Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IP052 - Autoevaluacion - Efrain Ballesteros, Apuntes de Seguridad e Ingeniería de Bomberos

Autoevaluacion sobre los conocimientos previos necesarios para la materia de Fundamentos de Prevenion de riesgos laborales.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/12/2020

efraiinballesteros
efraiinballesteros 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso Práctico
Desarrollo y Crecimiento
IP069 INTRODUCCIÓN A L ME DIO AMBIENTE
Noviembre 2019
Efrain Ballesteros Moreno
MXIPMGI3620737
Máster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad, y Prevención
pf3
pf4
pf5
pf8

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga IP052 - Autoevaluacion - Efrain Ballesteros y más Apuntes en PDF de Seguridad e Ingeniería de Bomberos solo en Docsity!

Caso Práctico

Desarrollo y Crecimiento

IP069 – INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Noviembre 2019

Efrain Ballesteros Moreno

MXIPMGI Máster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad, y Prevención

Instrucciones Tenga en cuenta que los artículos, casos de referencia y video-lecciones pueden servir como material de consulta y ampliar su visión de lo que se comenta. La extensión de sus reflexiones debe tener un mínimo de 750 palabras. Puede realizar su exposición escrita contestando esquemáticamente a las preguntas o bien tomándolas como guía para realizar un ensayo abierto. Enunciado De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor crecimiento económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en países "desarrollados" o "en vías de desarrollo". A finales de la década de 1970 se integró la dimensión social del desarrollo, aunque siempre privilegiando lo económico. Sin embargo, en la década de los ochenta se presenció el estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994). Tras una lectura atenta de este párrafo, intente responder a las siguientes preguntas:

Dentro de la cumbre en Rio 92, se trataron temas de suma importancia a nivel mundial, pero los mas destacables fueron los siguientes: ‘La Agenda 21’, que es un plan de acción con medidas integradas para detener o disminuir los efectos de la degradación ambiental y promover un desarrollo compatible y sostenible entre los países; ‘La Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo’, la cual es un conjunto de 27 principios interrelacionados que sientan las bases para lograr un desarrollo sostenible fijando derechos y obligaciones para todos en materia de medio ambiente y desarrollo; y por ultimo esta ‘La Declaración de Principios Forestales’, la cual es una serie de 15 principios que rigen una política para la protección, administración y el uso mas sostenible de los recursos forestales del mundo. Si analizamos detenidamente, los tres acuerdos mas importantes de la cumbre de Rio 92, nos podemos dar cuenta de que los tres coinciden en un punto de suma importante que es el concepto de ‘desarrollo’ para poder asegurar un crecimiento en todos los ámbitos, pero al mismo tiempo preservar recursos para generaciones venideras. Las nuevas bases de convivencia que proveen de gobernabilidad al sistema político requieren por tanto de un nuevo paradigma de desarrollo que coloque al ser humano en el centro del proceso de desarrollo, que considere el crecimiento económico como un medio y no como un fin, que proteja las oportunidades de vida de las generaciones actuales y futuras, y que, por ende, respete la integridad de los sistemas naturales que permiten la existencia de vida en el planeta (Guimarães, 1996). Personalmente me parece muy interesante el argumento que expone el autor en el párrafo anteriormente citado, en donde pone al ser humano como en el centro del proceso de desarrollo, estoy totalmente de acuerdo, ya que es el ser humano quien tiene la capacidad para interrelacionarse e influir en todos los medios donde se encuentra. El nuevo estilo de ‘Desarrollo VS Crecimiento’ que se planteó a partir de la cumbre de Rio 92, yo lo entiendo como la manera en la que es ser humano en vez de solamente buscar aumentar o incrementar algo, busca un progreso equilibrado y positivo encaminado hacia un objetivo. Pasando este concepto en términos de medio ambiente, a partir de la época de los 90s, el ser humano busco plantearse objetivos en miras del progreso de la sociedad en términos económicos, políticos y tecnológicos, pero de manera de ser consientes con los recursos necesarios para lograr esos objetivos. Personalmente, es mas beneficioso para la humanidad, buscar el desarrollo en vez del crecimiento porque el crecimiento se basa en solamente incrementar, pero no buscar el famoso ‘equilibrio’ que ayudara a tener crecimiento en la actualidad, pero también en un futuro. En cambio, desarrollo esta ligado a una evaluación progresiva, mejoramiento sostenida y continua. “La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la Ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la Deuda externa agreden la Ecología y propician la destrucción del Medio Ambiente”. -Palabras de Fidel Castro en la Cumbre de Rio 92.

