



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diferentes técnicas para decrementar conductas basadas en la teoría cognitiva conductual. Se detalla el reforzamiento positivo y negativo, reforzamiento intermitente, extinción, desvanecimiento, moldeado y castigo. Además, se incluye la saciación y desensibilización sistemática como técnicas adicionales. qué son estas técnicas, cómo funcionan y ejemplos de cada una.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Reforzamiento positivo y negativo
Una de las principales técnicas de modificación de conducta es el refuerzo. Debido a su eficacia, el reforzamiento positivo y negativo es una de las técnicas de modificación de conducta más utilizadas. ¿Cuándo aplicar el reforzamiento? Para poder reforzar positiva o negativamente una conducta determinada, antes es primordial determinar si se trata de una conducta adecuada o inadecuada. Cuando hablamos de conductas adecuadas, nos referimos a aquellas conductas que nos gustaría que fueran repetidas con frecuencia. Una de las técnicas o estrategias para conseguir que dichas conductas sean repetidas las próximas veces en que la persona en cuestión se enfrente a una misma situación, es reforzar la conducta concreta. Existen dos tipos de reforzamiento: el positivo y el negativo.
Refuerzo positivo
¿Qué es el refuerzo positivo? Cuando se opta por el reforzamiento positivo, lo que se pretende lograr es reforzar la conducta deseada acto seguido de su aparición, de forma inmediata, mediante un premio para poder provocar una mayor probabilidad de que ésta vuelva a repetirse.
Ejemplos de refuerzo positivo: una felicitación por la conducta realizada y un abrazo.
Refuerzo negativo
¿Qué es el refuerzo negativo? Cuando se opta por un reforzamiento negativo, no se trata de dar un premio, sino de quitar o retirar algo que resulta desagradable para la persona, de modo que también aumenta la posibilidad de seguir repitiendo la conducta deseada. En este sentido, tanto el reforzamiento negativo como el positivo, siguen una misma finalidad: aumentar la probabilidad de repetir conductas deseadas, aunque sea mediante distintas formas.
Ejemplo de refuerzo negativo: disminuir las tareas
Reforzamiento intermitente Cuando hablamos de refuerzos intermitentes hacemos referencia a la misma técnica de modificación de conducta anterior (reforzamiento positivo y negativo) pero recurriendo a los refuerzos de forma intermitente y no de forma continua. Es decir, no se trata de reforzar una misma conducta cada vez que esta se lleva a cabo, sino que se trata de reforzar la conducta de manera ocasional. Extinción La extinción es otra de las técnicas de modificación de conducta más utilizadas. En este caso, se realiza a través de la retirada de los refuerzos positivos o negativos previos para procurar que una conducta desaparezca con el tiempo. De este modo, con la retirada de los refuerzos, la persona empezara a dejar de realizar conductas concretas hasta que finalmente, llegará un momento en que la conducta desaparecerá por completo. Esta técnica siempre funciona de forma gradual para terminar con las conductas no deseadas que se pretenden eliminar. Desvanecimiento El desvanecimiento es otra de las técnicas de modificación de conducta y hace referencia a un cambio gradual de la conducta. Se trata deacompañar la conducta de otra personamediante ayudas (verbales, físicas…) para convertirla en conducta deseada. En este sentido, estas ayudas se deben ir retirando con el paso del tiempo hasta que la persona sea capaz de realizar la conducta deseada por sí misma, sin necesidad de recibir ayudas. Moldeado El moldeado o moldeamiento de la conducta se lleva a cabo cuando se pretende conseguir que una persona realice una determinada conducta y esta nunca ha sido realizada con anterioridad. Para llevar a cabo esta técnica de modificación de conducta, lo primero que se debe hacer es reforzar respuestas parecidas a la deseada y, a medida que la conducta deseada se va configurando, se trata de ir extinguiendo las aproximaciones parecidas a la conducta deseada. Castigo Otra de las técnicas de modificación de conducta más utilizadas, especialmente en la infancia, es el castigo. La aplicación de un castigo como consecuencia inmediata
-Entrenamiento de la relajación: enseñar al paciente a aprender a relajarse mediante distintas técnicas de relajación.
-Jerarquizar las situaciones temidas: ordenar de forma jerárquica las situaciones que son temidas por el paciente de menor grado a mayor grado de temor. Por ejemplo, un paciente con fobia a las arañas (aracnofobia) jerarquiza sus situaciones poniendo en primer lugar, imaginar una araña, en segundo lugar, ver una foto de una araña, entre otros, hasta llegar a la presencia de una araña viva, en movimiento y en la vida real. Además, una vez creada la lista jerarquizada de situaciones temidas, el paciente debe evidenciar el grado de ansiedad que le provoca cada una de las situaciones de la lista y, así, enumerarlas en función del grado de ansiedad que le provoca cada situación (por ejemplo, de 0 a 10).
-Desensibilización sistemática: se trata deexponer al paciente a dichas situaciones temidas, empezando por las menos temidas y avanzando en la lista de manera gradual. La exposición puede ser llevada a cabo mediante la imaginación, la realidad virtual y la exposición en vivo. Así pues, en función del paciente y su situación en concreto, el profesional deberá escoger cual es el tipo de exposición que más le conviene. Además, mientras se avanza gradualmente en la jerarquía creada por el paciente, se debe mezclar con las técnicas de relajación con tal de poder ir reduciendo el temor y la ansiedad que las situaciones puedan llegar a provocar en el paciente.