


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de las entrevistas en el trabajo social, basándose en la teoría psicoanalítica. La entrevista se considera el punto de partida de la relación asistencial y se estudia como una relación interpersonal donde se observan expectativas y actitudes difíciles de modificar. Las fases de una entrevista, desde la recepción del cliente hasta la exploración de sus motivos y necesidades. Además, se discuten los elementos que intervienen en los primeros contactos entre los usuarios de los servicios sociales y el trabajo social, el marco institucional y el papel del usuario, trabajador social y la necesidad.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Teoría Psicoanalítica en el Trabajo de Teresa Rossell LA ENTREVISTA Las entrevistas son el punto de partida de la relación asistencial, ya que se considera esta situación inicial determinante en la atención posterior y porque es ahí donde se observan en el cliente unas expectativas y actitudes difíciles de modificar. El trabajador social manifiesta en ellas unos valores y contenidos ideológicos que, consciente o inconscientemente, pueden interferir en su trabajo. Estos aspectos y otros muchos son expuestos por Teresa Rosell en su libro La Entrevista en Trabajo Social, el cual trataremos de resumir a continuación. LA ENTREVISTA Este estudio se basa en conocimientos y conceptos de la teoría psicoanalítica, siendo en la entrevista donde se consideran todos los factores (culturales, sociales, psicológicos...) como vivencias psicológicas del usuario. La entrevista es una relación interpersonal en la que se establece una relación entre el trabajador social y la persona que acude al servicio. Debe ser algo más que la aplicación mecánica de una técnica. La relación profesional es el resultado de la interacción o dinámica entre el trabajador social y el usuario, caracterizado porque el usuario solicita la intervención profesional mediante la petición que formula al servicio. El trabajador social utilizará unos conocimientos, técnicas y experiencia profesional para ayudarle y comprenderle, ya que el primer contacto con los usuarios está determinado por una situación de dificultad o tensión de esas personas y el trabajador social deberá entrar en contacto con los sentimientos profundos de los usuarios para comprenderlos. La relación profesional se estructura mediante la interacción entre el trabajador social (que intenta comprender) y el cliente (que intenta explicar), con el objetivo común de mejorar la situación del entrevistado. La entrevista, como proceso, tiene distintas fases:
1. PRIMERA FASE: es la recepción del cliente, cuyo encuentro produce impresiones recíprocas tanto para el entrevistador (que se ha de mostrar acogedor y no decir nada innecesario) como para el entrevistado (que explicará el motivo de su demanda o consulta sin que el entrevistador pregunte, rellene datos...). Es en esta fase cuando están más patentes las ansiedades de ambos. 2. FASE DE EXPLORACIÓN: el entrevistado expresa con sus palabras el motivo que le lleva al servicio, debiéndose sentir escuchado y atendido en todo momento. 3. FASE DE INTERCAMBIO O CLARIFICACIÓN: se delimita y concreta la situación del cliente y, si el entrevistado no está en condiciones de seguir o no hay tiempo, se concerta otra entrevista. Si se obtienen los datos necesarios, se podrá comenzar la intervención por parte del trabajador social. 4. FASE FINAL: el entrevistador se despide del entrevistado, siendo el momento propicio para hacerlo si el entrevistado ha revelado un hecho importante que da sentido a su situación o demanda. El trabajador social será receptivo a captar información hasta el último instante de la entrevista. 4. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS PRIMEROS CONTACTOS ENTRE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y EL TRABAJO SOCIAL Ámbito: En la atención directa a los usuarios, las situaciones-cliente serán el ámbito específico del trabajo social. En estas situaciones, las personas son el principal objeto de interés y atención, teniendo como características la multiplicidad (porque están integradas por distintos elementos personales y sociales) y la diversidad (porque se puede atender a personas con distinta problemática o edad).
