









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento recorre la historia de la educación inclusiva en españa desde la ley general de educación y financiación de la reforma educativa de 1970 hasta la actualidad. Se detalla cómo se ha ido desarrollando el sistema de educación especial y cómo se han ido abordando las necesidades educativas especiales. Se incluyen conclusiones sobre la necesidad de mejorar el proceso de inclusión educativa y el papel de las tecnologías psicopedagógicas.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 3, N.º
Inclusive education, attention to diver- sity, laws, experiences and researches.
Educación inclusiva, atención a la diver- sidad, legislación, experiencias e inves- tigaciones.
This article shows a brief overview on the legislative changes introduced in Spain concerning education, with the aim of highlighting the progress reali- sed in inclusive education. Secondly, a number of research projects on inclu- sive education carried out during the last decades in Spain are analysed. Fi- nally, the results obtained are presen- ted, together with criticism arising du- ring this period and some suggestions of improvement.
El presente artículo muestra un breve recorrido sobre los avances legislativos acontecidos en materia de educación en España con la finalidad de presentar el recorrido que se ha producido en mate- ria de educación inclusiva. En segundo lugar, se analizan algunas investigacio- nes sobre experiencias de educación in- clusiva realizadas en nuestro país en las últimas décadas. Y finalmente se pre- sentan los logros alcanzados y las críti- cas aparecidas a lo largo de este proceso así como algunas sugerencias para su mejora.
Rogelio Martínez Abellán Remedios de Haro Rodríguez Andrés Escarbajal Frutos Universidad de Murcia
Recepción: enero 2010 Aceptación: febrero 2010
(Pp. 149-164)
U N A A p R Ox I mAC I Ó N A L A E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA E N E S pA ñ A
personas con discapacidades. El derecho a la educación es un derecho reconocido para todas las personas, tal y como se reconoce en el artículo 26 de la Declaración Univer- sal de los Derechos Humanos (1948): “Toda persona tiene derecho a la educación” y en la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada por España en 2008, concretamen- te en el artículo 24 que recoge el derecho a la educación inclusiva a todos los niveles, así como a la enseñanza a lo largo de la vida. Existen diferentes Organismos Interna- cionales, Foros, Declaraciones, donde se re- coge la importancia de la educación y que a continuación ofrecemos:
1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 26) 1952 Convenio Europeo de Derechos Humanos (Primer Protocolo). 1966 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1982 El Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad. 1989 Convención sobre los Derechos del Niño. 1990 Conferencia Mundial de Jomtien sobre la Educación para Todos. 1993 Normas Uniformes sobre la Igual- dad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. 1994 Declaración de Salamanca y Marco de Acción. 2000 El Foro Mundial sobre la Educa- ción de Dakar. 2006 Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades. 2007 Declaración de Lisboa 2008 Conferencia Internacional de Educación en Ginebra. 2009 Foro Europeo de la Discapacidad: Educación Inclusiva. Pasar de las palabras a los hechos.
tabla 1. reconocimiento del derecho a la educación para todos y a la educación inclusiva.
Introducción
Desde mediados de los años ochenta y principios de los noventa se inicia en el contexto internacional un movimiento ma- terializado por profesionales, padres y las propias personas con discapacidad, que luchan contra la idea de que la Educación Especial, a pesar de la puesta en marcha de la integración escolar, estuviera encapsula- da en un mundo aparte, dedicado a la aten- ción de una reducida proporción de alum- nos calificados como discapacitados o con necesidades educativas especiales. Según este movimiento, todos los alumnos, sin excepciones, deben estar escolarizados en aulas regulares, y recibir una educación efi- caz en las mismas. Las separaciones a causa de la lengua, género, pertenencia a un gru- po étnico minoritario deberían ser mínimas y requerir un razonamiento obligado. Por este motivo, defienden la necesidad de re- formar la educación general y especial de manera que constituya el mayor recurso para todos los estudiantes. Son numerosas las voces que desde lati- tudes distintas alertan sobre la necesidad de pensar, estudiar, proponer, comprometerse y creer en nuevas formas de comprender la educación de la diversidad del alumnado. El movimiento de la escuela inclusiva su- pone nuevas tendencias, nuevas formas de plantear las respuestas a la diversidad de necesidades educativas en la escuela. Esta nueva corriente, surgida a partir de la Con- ferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtien (Tailandia), tiene un objetivo que va más allá de la inte- gración y que consiste en reestructurar las escuelas para responder a las necesidades de todos los niños. En las próximas líneas trataremos de dar cuenta de todo ello.
