándose en los verdaderamente importantes o al menos no dando tanta relevancia a las particularidades, sino propiamente a aquellas que juegan un rol fundamental dentro del contexto. Por su parte la descripción, llega más allá mirando detalladamente el orden de cada aspecto y la diferencia que lo hace particular, analizando hasta el más mínimo detalle entre el objeto a realizar y el contexto en medio del cual se rodea. Ya conociendo la diferencia entre ambos procedimientos, es importante que el lector lo tome en cuenta a la hora de realizar su tarea y así poder sacar el máximo provecho de la historia o relato del cual es participe, mientras está en su libro, abriéndose a nuevos universos plasmados dentro de las páginas del mismo.