




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía para la elaboración de trabajos de investigación formativa
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Manual de investigación para principiantes Guía para la elaboración de trabajos de investigación formativa
Producto del Grupo de Investigación GNÓSIS
Editorial Universidad Libre Sede Cartagena
Comité editorial Adolfo Carbal Herrera Carlos Cortés Mattos Tatiana Díaz Ricardo
Correos electrónicos: investigaciones.unilibre.gmail.com Editora : tatianadiazr@gmail.com Cartagena de Indias, Colombia Año 2009
Se permite la reproducción total y parcial por cualquier medio siempre y cuando se citen debidamente la fuente, los autores y las instituciones. La Universidad Libre Sede Cartagena no se hace responsable por los contenidos, posibles errores u omisiones. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación ¿verdad? Albert Einstein
1.1 GENERALIDADES
Desde que nacemos investigamos. Un niño incluso tiene esta habilidad en mayor grado desarrollada, parece que a medida que nos hacemos grandes perdemos esta destreza. Piensa en cuando tenias cuatro o cinco años, el entorno en que te desenvolvías estaba lleno de cosas por descubrir; y que mejor manera de lograr conocer todo a tu alcance sino era investigando. En ese momento no pensabas que tenias que colocarte una bata como requisito para poder investigar y no conocías que existían métodos de investigación ni diversos tipos de investigación, pero si que lograbas grandes descubrimientos.
Pero, al fin de cuentas ¿qué es investigar?
La palabra investigar viene del latín investigare, la cual deriva de vestigium que significa en pos de la huella, es decir ir en busca de una pista. Vestigium se refería a la marca que dejaba el pie en la tierra. El término está relacionado con: indagar, inquirir, examinar, inspeccionar, rastrear, buscar, explorar.
Otros conceptos relacionados que pueden ayudarte a clarificar este asunto y que son imprescindibles en el manejo de la investigación son los siguientes:
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA: actividad productora de nuevas ideas
INVESTIGACIÓN PURA: obtención de nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: sistema de ideas establecidas provisionalmente
MÉTODO: procedimiento sistemático, racional y estratégico que se sigue en las ciencias para hallar la verdad (academia, 1970)
METODOLOGIA: ciencia del método
TÉCNICA: conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte
ARTE: habilidad del hombre para hacer algún oficio
En cuanto a método, técnica y arte se podría decir que:
Por lo general los trabajos que se desarrollan en los primeros semestres de universidad son soluciones a casos de la vida real, es decir estas poniendo en práctica la investigación aplicada. ¡Eres un investigador!
Una vez tengas claro el tipo de investigación que desarrollarás ten presente que existen dos enfoques a seguir:
Este tipo de investigación se centra en aspectos susceptibles de ser cuantificados. Busca describir y explicar características externas generales
Lo cuantitativo se acostumbra asociarlo con números
Se centra en el sentido y significado de las acciones sociales, la cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto o de un fenómeno. Busca explicar las razones de los diferentes aspectos del comportamiento de un evento.
CARACTERÍSTICAS
Hugo Cerda en su libro “Los elementos de la Investigación” enumera los siguientes:
Para la de carácter cuantitativo:
1.2 CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
De acuerdo con Lourdes Munch y Ernesto Ángeles (métodos y Técnicas de Investigación) los requisitos que debe reunir la investigación científica para que se considere como tal, son lo siguientes:
Sistematización y exactitud. Debe realizarse partiendo de un plan en el que se formulen el problema y la hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la información con la mayor exactitud posible.
Objetividad y lógica. La investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos.
Delimitación del objeto de conocimiento. Al explicar las causas o razones de fenómenos específicos, la investigación debe enfocarse a temas delimitados con precisión
Enfoque sistemático. Los datos del fenómeno por investigar, que inicialmente se encuentran dispersos, se integran, mediante el proceso de investigación, en un todo con sentido y significado
Fundamentación en la metodología. La investigación científica siempre se vale del método y la técnica
El proceso de investigación no es lineal. Las etapas del proceso de investigación no tienen una secuela mecánica ni rígida. Las que proporcionan los distintos diseños de investigación en la metodología deben ser adaptadas
por cada investigador según los requerimientos del estudio, sin olvidar que existen criterios generales que deben observarse de acuerdo con el método.
Por lo general en un trabajo de grado o incluso en proyectos de aula realizados en los diferentes semestres que hayas cursado se cumplen estos requisitos; por lo tanto ¡ya has realizado o estarías realizando investigación científica!
Para clarificar esta idea es necesario referirnos a los tipos de conocimiento, métodos y ciencia.
Tipos de conocimiento
Conocimiento Empírico. Que procede de la experiencia, de las vivencias, de nuestra cotidianidad. Muchas personas que no han estado en una universidad validando el conocimiento que poseen les decimos que conocen su trabajo y lo desarrollan de una manera empírica, sin esto demeritar su valor. Empírico se relaciona con la práctica, con el contacto directo de la realidad.
Conocimiento Científico. Proviene del resultado de un método en que efectivamente se haya aplicado investigación. Indaga las causas de los hechos que son objeto de estudio para formular hipótesis que van a ser comprobadas a través del método científico. Este conocimiento es sistematizado y verificado.
De cada uno de nosotros va a depender el nivel del conocimiento que tengamos con respecto al objeto de estudio. Si dominas en mayor grado algún tema en específico que tu compañero de aula, ha dependido sólo del esfuerzo particular que hayas emprendido con respecto a dicho tema. Hoy en día el conocimiento está disponible para todos, depende de nosotros el aproximarnos a el, si queremos permanecer en el nivel empírico o trascender al científico.
Método
Etimológicamente la palabra método proviene del griego metá: al lado, odos: camino, o sea al lado del camino. Se puede deducir por lo tanto que método seria el camino más adecuado para lograr un fin. Modo de decir o hacer con orden una cosa, procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
El método científico es una serie de pasos que nos conducen al conocimiento científico.
Características del método científico
Por ejemplo, sabemos que el agua es H2O porque a partir de una serie de experimentos en los que se combinan dos partes de hidrógeno por una de oxígeno, obtenemos agua
Clasificación de la ciencia
Mario Bunge las clasifica en ciencias formales y ciencias fácticas
Ciencias Formales (o ideales) de carácter deductivo. Aquí se encuentran la lógica y la matemática.
Ciencias Fácticas (o materiales). La comprenden las ciencias naturales (física, química, biología, psicología individual) y las ciencias culturales (psicología social, sociología, economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas)
Las ciencias formales demuestran, las ciencias fácticas verifican.
De acuerdo con Mario Bunge en su libro “La ciencia su método y su filosofía”, los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende:
a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes y hace operaciones, pero tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas;
b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva) Éstas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las premisas de la deducción; pero son gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan
conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la deducción
c) que estas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías)
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
a) que concuerda aproximadamente, con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica
b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.