Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de Inventarios: Tipos, Modelos y Costos, Resúmenes de Matemáticas

Este documento ofrece una introducción a la teoría de inventarios, sus modelos de pronósticos y los diferentes tipos de inventarios existentes. Se explica el significado de un pronóstico, el método de mínimos cuadrados y cómo clasificar inventarios. Además, se abordan los costos de almacenamiento y se presentan modelos determinísticos y probabilísticos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué costos se asocian con el almacenamiento de inventarios?
  • ¿Qué es un pronóstico en el contexto de la teoría de inventarios?
  • ¿Qué tipos de inventarios existen y cómo se clasifican?
  • ¿Cómo se utiliza el método de mínimos cuadrados en el análisis de series temporales?
  • ¿Cómo se diferencian modelos determinísticos y probabilísticos en la teoría de inventarios?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/12/2020

jorge-jovany-cerna-villagomez
jorge-jovany-cerna-villagomez 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARRERA: INGENIERÍA EN TIC’S
ALUMNO:
Jorge Jovany Cerna Villagómez
MATRÍCULA:
19092081
MATERIA: MATEMATICAS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
GRUPO: TIC19_A
NOMBRE
MAESTRO:
ZEUS MORENO CUEVAS
UNIDAD 4
Teoría de inventarios
NOMBRE DEL PROYECTO:
Investigación u4
FECHA DE
ENTREGA:
26/10/2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de Inventarios: Tipos, Modelos y Costos y más Resúmenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

CARRERA: INGENIERÍA EN TIC’S

ALUMNO:

Jorge Jovany Cerna Villagómez

MATRÍCULA:

MATERIA: MATEMATICAS PARA LA

TOMA DE DECISIONES

GRUPO: TIC19_A

NOMBRE

MAESTRO:

ZEUS MORENO CUEVAS

UNIDAD 4

Teoría de inventarios

NOMBRE DEL PROYECTO:

Investigación u FECHA DE ENTREGA: 26/10/

Introducción

Los modelos de inventarios han tenido un desarrollo muy amplio en la segunda mitad del siglo XX debido a la gran importancia que representan para la mayoría de las empresas de manufactura y comerciales, las cuales requieren inventarios de materias primas, artículos terminados, materiales indirectos y otros que les permitan operar de una manera eficiente. Los inventarios constituyen usualmente una de las mayores partidas de los activos e n l o s e s t a d o s f i n a n c i e r o s d e l o s n e g o c i o s , m o t i v o p o r e l c u a l d e b e n s e r administrados inteligentemente para que cumplan la función a la que están destinados a un costo razonable. El objetivo básico del inventario es el de absorber las diferencias que puedan presentarse entre la oferta y la demanda de un artículo.

Pronósticos causales con regresión lineal.

El Método de Mínimos Cuadrados o Regresión Lineal se utiliza tanto para pronósticos de series de tiempo como para pronósticos de relaciones causales. En particular cuando la variable dependiente cambia como resultado del tiempo se trata de un análisis de serie temporal. ejemplo La ecuación de mínimos cuadrados para la regresión lineal es la que se muestra a continuación donde β0 y β1 son los parámetros de intercepto y pendiente, respectivamente

Estimar los valores de dichos parámetros es sencillo haciendo uso de una planilla Excel tal como muestra la tabla a continuación:

¿Qué tipos de inventarios existen y cómo se clasifican?

Quien está a cargo de la administración de inventarios sabe que en sus manos se encuentra una de las áreas más importantes de la empresa, ya que su correcta gestión genera utilidades, productividad y un coherente funcionamiento entre la oferta y la demanda. Inventario inicial Se realiza cuando inicias con las operaciones de tu empresa. En términos contables, se refiere al inventario que refleja tu saldo antes de que adquieras inventario adicional o de que vendas el existente en un determinado periodo. Inventario final Se realiza al cierre de un periodo contable, es de vital importancia, ya que está incluido en el balance general de la empresa, por lo que aporta información sobre los recursos financieros disponibles al término de este. Inventarios según la logística Inventario de anticipación o previsión Responder a los periodos de mayor demanda requiere de planeación y estrategia, este tipo de inventarios se mueve conforme a temporadas o promociones comerciales. Un ejemplo: los destinados al incremento de la demanda en época navideña o vacacional. Inventario en lote

máximo que se puede alcanzar del inventario, además detectar y realizar cambios, que pudieran reducir los costos, bien sea en proveedores o productos.

