Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Admin. Estratégica en Desarrollo de Prod. y Serv. Informáticos: Unidad 3, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Este documento pertenece a la unidad 3 de la investigación 'Administración para informática' y se enfoca en la planeación estratégica en el desarrollo de productos y servicios informáticos. La profesora es Maria de Lourdes Martinez Zamudio y el alumno es Adolfo Vázquez Vargas. El texto aborda la definición y importancia de la administración estratégica, el proceso de formulación de una estrategia, la selección estratégica y la valoración y selección de estrategias. La empresa es considerada una suma de comportamientos orientados a un fin y la administración estratégica es una herramcia clave para lograr objetivos y competir en el mercado.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 23/10/2022

adolfovaz9357
adolfovaz9357 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ingenieria Informatica IINF I1A
Administración para informática
Investigación Unidad 3 Planeación estratégica en el
desarrollo de productos y servicios informaticos
Profesora: Martinez Zamudio Maria de Lourdes
Alumno: Adolfo Vázquez Vargas
Fecha: 02/10/2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Admin. Estratégica en Desarrollo de Prod. y Serv. Informáticos: Unidad 3 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Ingenieria Informatica IINF I 1 A

“Administración para informática”

Investigación Unidad 3 “Planeación estratégica en el

desarrollo de productos y servicios informaticos ”

Profesora: Martinez Zamudio Maria de Lourdes

Alumno: Adolfo Vázquez Vargas

Fecha: 02 / 10 /

3.1. Administración estratégica. (Definición e importancia, etc.) La administración estratégica se define como: "Proceso de administración que motiva a que la organización prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a ellos" y “El arte, la técnica y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones, a través de las actividades que realizan las empresas para alcanzar sus objetivos”. La administración estratégica es una herramienta importante para las empresas, ya que juega un papel importante dentro de su desempeño, ya que con estrategias bien diseñadas logran conquistar su mercado. Es de vital importancia porque a través de ella se encuentran involucradas la mayoría de las decisiones que toman los gerentes con las actividades empresariales, de las organizaciones. Este tipo de administración surge para proyectar el futuro en lugar de padecerlo. Nadie puede predecir las circunstancias que envuelven al futuro pero si podemos proyectar cual será nuestro comportamiento ante cualquier eventualidad. Porque el 90% de nuestra vida corresponde al cómo reaccionamos y sólo el 10% a las circunstancias que nos envuelven, de la misma manera, el comportamiento empresarial no difiere del comportamiento personal de cada uno de sus funcionarios, la empresa no es una isla, no es un organismo ajeno a nuestra personalidad. Una empresa es la suma de comportamiento que cumplen una función y orientados a un fin. Esta función se denomina Misión (objeto social) y el fin se denomina Visión. El mundo actual es demasiado competitivo, las empresas forman parte de una carrera donde se incorporan cada vez nuevos competidores que no conocen fronteras. Las empresas regionales deben ganarse la atención del público local ante corporaciones multinacionales o transnacionales. La velocidad del cambio es rapidísima, por lo que en el ejercicio de nuestras funciones, podemos perder el panorama de hacia dónde queremos llegar. Por este motivo nace la administración estratégica para proyectar el camino que recorrerá nuestra empresa en un mediano y largo plazo.

3. 3. Desarrollo y elección de la estrategia básica (Formulación, bases de elección, direcciones y métodos de desarrollo, valoración y selección) El punto de partida para identificar las estrategias se centrará en la formulación de una estrategia para posteriormente hacer una elección con cada una de las opciones implementando los métodos de desarrollo y tener una buena valoración de la selección de las estrategias. Formulación de una estrategia A partir de las declaraciones de misión, visión y valores, la dirección establece las que constituirán las metas de la organización y que, en general, consistirán en objetivos referentes a rentabilidad, tasa de crecimiento, cuota de mercado o posición competitiva. El proceso de formulación de la estrategia no termina con el establecimiento de las metas, sino que debe determinar cómo alcanzarlas a partir de la posición actual de la organización. Dicha posición se determinará recogiendo información sobre el entorno de la organización, los grupos con interés en la misma e información sobre la situación interna de la propia organización y sus resultados. La fuente de información externa más importante para la organización son sus clientes. Así, la dirección deberá contar con datos precisos sobre sus clientes actuales: conocer sus requerimientos y expectativas así como su nivel de satisfacción con los productos y servicios de la organización mediante el análisis de los correspondientes indicadores de satisfacción del cliente, de las quejas y reclamaciones y de las opiniones directas que los clientes hacen llegar a la organización. Un medio muy eficaz de obtención de información proveniente de clientes es mediante encuestas. Las encuestas a clientes deben hacerse periódicamente y deben contener una serie de preguntas, de manera que de ellas se obtenga toda la información necesaria. Son importantes los datos relativos a clientes potenciales. Esta información se puede obtener a través de conversaciones mantenidas con otras empresas que estuvieron en contacto con la organización para establecer un acuerdo de negocio, a través de estudios de mercado, informes sectoriales o de coyuntura. El siguiente paso en el proceso de planificación es la identificación y evaluación de las alternativas estratégicas. Las alternativas estratégicas son posibles estrategias que permitirían a la empresa alcanzar sus metas estratégicas. Las diferentes alternativas estratégicas se evaluarán y se procederá a la selección estratégica, eligiendo las más adecuadas para alcanzar los fines de la organización. Para la selección estratégica se pueden emplear diferentes metodologías, desde la más simple intuición del equipo directivo, hasta complejos procesos de simulación, utilizando herramientas informáticas avanzadas.

