Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Revolución Neolítica: Desde la Economía de Caza y Recolección a la Agricultura, Monografías, Ensayos de Economía I

Este documento ofrece una profunda investigación sobre la Revolución Neolítica, el paso de las economías basadas en la caza y recolección a las economías productivas mediante la agricultura y ganadería. El texto examina las interpretaciones tradicionales y modernas sobre este periodo histórico, las características de la dieta de las sociedades cazadoras y recolectoras, y la evolución biológica de los homínidos. Además, se abordan los aspectos políticos, ideológicos y urbanísticos de la Revolución Urbana y la aparición de los primeros estados.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se desarrolló la agricultura y cómo afectó a las sociedades humanas?
  • ¿Qué significa la Revolución Neolítica y cómo se diferencia de la economía de la Edad de Piedra?
  • ¿Qué fueron las interpretaciones tradicionales y modernas sobre la Revolución Neolítica?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/12/2021

claudia-hernandez-ramos
claudia-hernandez-ramos 🇲🇽

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA REVOLUCIÓN
NEOLÍTICA Y LA
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Hernández Ramos Claudia
Historia Económica General I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Revolución Neolítica: Desde la Economía de Caza y Recolección a la Agricultura y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía I solo en Docsity!

LA REVOLUCIÓN

NEOLÍTICA Y LA

INFORMACIÓN HISTÓRICA

Hernández Ramos Claudia

Historia Económica General I

DEFINICIÓN DE REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

  • Define el paso de las economías depredadoras (caza y recolección) a las economías productoras (agricultura y ganadería). El período histórico en el que se dedicó a la caza y la recolección fue paleolítico, este sistema económico ha sido denominado economía de la Edad de Piedra. Su principal característica era la producción de herramientas de piedra.

LA INTERPRETACIÓN MODERNA: EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LA DEMANDA

  • Cohen sostiene unas tesis opuestas a las malthusianas. Sus tres principios son los siguientes: 1) el crecimiento de la población en el Paleolítico obligó a buscar nuevos alimentos y llevó al conocimiento de las técnicas agrarias. 2) las ventajas económicas de la agricultura no eran tan evidentes; sólo ofrecía una, consistente en que permitía producir más calorías por unidad de superficie. 3) para acelerar el crecimiento de su población, la mayoría de los pueblos primitivos decidieron hacerse agricultores.

LA TECNOLOGÍA AGRARIA NO ERA MÁS EFICIENTE

  • En aquellas sociedades los recursos no eran escasos ni los deseos ilimitados; los cazadores del Paleolítico no conocían productos que no pudieran consumir, y consumían los animales preferidos. De los estudios antropológicos actuales se deducen La dieta de las poblaciones cazadoras y recolectoras (fuera del Ártico).

LA REVOLUCIÓN URBANA Y LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

  • Sostenía que la agricultura permitió el sedentarismo y el surgimiento de aldeas estables. El registro arqueológico muestra que los primeros pueblos sedentarios aparecieron antes de la revolución neolítica; el sedentarismo se basó en una utilización intensiva de vegetales y de recursos costeros o fluviales. El sedentarismo se hallaba dentro de la frontera de la capacidad tecnológica de la humanidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN URBANA

  • Implicó, transformaciones políticas, ideológías, urbanísticas y económicas. La existencia de profesiones; la proliferación de personas no productoras de alimentos exigió el recurso al intercambio, donde nació el dinero en forma de producto, la aparición de una organización política basada en leyes y normas ,que se aplicaban a los residentes de la ciudad, desplazó a la organización social previa basada en los lazos de parentesco.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Comín, F. (2013) Historia Económica Mundial. De los orígenes a la Actualidad, Madrid: Alianza Editorial.