sobre lo acontecido
La educación es una preocupación per- manente de todos los gobiernos y de di- ferentes Organismos Internacionales, incluyendo también la educación de las
U N A A p R Ox I mAC I Ó N A L A E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA E N E S pA ñ A
2005). El concepto de diversidad engloba a todo el alumnado del centro y requiere que todo el profesorado diseñe actuaciones, que tienen como objetivo adaptarse a las necesi- dades de cada alumno, contando con todos los recursos del centro, tanto personales, co- mo materiales y organizativos. La Ley Orgá- nica de Educación (LOE, 2006) se hace eco de este principio con los siguientes matices:
En el recorrido que sigue la integración escolar en nuestro país, desde sus inicios (el Real Decreto de Ordenación de la Educa- ción Especial de 1985) hasta el fin de siglo, se produce un progresivo enriquecimiento conceptual en la referido, esencialmente, a la consideración de los alumnos con nece- sidades especiales que consagra la LOGSE (1990), y a los planteamientos de atención a la diversidad que incorporan las nuevas ideas de participación y aceptación del va- lor que vienen con los renovados aires de la educación inclusiva. Así, el sistema edu- cativo español, emanado tanto de la LOG- SE como de la LOPEG, ha tenido una clara orientación “inclusiva” aunque hayamos preferido hablar de un sistema que ha he- cho de la “atención a la diversidad”, una de sus preocupaciones fundamentales (Coll y Miras, 2001; Martín y Mauri, 1997; Echeita, 1999, 2001).
Esa “orientación” ha estado, como en tan- tos otros lugares, sujeta a procesos y decisio- nes contradictorios y el proceso de su “apli- cación” no ha estado a la altura de los previsto ni “en la letra ni en el espíritu de dichos tex- tos” (Marchesi y Martín, 1998). No obstante, el corpus que forman tanto la propia LOGSE como algunas normas de rango inferior, pero importantes como el Real Decreto 696/95 de Ordenación de la Educación de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales o el Real Decreto 299/96 de Ordenación de las Acciones dirigidas a la Compensación de las Desigualdades en Educación, conformaban un sistema que “avanzaba” hacia lo que hoy estamos conceptualizando como “educación inclusiva”.
Un marco legislativo como el que esta- blecía la LOCE (Ley de Calidad Educativa) (2002) no era precisamente el caldo de culti- vo de la escuela inclusiva, ya que promovía un modelo que acentuaba la competencia entre alumnos y centros a partir de una asignación de itinerarios ligada a las posibi- lidades individuales.
Por el contrario, el reconocimiento de la heterogeneidad del alumnado, conforme a factores de índole personal y social, exige el desarrollo de la oferta de una respuesta edu- cativa igualmente diferenciadora (Arnaiz,
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 3, N.º 1
sobre educación
inclusiva en España
El desarrollo de la inclusión educativa exige un análisis constante de las prácticas educativas y de los procesos de cambio es- colar. Hasta ahora, en España, los cambios escolares que exige una educación inclusiva se han desarrollado de manera desigual y sin avance sostenido de los mismos. Tras los notables cambios que se produjeron desde la mitad de los años 80 hasta la mitad de los 90, ha habido otra década posterior en la cual lo característico ha sido la falta de iniciativas sólidas dirigidas a conocer y eva- luar lo que estaba ocurriendo, así como han sido escasas y con frecuencia simbólicas, las propuestas dirigidas a promover avances y mejoras para superar las dificultades encon- tradas. En general, en España han faltado mu- chos de esos elementos esenciales para fa- cilitar la inclusión y garantizar su éxito. Se ha carecido de un análisis de lo que estaba ocurriendo en cada Comunidad Autónoma, ciudad y colegio o instituto; del conoci- miento de los principales problemas o difi- cultades encontrados por los alumnos con necesidades educativas específicas y por sus propios compañeros; de la detección de las buenas prácticas y estrategias que mos- traban más éxito; de publicaciones y mate- riales específicos que sirvieran de apoyo al profesorado en su práctica educativa; del
Es un hecho que existen determinados alumnos con características distintas, que necesitan una atención específica y que no pueden desarrollar al máximo sus capaci- dades en el ámbito de las medidas ordina- rias. Este alumnado se recoge bajo la deno- minación de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (Capítulo I, arts. 71-79) , cuyas principales características se recogen seguidamente
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 3, N.º 1