Clasificación de costos de inventario

Costos de almacenamiento Sea manual o automatizado, genera una serie de costos debido a las operaciones de movilización, verificación, ordenamiento, de los productos que se van a mantener en existencia dentro de la planta. Además, gastos de instalaciones y personal. Estos abarcan conceptos de costos como: -Costos por manejo de inventario -Costo de las instalaciones usadas para almacenamiento, la renta de un local o bodega. -Costos de equipo empleado para el manejo y sostén del inventario. -Costos de trabajo y operación del mismo. -Costos de seguro, para cubrir accidentes, robos desperfectos y obsolescencia. Como norma general el total de los costos de por dichos conceptos puede alcanzar el 25% del costo total. Indudablemente dependerá de la organización, su funcionamiento y tipo de producto que maneje.

Modelos determinísticos.

Un modelo se define como determinístico cuando siempre que se someta a un mismo estimulo, reacciona de la misma manera.

Los sistemas que representan los modelos deterministas carecen de incertidumbre, es decir, todos los cambios de estado del sistema se pueden predecir con certeza, y su comportamiento se evalúa con medidas de efectividad o eficiencia tales como: Costos, tiempo y utilidades. Generalmente si en el modelo se han tomado en cuenta todas las variables y relaciones importantes, este se vuelve tan complejo de modelos matemáticos necesarios. Por tanto, se deben utilizar modelos parciales teniendo claro que las soluciones obtenidas no son óptimas, y que el modelo que se está usando. Si un modelo garantiza encontrar la solución óptima, el proceso de solución para dicho modelo se llamara algoritmo de optimización. Se define como algoritmo a una serie de instrucciones en una cierta secuencia lógica, necesarias para describir las operaciones que llevan a la solución de un problema. No siempre los algoritmos conducen a soluciones optimas, Sin embargo en investigación de operaciones se hacen todos los esfuerzos posibles para encontrar algoritmos de optimización. Este tipo de algoritmos son exclusivos de los modelos deterministas.

Modelos probabilísticos.

Un modelo se define como probabilístico cuando siempre que se somete a un mismo estimulo, reacciona de forma diferente. En los problemas de toma de decisiones con frecuencia se tiene la necesidad de tomar decisiones con base en fenómenos asociados con la incertidumbre. Esta incertidumbre es la consecuencia de una variación constante del sistema debido a causas que no se pueden controlar. A este tipo de problemas se les puede incorporar el modelo matemático y manejarlos de forma cuantitativa. Un ejemplo típico de este tipo de problemas lo constituyen los problemas de colas o líneas de espera mencionados anteriormente, como uno de los problemas que han sido estudiados por la investigación de operaciones.

Lo que si garantizan estos procedimientos es que la solución que ofrecen generalmente está muy cerca de la solución óptima, bajo algunas condiciones de trabajo.

Aplicación de la teoría de inventario ejercicios

Modelo de la Cantidad económica de pedido (EOQ) Este es el modelo más antiguo de inventarios, ya que data de 1913, considera los costos de colocar pedidos y conservar los artículos en el inventario, de modo que la cantidad de pedido sea aquella que minimiza la suma de ambos costos, tal y como lo describe la famosa ecuación de Wilson:

Donde:

Cp = Costo de colocar cada pedido, $/pedido D = Demanda anual de artículos, unidades/año Ca = Costo de cada artículo, $/unidad M = Fracción anual de conservación del inventario Q = Cantidad económica de pedido, unidades/pedido Sin embargo hay un par de factores que deben tomarse en cuenta al aplicar esta ecuación: el primero es que si hay una escala de precios que ofrece el proveedor

por adquirir pedidos de mayor volumen, Q debe calcularse a prueba y error y determinarse con las opciones de precios existentes por los descuentos, ya que si los ahorros por comprar mayores volúmenes son de mayor cuantía que el incremento en el costo del inventario, habrá que aprovecharlos; el segundo es que el punto de reorden se considera con su valor promedio resultante de la demanda en el tiempo de entrega. El costo anual, incluyendo la compra de las mercancías, es: Cf = Costo de cada faltante, $/faltante Nf = Número promedio de faltantes en cada ciclo, faltantes/pedido En esta ecuación el primer término es el costo de hacer pedidos, el segundo término el de mantener el inventario, el tercero corresponde al costo anual de los faltantes y el último es la compra anual de los artículos. El costo de cada faltante se estima con la siguiente expresión:

Conclusiones

De los resultados obtenidos con ambos artículos, el modelo que ha resultado con el costo mínimo es la simulación (S), que además es el más apegado a la realidad, al manejar la demanda y el tiempo de adelanto de manera probabilística.