Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigaciones Macroeconomía, Guías, Proyectos, Investigaciones de Macroeconomía

Son trabajos de investigación de la materia de Macroeconomía

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 20/01/2023

JoseJulianHernandez
JoseJulianHernandez 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
P á g in a 1 | 11
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................2
EQUILIBRIO INTERNACIONAL ....……..............................................3
BARRERA DEL EQUILIBRIO INTERNACIONAL .……………...........4
INVERSIÓN EXTRANJERA (IE) ..………............................................5
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)……………..……..…..7
INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA (IEI) …...…………….……...8
LA GLOBALIZACIÓN ………………………………………………….....9
CONCLUSIÓN ..……………………………………..………………........10
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ..…………………………………....11
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigaciones Macroeconomía y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

INDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • EQUILIBRIO INTERNACIONAL ....……..............................................
  • BARRERA DEL EQUILIBRIO INTERNACIONAL .……………...........
  • INVERSIÓN EXTRANJERA (IE) ..………............................................
  • INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)……………..……..…..…
  • INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA (IEI) …...…………….……...
  • LA GLOBALIZACIÓN ………………………………………………….....
  • CONCLUSIÓN ..……………………………………..………………........
  • REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ..…………………………………....

En el presente trabajo de investigación abordaremos los siguientes temas: Equilibrio Internacional e Inversión Extranjera. En donde incluiremos las ideas más sobresalientes e importantes de los temas antes mencionados. En el campo de la economía y de las finanzas, podemos encontrar términos familiares, pero también términos con los que no estamos muy familiarizados. Y este seria el caso de los temas principales de la investigación. Como equipo coincidimos en que no teníamos muchos conocimientos relacionados con el “Equilibrio Internacional”, por lo cual para nosotros fue muy importante esta investigación, sobre todo teniéndolo en cuenta en nuestra formación como Ing. en Gestión Empresarial. Por otro lado, creo que todos estamos familiarizados con lo que es la inversión, pues desde pequeños, nuestros padres siempre tratan de inculcarnos el valor del ahorro y la inversión. “El no malgastar el dinero”. Una inversión es una colocación de capital en búsqueda de una ganancia futura. La decisión de invertir supone resignar un beneficio inmediato por uno futuro que es improbable. A la hora de invertir, es necesario contemplar tres variables: el rendimiento qué se espera, el riesgo y el tiempo en el que se quiere invertir.

BARRERAS DEL EQUILIBRIO INTERNACIONAL.

Para mantener el equilibrio deben superarse esas barreras, las cuales son:

  • Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
  • Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
  • Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora, son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento, e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. Por ejemplo, si analizamos el mercado de automóviles, si el precio de los automóviles aumenta de 30,000$ a 35,000$, la cantidad demandada disminuye de 100 a 75 y la cantidad ofrecida aumenta de 100 a 125. Por tanto, habrá un exceso de oferta que empuja a que el precio tienda a bajar y luego se vuelva a estabilizar.

INVERSIÓN EXTRANJERA (IE).

Antes que cualquier otra cosa, hay que comprender que una inversión es la colocación de capital en miras de obtener una ganancia. Se trata de una decisión que conlleva renunciar a un beneficio inmediato a cambia de un mejor futuro. Al momento de invertir, hay que considerar las tres variables que este ejercicio conlleva:

  • Rendimiento: es lo que se espera ganar con la inversión realizada.
  • Riesgo aceptado: se refiere a las probabilidades de tener o no el rendimiento que esperamos.
  • Horizonte temporal: término empleado para describir el tiempo que se demorarán las ganancias en llegar. Puede ser corto, mediano o largo plazo. Ahora sí, ¿qué es la inversión extranjera? En términos simples, hablamos de la colocación de capitales en un país extranjero. Puede ser efectuada por un Estado extranjero, una persona natural o jurídica extranjera. Así mismo, se considera inversión extranjera cuando es hecha por una persona nacional que actualmente esté residiendo en el extranjero. Entre las características que mejor definen este concepto, podemos destacar las siguientes:
  • Es una transferencia de capital.
  • La realiza una entidad económica en un país extranjero.
  • Habitualmente, consiste en la adquisición de una parte de una compañía. Pero puede también establecerse una nueva empresa.
  • Su fin es obtener beneficios.
  • Se considera la adquisición de un mínimo de un 10% para considerarse IED.
  • No solo implica transferir recursos, sino la implicación del inversor en la empresa adquirida en el de la IED.
  • Por su parte la IEI es una simple inyección de capital.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED).

Se refiere a como su nombre lo dice aquellas inversiones que realizan empresas que desean internacionalizarse, es decir, expandirse en el mercado de sus productos o servicios fuera del territorio nacional al que pertenecen originalmente. Para ello uno de los pasos lógicos es el instalarse en otros países. Una característica a destacar es que en su mayoría la intención es invertir por un lapso de tiempo relativamente largo. Se considera IED:

  • La participación de inversionistas extranjeros en el capital social de empresas mexicanas.
  • La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por la Ley. Los beneficios de la IED se transmiten a toda la economía impulsando el comercio internacional, permitiendo el financiamiento de empresas, mejorando las oportunidades de empleo; también eleva la competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor grado de productividad de todos los factores productivos. Estos beneficios se ven reflejados para el consumidor doméstico en la obtención de más variedad productos a mejores precios.

INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA (IEI):

La inversión extranjera indirecta es la que tiene como fin una utilidad, que normalmente se puede materializar en un corto plazo. Se distingue porque usualmente quien interviene no busca controlar el proyecto en el que este inyectado capital. Es realizado mediante la compra de acciones o bien, cuotas de fondo de inversión. También puede representar un número de préstamos internacionales, que realiza un país a otro, y recibe asimismo el nombre de inversión de cartera. Por un lado, puede consistir en la cesión de dinero y recursos al gobierno o a alguna empresa pública del país de destino; pero también se colocan valores de bolsa oficiales de este último en el que ofrece la inversión.

Después de la investigación que realizamos, podemos concluir que: Es de vital importancia que podamos entender los conceptos desarrollados en nuestro presente trabajo, dado que en un futuro ya en el ámbito laboral serán principios que estaremos utilizando día con día. Ya sea que estemos trabajando con una empresa internacional o que tenga objetivos de serla. O si estamos emprendiendo un negocio propio y después queramos llevarlo al siguiente paso. Estos conceptos son importantes dentro del trabajo de un Ing. en Gestión Empresarial y debemos aprenderlos contundentemente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: LIBROS.

▪ http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/uruguay/DS/Cap11.pdf ▪ NEGOCIOS INTERNACIONALES - AMBIENTES Y OPERACIONES- CAPITULO 5 AUTOR: John Daniel. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: PAGINAS WEB. ▪ https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa ▪ https://definicion.de/inversion-extranjera/ ▪ https://tijuanaedc.org/es/que-es-la-inversion-extranjera-y-cuales-son-sus- modalidades/ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: AUDIOVISUALES. ▪ https://www.youtube.com/watch?v=fRLVgRTbicQ ▪ https://www.youtube.com/watch?v=xIr9Kw2hWqo&t=29s