Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Radiación solar y transferencia de calor: efectos en conducción y convección., Diapositivas de Meteorología

Los tres principios de transmisión de calor: radiación, conducción y convección. Se detalla cómo funciona la radiación solar y cómo afecta la temperatura media diaria, mensual y anual. Además, se discute el efecto invernadero y sus causas, incluyendo la actividad humana.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 18/03/2021

juanitho-novelo
juanitho-novelo 🇲🇽

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
tema 2.2
Efectos de
la radiación
solar en la
superficie
del globo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Radiación solar y transferencia de calor: efectos en conducción y convección. y más Diapositivas en PDF de Meteorología solo en Docsity!

tema 2.

Efectos de

la radiación

solar en la

TRANSMISIÓN DE CALOR.

Uno de los temas más tratados en el día a día, aunque de forma indirecta es la transferencia de calor, ya sea en forma de calefacción, aire acondicionado o pérdidas energéticas. Por lo que queremos aclarar las tres formas básicas de transmisión de calor que existen: radiación, conducción y convección. 2

CONVECCIÓN

  • (^) En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas. 4

RADIACIÓN

Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B.

Latitud, movimiento de rotación y

traslación

Recordamos que nuestro planeta está dotado de dos movimientos astronómicos principales:

  • (^) Movimiento de rotación , en 24 horas, efectuándose de Oeste a Este; provocando un movimiento aparente del Sol y los demás cuerpos celestes en sentido inverso.
  • (^) Movimiento de traslación alrededor del Sol, en algo más 7
  • (^) Puesto que se ha comprobado que la temperatura del sistema tierra- atmósfera, unos 15 grados centígrados, no ha variado sensiblemente en los últimos tiempos; y ya que la energía recibida del Sol es una constante,

atmósfera).

8

invernade ro

  • (^) Metano (CH4)
  • (^) Vapor de agua (H2O)
  • (^) Dióxido de Carbono (CO2)
  • (^) Clorofluorocarbono s (CFCI3) 10

Causas del efecto invernadero

11 La causa principal del aumento de los gases invernadero, es la actividad humana: calefacción, industria, agricultura, transporte; otra causa y efecto es el aumento de la población. La concentración atmosférica de gases invernadero aumentó desde el inicio de la era industrial por el aumento de combustibles fósiles y destrucción de las selvas, provocando el aumento de la temperatura media de la atmósfera próxima a la superficie de la tierra (calentamiento global).

Esta variación se debe a la

inclinación del eje terrestre y

el movimiento de traslación de

la Tierra alrededor del sol.

13

Variación con la Latitud.

  • (^) La mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes hace que éstos entreguen menor energía solar sobre estas regiones, siendo mínima dicha entrega en los polos.
  • (^) La luz del día es el resultado de la radiación solar que ha viajado una distancia promedio de 1 Unidad Astronómica (1 UA = 1.496 x 108 km) del sol a la tierra. (U. A. = 1,496 x 1011 m). 14

Temperatura (diaria, mensual,

anual).

16 Temperatura Media Diaria (TMD) La temperatura media diaria es el promedio de observaciones realizadas cada hora, o la media aritmética de la máxima y mínima diaria. Temperatura Media Mensual (TMM) Promedio de las Temperaturas medias diarias divididas entre el número de días del mes. Temperatura Media Anual (TMA) Es el promedio de las 12 Temperaturas medias mensuales. Se obtiene sumándolas y dividiéndolas entre 12 Temperatura Media Normal (TMN) Es el promedia de las Temperaturas medias anuales. Se obtiene sumando las y dividiendo el resultado entre el número de años que se estén trabajando.

Oscilación térmica.

Oscilación o amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada en un lugar o zona, durante un periodo de 17

  • (^) Horas Frío. Las horas frío se puede identificar como el tiempo (en duración) que tenemos en una región con una temperatura inferior a 7,2ºC (redondeado a 7ºC). 19 Varias formas de determinar las horas frío, pero la mejor forma es con un sensor climático DPV Esto tipo de sensores nos permiten conocer con una precisión de 10 minutos las horas frío-acumuladas una vez que han caído las hojas del cultivo.

Fórmula de Mota 20 Y= número mensual de horas bajo 7ºC X= temperatura media mensual de los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero Fórmula de Crossa-Raynaud: para determinar las horas frío-diarias Y= número de horas frío-diarias T= temperatura máxima diaria t= temperatura mínima diaria.