Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biografías de dos científicos colombianos: Carlos Albán y Salomón Hakim, Apuntes de Comunicación de Datos y Red de Computadoras

En este documento se presentan las biografías de dos científicos colombianos: carlos albán y salomón hakim. Carlos albán (1844-1902) fue un inventor, matemático, militar, médico, político, periodista, abogado e ingeniero civil. Salomón hakim dow (1922-2011) fue un médico e investigador que se dedicó principalmente al campo de la neurocirugía y la neurología. Albán estudió en el seminario de popayán y en la universidad del cauca, donde obtuvo grados en medicina y derecho. Hakim estudió medicina en la universidad de bogotá. Ambos realizaron importantes contribuciones en sus respectivos campos, siendo reconocidos internacionalmente. Albán investigó en el área de la física, las matemáticas y la química, buscando obtener el movimiento perpetuo y fabricando cámaras de plomo para destilar ácido sulfúrico. Hakim descubrió el síndrome de hidrocefalia normotensiva y desarrolló una válvula unidireccional para su tratamiento.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 28/03/2019

huerfanoandrea
huerfanoandrea 🇨🇴

5

(3)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Daniela Andrea Agudelo Huérfano
Grupo: 225
Profesor: Hernando cervantes
Carlos Alban
Carlos Albán (Popayán, 9 de marzo de 1844-Bahía de Panamá, 20 de enero
de 1902) fue un inventor, matemático, militar, médico, político, periodista,
abogado e ingeniero civil colombiano.
Albán y de Mercedes Estupiñán. Estudió en el Seminario de Popayán y en la
Universidad del Cauca que en 1869 le otorgó el grado de doctor en Medicina y
Cirugía, y en 1871 el de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, con una tesis
que versó sobre la Constitución de 1863 y en la que señalaba que el pueblo
colombiano no podía seguir siendo regido por el liberalismo, su Constitución y
sus leyes. Defendió su tesis ante un jurado completamente liberal, que la
calificó de sobresaliente a pesar de protestar por «las frases injuriosas del
graduando».
Albán no se dedicó únicamente a la política. Siempre tuvo tiempo para
investigaciones en los campos de la física, las matemáticas y la química, áreas
que tenían un precario desarrollo en Colombia: buscó obtener el movimiento
perpetuo para aplicarlo a la industria, en una empresa obviamente genérica.
Intentó fabricar cámaras de plomo que le permitieran destilar ácido sulfúrico, un
producto fundamental en la industria manufacturera. Sus esfuerzos le
permitieron obtener una gota de sulfuro de carbono, único disolvente del
caucho.
En 1872 sus investigaciones sobre la precipitación de los metales lo llevaron a
establecer analogías entre las formas de los precipitados y ciertas formas
vegetales, y a proponer una nueva clasificación de los metales que no se
basaba en la afinidad con el oxígeno sino en las leyes que rigen «la formación
de arborescencia en los precipitados». Además, hizo estudios sobre la reflexión
de la luz e inventó un «espejo de luz trifocal». También inventó un aparato para
producir vacío sin necesidad de la «máquina neumo-barométrica», que tuvo
gran acogida en París y fue recomendado en boletines científicos.
Otros de sus inventos fueron un reloj que marcaba la hora mundial. Un aparato
que permitía levantar cualquier peso y qué fue patentado en los Estados
Unidos, y un invento denominado Ludión Doble que fue patentado en Bruselas.
Esta actividad científica no se redujo a las pueblerinas esferas de Popayán.
Sus contemporáneos dicen que en la prensa europea se le mencionaba con
elogio y que en la Exposición de Bruselas obtuvo algunos premios. Sus viajes
por Europa le sirvieron para dictar después conferencias en Cali sobre la
conveniencia del alumbrado de gas acetileno y sobre el aprovechamiento de la
fuerza de la corriente del río Cauca en la industria.
Salomón Hakim Dow
Salomón Hakim Dow (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo
de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de su
trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus
aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biografías de dos científicos colombianos: Carlos Albán y Salomón Hakim y más Apuntes en PDF de Comunicación de Datos y Red de Computadoras solo en Docsity!

