Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Irrigación Arterial del Miembro Superior: Anatomía y Descripción, Apuntes de Anatomía

Irrigación de miembro superior. Ramas, terminaciones, colaterales,etc.

Tipo: Apuntes

2020/2021

A la venta desde 30/08/2021

JennaRoja.
JennaRoja. 🇲🇽

4.9

(23)

33 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I R R I G A C I Ó N
Arterial Braquial o Humeral
Inicia con respecto a la altura del borde inferior del pectoral mayor; justo
donde termina la axilar.
Sigue su trayecto formando el paquete vasculonervioso del brazo,
acompañada de dos venas braquiales y del Nervio mediano.
En su recorrido da una primera rama colateral importante, la
ARTERIA BRAQUIAL PROFUNDA que sale hacia la cara posterior del
brazo a través del triángulo de Avelino Gutiérrez o humero
tricipital. Esta arteria será la primera en dar el sistema colateral
circulatorio (comunicación entre las colaterales y las recurrentes).
Sus ramos terminales son la colateral radial y la colateral media.
Del lado del radio, se unen la ARTERIA RECURRENTE RADIAL con la
ARTERIA COLATERAL RADIAL, por la cara anterior del codo.
La ARTERIA COLATERAL MEDIA
Del lado del cúbito, está la ARTERIA RECURRENTE CUBITAL
POSTERIOR, que se une con la ARTERIA COLATERAL SUPERIOR
(circuito largo). La ARTERIA RECURRENTE CUBITAL ANTERIOR se
une con la ARTERIA COLATERAL CUBITAL INFERIOR. (circuito
corto)
La ARTERIA COLATERAL MEDIA va por la parte posterior y se comunica con la INTERÓSEA POSTERIOR.
En su continuación da dos ramos colaterales más, una colateral cubital superior y otra inferior.
La arteria braquial tiene una bifurcación al nivel del codo, dando la Arteria Radial lateralmente y la Arteria Cubital medialmente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Irrigación Arterial del Miembro Superior: Anatomía y Descripción y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

I R R I G A C I Ó N

Arterial Braquial o Humeral Inicia con respecto a la altura del borde inferior del pectoral mayor; justo donde termina la axilar. Sigue su trayecto formando el paquete vasculonervioso del brazo, acompañada de dos venas braquiales y del Nervio mediano.

  • En su recorrido da una primera rama colateral importante, la ARTERIA BRAQUIAL PROFUNDA que sale hacia la cara posterior del brazo a través del triángulo de Avelino Gutiérrez o humero tricipital. Esta arteria será la primera en dar el sistema colateral circulatorio (comunicación entre las colaterales y las recurrentes). Sus ramos terminales son la colateral radial y la colateral media.
  • Del lado del radio, se unen la ARTERIA RECURRENTE RADIAL con la ARTERIA COLATERAL RADIAL , por la cara anterior del codo.
  • La ARTERIA COLATERAL MEDIA
  • Del lado del cúbito, está la ARTERIA RECURRENTE CUBITAL POSTERIOR , que se une con la ARTERIA COLATERAL SUPERIOR (circuito largo). La ARTERIA RECURRENTE CUBITAL ANTERIOR se une con la ARTERIA COLATERAL CUBITAL INFERIOR. (circuito corto)
  • La ARTERIA COLATERAL MEDIA va por la parte posterior y se comunica con la INTERÓSEA POSTERIOR.
  • En su continuación da dos ramos colaterales más, una colateral cubital superior y otra inferior.
  • La arteria braquial tiene una bifurcación al nivel del codo, dando la Arteria Radial lateralmente y la Arteria Cubital medialmente.

Arteria Braquial Profunda

  • Tiene una rama ascendente que es la deltoidea inferior.
  • Sus ramas terminales son la colateral media y la colateral radial. Arteria Cubital y Arteria Radial
  • De la arteria cubital sale la arteria interósea común que termina emitiendo un ramo anterior y otro posterior ; que van a seguirse por los lados de la membrana interósea.
  • Antes de llegar a la muñeca, la interósea anterior vuelve a perforar la membrana interósea para formar parte del arco dorsal.
  • La Arteria cubital será la principal de los arcos palmares.
  • La radial continua su recorrido, a través de la tabaquera anatómica para formar el arco dorsal.
  • Los arcos dorsales y palmares tienen radiales y cubitales; pero los arcos palmares son con ramas de la Arteria Radial y continuación de la Cubital. El arco dorsal es con ramas de la cubital y continuación de la radial.
  • Quiere decir que la continuación de la Radial forma el arco dorsal , sin embrago, emite un ramo palmar ; lo mismo con la continuación de la cubital que forma el arco palmar , pero emite un ramo dorsal.
  • Tenemos dos arcos palmares, unos superficial y profundo; mientras que solo se tiene un arco dorsal. ARCO FORMADO POR Arco dorsal Continuación de la Arteria Radial con la Rama dorsal de la arteria cubital. De la rama dorsal, sale la rama para el arco palmar profundo.

Sistema venoso superficial

  • Es más importante que el profundo, ya que regresa mas del 70% de la sangre.
  • Su formación es más prominente en la cara dorsal de la mano. Las venas dorsales, forman primordialmente el sistema venoso superficial. Aun así, hay venas que también dan a la cara anterior de la mano, pero las más importantes pertenecen a la cara dorsal.
  • De esta cara, tenemos a la vena basílica (del lado del Cúbito) y a la cefálica (de lado del Radio); ambas pasan a la cara anterior por el codo.
  • En la parte del antebrazo se llaman basílica y cefálica antebraquial.
  • La cefálica y la basílica se comunican por la vena mediana antebraquial (que esta justo entre las dos venas principales)
  • La cefálica y la basílica tienen muchos ramos perforantes que se comunican con el sistema venoso profundo; la mediana antebraquial va a dar ramas hacia la cefálica y hacia la basílica; formando la “M venosa del antebrazo”, para después continuarse una basílica y una cefálica.
  • La cefálica sigue por el borde lateral y se va a continuar por el surco deltopectoral para drenar a la ven axilar a la misma altura de la emergencia del tronco toracoacromial de la arteria axilar. En este punto se perfora la fascia clavipectoral, sale el tronco de la arteria, pero entra la vena cefálica a drenas en la axilar.
  • En el 1/3 medio de la cara medial del brazo, la vena basílica que es por lo general más gruesa que la cefálica, se hace profunda y drena hacia la vena humeral.

Sistema venoso profundo

  • Es más delgado y hasta la axilar se caracteriza por haber dos venas por cada arteria profunda, llevando estrictamente el mismo recorrido que las arterias, por lo que se les llama arterias satélites, llamándose igual que las arterias.
  • En la cara palmar es más prominente.
  • Arcos palmares venosos, las venas radiales (dos) y cubitales (dos) las cuales drenan a las dos braquiales y llegan hasta la confluencia de la vena cefálica para formar la vena axilar.
  • A partir de la axilar, ya no son satélites, es una axilar que llega a una subclavia. Las venas perforantes perforan las aponeurosis y los músculos para conectar sistema venoso profundo con el superficial. La dirección de la sangre en las venas siempre es de lo distal a lo proximal, al igual que de lo superficial a lo profundo. Por lo tanto, es un sistema que va contra gravedad y contra presión; ya que las venas superficiales, al ser más delgadas, tienen una presión menor, para ser ayudas tienen mecanismos y válvulas que intervienen en el paso de la sangre.