Muchas situaciones de los usuarios son el resultado de distintos elementos interaccionados, por lo que se debe distinguir en cada una los elementos estables o constantes de los variables o circunstanciales (que son, éstos últimos, los que suelen motivar la demanda al servicio y que pueden ser un factor desencadenante del problema). Las normas, leyes y valores sociales cambian, de manera que los grupos sociales, personas, profesionales y servicios los incorporan en tiempos y ritmos diferentes. Esto hace que los hechos no se puedan generalizar, teniendo en cuenta que también en el contexto personal y relaciones afectivas provocan diferencias entre las personas. La función del trabajador social será comprender las situaciones específicas de cada momento para ayudar a los usuarios a descubrir los recursos personales y sociales, así como las dificultades y carencias que existen en la atención y contexto social. El trabajador social no puede valerse de una teoría única para comprender el comportamiento de las personas, grupos y mecanismos históricos y políticos, sino que se debe servir de otros elementos que se pueden obtener mediante la relación con el usuario en las entrevistas, que son el medio básico de estudio, diagnóstico e intervención. Marco institucional: El servicio o la institución delimitan el ámbito de atención que puede ofrecer a la población, y forma parte de una red de servicios más amplia basada en criterios ideológicos, políticos o científicos condicionando la actividad de las personas que desarrollan allí actividades profesionales (que también condicionan y modifican su política y organización). En cualquier institución, el trabajador social debe aceptar los límites y condiciones de la misma, que influirá en la forma de atención de la población. Usuario: Existen tres aspectos generales relacionados con la condición de usuario:
1. Las expectativas: cuando una persona acude a un servicio social las forma según: a) experiencias anteriores: el trato anterior puede estimular su confianza o desconfianza. Cuanto más importante o urgente para el cliente es lo que espera conseguir, más altas serán estas esperanzas o temores y más grande será el nivel de ansiedad con que se acerca al servicio, mientras que si se ha adaptado a su situación, la ansiedad será menor. b) características personales. c) urgencia o importancia de lo que se quiere conseguir. 2. Necesidad y demanda: las demandas que el usuario plantea proceden de las vivencias y expectativas que se forme sobre el profesional, y acerca del servicio o sus trabajadores. Se consideran necesidades básicas a aquellas más relacionadas con la supervivencia biológica, social y, por último, psicoafectivas. El estudio de la necesidad desde un punto de vista psicosocial está ligado a las teorías de motivación. Newcom explica cómo se pasa de necesidades biológicas primarias a sociales o secundarias, ya que cuando el cuerpo nota algún déficit se siente molesto, provocándose un impulso que le empuja a buscar en el exterior aquello de lo que carece para reequilibrarse. La necesidad está ligada también a la época y al contexto, que determinan la manera de satisfacer y experimentar las necesidades afectivas y sociales en cada momento, siendo reconocidas algunas universalmente y creando mecanismos para su cobertura (lo que nos muestra como las necesidades no son estáticas en individuos o grupos sociales). Bradshaw distingue cuatro tipos de necesidades: normativas (lo que el experto percibe como necesidad en un momento dado), experimentada o sentida (percibida por los sujetos), expresada o demandada (necesidad sentida y manifestada mediante una solicitud del servicio) y comparativa (deducida por el observador exterior). Se habla también de demanda explícita, implícita, inespecífica (el usuario no sabe lo que quiere o no sabe explicarlo), o ausencia de demanda (distinto a ausencia de problema). 3. Propuesta relacional: además de plantear problemas o necesidades, los que acuden a un servicio intentan provocar una respuesta en el trabajador social para conseguir lo que creen necesitar, a veces de forma inconsciente, siendo necesario que el trabajador social la distinga de la que se hace de manera consciente. La respuesta profesional del asistente social debe ser la que considere mejor para atender al cliente, prevaleciendo por encima de posibles amenazas, culpas o resistencias del usuario.
En un servicio de atención primaria el nivel de atención será amplio y con múltiples posibilidades de información, orientación y asistencia, mientras que los servicios sociales especializados el campo de actuación está más delimitado y el trabajador social participa con otros profesionales en un equipo multidisciplinar (intervención más profunda que en el primer nivel). B) Necesidad de atención del usuario: los objetivos y características del servicio determinarán la necesidad y características del usuario.