Nombre: Daniela Andrea Agudelo Huérfano

Grupo: 225

Profesor: Hernando cervantes

Carlos Alban

Carlos Albán (Popayán, 9 de marzo de 1844-Bahía de Panamá, 20 de enero de 1902) fue un inventor, matemático, militar, médico, político, periodista, abogado e ingeniero civil colombiano.

Albán y de Mercedes Estupiñán. Estudió en el Seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca que en 1869 le otorgó el grado de doctor en Medicina y Cirugía, y en 1871 el de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, con una tesis que versó sobre la Constitución de 1863 y en la que señalaba que el pueblo colombiano no podía seguir siendo regido por el liberalismo, su Constitución y sus leyes. Defendió su tesis ante un jurado completamente liberal, que la calificó de sobresaliente a pesar de protestar por «las frases injuriosas del graduando».

Albán no se dedicó únicamente a la política. Siempre tuvo tiempo para investigaciones en los campos de la física, las matemáticas y la química, áreas que tenían un precario desarrollo en Colombia: buscó obtener el movimiento perpetuo para aplicarlo a la industria, en una empresa obviamente genérica. Intentó fabricar cámaras de plomo que le permitieran destilar ácido sulfúrico, un producto fundamental en la industria manufacturera. Sus esfuerzos le permitieron obtener una gota de sulfuro de carbono, único disolvente del caucho.

En 1872 sus investigaciones sobre la precipitación de los metales lo llevaron a establecer analogías entre las formas de los precipitados y ciertas formas vegetales, y a proponer una nueva clasificación de los metales que no se basaba en la afinidad con el oxígeno sino en las leyes que rigen «la formación de arborescencia en los precipitados». Además, hizo estudios sobre la reflexión de la luz e inventó un «espejo de luz trifocal». También inventó un aparato para producir vacío sin necesidad de la «máquina neumo-barométrica», que tuvo gran acogida en París y fue recomendado en boletines científicos.

Otros de sus inventos fueron un reloj que marcaba la hora mundial. Un aparato que permitía levantar cualquier peso y qué fue patentado en los Estados Unidos, y un invento denominado Ludión Doble que fue patentado en Bruselas.

Esta actividad científica no se redujo a las pueblerinas esferas de Popayán. Sus contemporáneos dicen que en la prensa europea se le mencionaba con elogio y que en la Exposición de Bruselas obtuvo algunos premios. Sus viajes por Europa le sirvieron para dictar después conferencias en Cali sobre la conveniencia del alumbrado de gas acetileno y sobre el aprovechamiento de la fuerza de la corriente del río Cauca en la industria.

Salomón Hakim Dow

Salomón Hakim Dow (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de su trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el

descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este.

Para el tratamiento del síndrome de hidrocefalia normotensiva que describió, el Dr. Salomón Hakim desarrolló en 1966^4 una nuevo tipo de válvula unidireccional que regulara el drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR). Antes de descubrir el síndrome, el Dr. Hakim ya había ideado y fabricado diversas válvulas desde años atrás, probando diversos materiales como plástico, membrana o fuelle.^2 La válvula definitiva inicial fue ideada y fabricada en su

taller personal ubicado en la calle 93 de Bogotá^7 para lo cual tuvo que aprender metalurgia y de diversas herramientas, muchas en las cuales tuvo que improvisar. 2

La válvula estaba constituida por un cono de acero inoxidable, una esfera de zafiro sintético y un resorte, este último el elemento regulador de la válvula. A diferencia de otras válvulas que se habían desarrollado antes, por ejemplo la de Holter y Spitz, la válvula de Hakim regulaba la presión, era más eficiente, más segura y con materiales resistentes a la esterilización. 4 Patentó su inventó en los Estados Unidos (Patente USPTO nº 3288142) y la fabricó inicialmente de forma personal en su taller, pero debido a la alta demanda cedió los derechos de fabricación mundial a la casa Cordis, reservándose para él la fabricación en Colombia. 2