3. ¿Qué estrategia propondría para recuperar una zona como la región amazónica, objeto de una explotación irracional que ha desembocado en graves problemas ambientales? Según Carrasco (1978), La Cuenca Amazónica es una región de 5.5 millones de Km² de extensión, de los cuales 3.6 millones están ubicados en territorio brasileño. Su superficie cubre 1/3 de la América del Sur y constituye el mayor sistema hidrográfico del mundo. Provee el 50% del consumo mundial de oxígeno. Está escasamente poblada, existiendo algo más de un habitante por Km². Los factores que desencadenan la deforestación de la región amazónica se han vuelto más complejos, ya que no solo responden a condiciones locales, sino que además se han sumado procesos internacionales. Tanto por demandas nacionales, como por una fuerte presión internacional, en los países amazónicos se han intentado diversos programas para detener el avance de la deforestación (Martino 2007). Actualmente existe una estrategia ambiental muy ambiciosa llamada ‘Visión Amazonia’, la cual fue propuesta por Colombia y tiene el objetivo de reducir a cero la deforestación en esta área para el 2020. Desde mi perspectiva esta estrategia esta lejana a poder lograr dicho objetivo ya que el año 2020 esta a la vuelta de la esquina y todavía se siguen observando grandes problemas ambientales en la región amazónica, como por ejemplo la serie de incendios propiciados en agosto 2019, los cuales tuvieron una gran repercusión en la zona. Por otro lado, existe otro proyecto llamado ‘Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA)’ que es una iniciativa que surge en el año 2007, y el cual tiene como objetivo fortalecer los sistemas de áreas protegidas de la región amazónica pertenecientes a Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela; así como la preservación del bioma amazónico. Todos estos programadas son muy buenos porque, por ejemplo, la estrategia de ‘Visión Amazonia’ propone 5 frentes de acción los cuales son: Gobernanza forestal, planificación y desarrollo sectorial sostenible, agroambiental, gobernanza ambiental con pueblos indígenas y condiciones habilitantes. Esto significaría que, en base a estas estrategias, los problemas ambientales de esta región debieran erradicarse o al menos disminuir, pero la realidad es otra, hoy en día, a la región amazónica la se esta viendo afectada por la deforestación, la actividad petrolera, derrames de sustancias químicas, entre otros. En lo personal, el mayor problema que afecta a la región amazónica es la deforestación, por eso la estrategia que yo propondría es que se creara un programa de preservación de la biosfera amazónica entre todos los gobiernos del mundo, no solamente de los gobiernos de la región, y que a dicho programa también se unieron los grandes empresarios multinacionales para que apoyaran con la inversión de capital. Los gobiernos se encargarían de aplicar todo el peso de la ley para castigar cualquier acto relacionado con la deforestación o alguna otra actividad que atente contra la preservación de cualquier especie de flora o fauna de la región, así como también, apoyarían con el control y vigilancia forestal permanente de toda la zona y el apoyo a comunidades indígenas para que puedan realizar sus actividades sin verse amenazados por ningún ente externo que no sea perteneciente al área. Así mismo, los gobiernos de toda la región y el mundo deberían de invertir en educación ambiental desde los niveles iniciales para que las próximas generaciones vayan creando conciencia desde edades tempranas acerca de la situación ambiental actual de planeta y puedan entender el concepto de desarrollo sostenible, promoviendo la preservación de los ecosistemas no solo del amazonas sino de todas las regiones del mundo. Aunado a esto, los empresarios multinacionales invertirían en crear alianzas productivas que reduzcan la deforestación, creando asociaciones campesinas

Personalmente, este caso de la empresa Coca-Cola FEMSA en México me parece un ejemplo muy claro, de como las empresas, sobre todo aquellas que tiene alto poder adquisitivo, se aprovechan de las tendencias de la cultura verde y sustentabilidad para poder penetrar aun mas en la mente del consumidor prometiéndole que al consumir su producto esta beneficiando al medio ambiente, cuando en realidad hay muchos casos y situaciones que los ciudadanos no conocemos y son enganchados por este tipo de marketing que al final del día, con la única cosa que terminan siendo amigables es con el bolsillo de las grandes empresas. Conclusiones En base a lo anteriormente expuesto en cada cuestionamiento, personalmente puedo concluir que hoy en la actualidad, las grandes organizaciones y poderosos gobiernos del mundo solamente buscan un crecimiento económico en términos de poder adquisitivo, tecnología y posicionamiento; y no un desarrollo que sea progresivo y equilibrado. El pensamiento de estas potencias en el mundo es solamente ver por el ahora y el beneficio propio del presente, sin darse cuenta que los recursos que se están invirtiendo para que se de ese crecimiento económico, se están agotando y de una manera acelerada, estamos en un punto en el que no podemos asegurar que las generaciones futuras van a tener recursos para poder propiciar un crecimiento económico como el que se está dando en la sociedad actual y sobre todo no podemos asegurar que ese crecimiento económico va a tener un medio ambiente saludable que asegure el bienestar para la pieza clave de todos estos movimientos, que es el ser humano. Hay mucho que ya se esta haciendo, estrategias, campañas, políticas, protocolos, cumbres, convenios; encaminados a tener un desarrollo sustentable, pero insisto que la pieza clave esta en la conciencia de la gran mayoría de la humanidad y sobre todo en aquellos que pueden influir mas a que se de un equilibro en los crecimientos de cada sector de la sociedad. Bibliografía

Muiños, B. (1999, 1 agosto). [NEOLIBERALISMO Y DESIGUALDAD SOCIAL EN EUROPA Y AMÉRICA]. Recuperado 31 octubre, 2019, de http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-9.htm Casais, E. (2012, 12 noviembre). Consecuencias de las políticas neoliberales en los mercados laborales de Estados Unidos y Alemania. Recuperado 3 noviembre, 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- Guimaraes, R. (1992, 1 noviembre). El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río 92. Recuperado 3 noviembre, 2019, de https://nuso.org/media/articles/downloads/2176_1.pdf Guimaraes, R. (2000, 1 abril). La Sostenibilidad del Desarrollo entre Rio-92 y Johannesburgo 2002: Éramos felices y no lo sabiamos. Recuperado 3 noviembre, 2019, de http://www.scielo.br/pdf/asoc/v4n9/16873.pdf Martino, D. (2007, 1 febrero). Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas. Recuperado 2 noviembre, 2019, de http://rinconcete.com/files/Deforestacion_amazonia.pdf Carrasco, J. P. (1978, 1 agosto). El Tratado de Cooperación Amazónica. Recuperado 2 noviembre, 2019, de https://nuso.org/media/articles/downloads/446_1.pdf Pskowski, M. (2017, 13 septiembre). Coca-Cola Sucks Wells Dry in Chiapas, Forcing Residents to Buy... [Publicación en un blog]. Recuperado 1 noviembre, 2019, de https://truthout.org/articles/coca-cola- sucks-wells-dry-in-chiapas-forcing-residents-to-buy-water/