Bases de elección estrategia Las estrategias nunca consideran todas las alternativas viables que podrían beneficiar a la empresa porque existe una cantidad infinita de acciones posibles y una cantidad infinita de caminos para ponerlas en práctica. Por consiguiente, se debe desarrollar una serie manejable con las estrategias alternativas más atractivas. Se deben determinar las ventajas, las desventajas, los intercambios, los costos y los beneficios de estas estrategias. Esto explica el proceso que usan muchas empresas para determinar una serie adecuada de estrategias alternativas. Los objetivos a largo plazo representan los resultados que se esperan del seguimiento de ciertas estrategias. Las estrategias son las acciones que se emprenderán para alcanzar los objetivos a largo plazo. Los objetivos se van cristalizando conforme se formulan y seleccionan las estrategias viables. El proceso comienza con el análisis estratégico identificando las circunstancias de la organización, para después estudiar las opciones estratégicas, filtrando las posibilidades. Posteriormente valoramos las opciones, para ello existen tres criterios: Oportunidad: Si la opción es útil en la situación actual de la empresa. Aceptabilidad: Si los resultados de implantar la estrategia, son los esperados por los grupos participantes en la organización. Factibilidad: Si la estrategia podrá ser llevada a la práctica. Dirección y métodos de desarrollo Estas direcciones abarcan desde estrategias dirigidas a proteger y crear la posición de una organización a partir de sus productos y competencias actuales hasta altos procesos de diversificación, que implica desarrollar y cambiar, tanto los productos como las competencias para crear nuevas oportunidades de mercado Dirección: Es una función del proceso administrativo que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos. Método: proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. Desarrollo: Es un proceso transformador en que se ve involucrado todo el personal de una empresa para así llegar a la madurez de dichos objetivos y así lograr un buen resultado de lo planeado, por medio de una buena dirección. La dirección puede similar el futuro en papel, experiencia que no solo es relativamente económica sino que también permite a las empresas mejores decisiones acerca de las medidas a tomar en cuanto a oportunidades y peligros futuros, en vez de esperar a que sucedan los acontecimientos.

3. 4. Balanced Scorecard Balanced Scorecard es un instrumento que posibilita una fluida comunicación a toda la organización para que tengan un conocimiento completo del proyecto de trabajo que se quiera llevar a cabo. A su vez se podrá ver con claridad si sus fines y objetivos son cumplidos de manera exitosa o si algún factor de riesgo amenaza los resultados que desea obtener. Además, permite la posibilidad de tener un control del funcionamiento de cada área y de cada miembro de una empresa. Si las iniciativas no se están llevando a cabo en el plazo estipulado, el encargado recibirá alertas, a través de un mail, que le informen sobre dicha situación. Una de las cosas más innovadoras que caracterizan lo que es el Balanced Scorecard, es la incorporación de otras perspectivas, además de la financiera. Las tres nuevas perspectivas que se suman a la ya existente, son: la del Cliente, la de los Procesos Internos y la del Aprendizaje y Crecimiento. Esto significa que cada una de las partes que conforman una empresa son controladas y tenidas en cuenta por esta herramienta eficaz, el Balanced Scorecard. Referencias bibliográficas https://sites.google.com/site/mediosdecomunicacionuach/3-administracion- estrategica/3- 1 - surgimiento-de-la-administracion-estrategica https://internn.wixsite.com/admon123/single-post/2015/04/30/32-proceso-de-la- administraci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-visi%C3%B3n-misi%C3%B3n-valores-etc http://iridianpolet.blogspot.com/2014/04/33-desarrollo-y-eleccion-de-la.html http://iridianpolet.blogspot.com/2014/04/34-balanced-scorecard.html