los alumnos; y, 5) Evaluar la realización del proyecto de tal forma que la información obtenida permitiera su implementación en otros centros. La puesta en práctica de este proyecto ayudó al profesorado participante a afrontar las dificultades de la educación en el aula, y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Todo ello se desarro- lló desde un enfoque de trabajo que posibi- litó dinámicas educativas activas, negocia- das, colaborativas y reflexivas, como la vía de respuesta más efectiva para la atención a la diversidad de los alumnos. Moriña (2002) realizó un trabajo en donde recoge las estadísticas de la Educación Es- pecial desde el año 1995 hasta el 2000. Los resultados muestran que en la mayoría de las Comunidades Autónomas ha habido un descenso moderado del alumnado ma- triculado en le enseñanza especial. El autor de este estudio realiza varias reflexiones a partir de los datos aportados por las esta- dísticas:
Parrilla llevó a cabo una investigación en Sevilla desde 1996 a 1998, “Innovaciones educativas derivadas de la atención a la diversi- dad” , con el objetivo de identificar innova- ciones derivadas de la atención a la diver- sidad en centros de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, mediante el envío de un cuestionario a casi 100 escuelas pa- ra analizar mediante estudios de caso de corte interpretativo una muestra de las in- novaciones identificadas. Entre las caracte- rísticas externas a los centros destaca que éstos cuentan con asesores externos y con el apoyo y reconocimiento por parte de las instituciones formativas y administrativas. Al mismo tiempo se indica que los centros están mediatizados por el contexto sociopo- lítico en que se desarrollan y por los fondos económicos de que disponen. Respecto a las estrategias internas de los centros ha distin- guido a éstos por entender el concepto de diversidad de una forma amplia: importan- cia del apoyo interno, del liderazgo, evolu- ción de los roles de los profesionales de la educación, implicación en las actividades de los docentes, padres y alumnos, inicio de una cultura colaborativa por parte de los profesores y una gestión inclusiva del aula.
Otro trabajo es el referido al desarrollo del Proyecto UNESCO “Necesidades edu- cativas especiales en el aula” en la Región de Murcia por Arnaiz y su equipo, durante los cursos 1997-1998 y 1998-1999. A través del estudio de los materiales del proyecto y con una dinámica de trabajo centrada en la investigación-acción, se propusieron los siguientes objetivos: 1) Desarrollar con rela- ción a los materiales de la UNESCO, proce- sos de reflexión en los centros participantes en el proyecto, encaminados a promover los cambios necesarios para satisfacer las diver- sas necesidades educativas del alumnado;
U N A A p R Ox I mAC I Ó N A L A E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA E N E S pA ñ A
de los alumnos con necesidades educativas especiales. Para ello, elaboraron un amplio cuestionario que enviaron a los profesores de las diversas etapas educativas, a los ase- sores, a los padres y a los alumnos con y sin necesidades educativas especiales. El objeti- vo era conocer y evaluar las opiniones de los protagonistas para incorporar el enfoque de la integración y sus opiniones acerca de có- mo funciona su escuela. Al mismo tiempo, la investigación analizó su opinión acerca de la labor de los maestros, el aprendizaje y el desarrollo social de los alumnos, las rela- ciones con las familias y la aportación de las autoridades educativas. Asimismo, se eva- luaron las barreras que crean dificultades para la integración educativa. Durán y colaboradores (2005) investiga- ron las experiencias llevadas a cabo en la Comunidad de Madrid, en Cataluña y en el País Vasco basadas en la utilización del Index for Inclusion , la guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Las dis- tintas experiencias han proporcionado bue- nas prácticas en la respuesta educativa. Las distintas experiencias han proporcionado buenas prácticas en la respuesta educativa inclusiva. En dicho estudio se presentan las siguientes conclusiones:
sión a través de diferentes fuentes: revistas y actas de congresos en diferentes ámbitos: Psicología, Pedagogía y Educación Especial, llegando a las siguientes conclusiones:
El trabajo llevado a cabo por Echeita (2004) titulado “ La situación educativa del alumnado con NEE asociadas a discapacidad en la Comunidad Autónoma de Madrid” ana- liza la percepción de los alumnos y de sus familias sobre la atención educativa y las creencias del profesorado. Fue un trabajo impulsado por el Defensor del Menor de la Comunidad del que se señalan algunas conclusiones:
Marchesi, Martín, Echeita y Pérez (2005) recogen y contrastan las opiniones de los di- ferentes sectores de la comunidad educati- va sobre el funcionamiento y la integración
U N A A p R Ox I mAC I Ó N A L A E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA E N E S pA ñ A
a la diversidad, no solamente a nivel esco- lar, sino también a nivel personal, social y laboral. Aunque la adquisición de compe- tencias en materia de educación ha tenido una evolución desigual en las distintas Comunidades Autónomas. Las distintas normativas originadas se han centrado en todos los niveles educativos (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillera- to, Formación Profesional y estudios uni- versitarios).
La investigación llevada a acabo por Ar- naiz y otros (2009), “Escuelas de calidad para todos y entre todos: indicadores para atención eficaz a la diversidad del alumnado” (SE2005- 01794, I+D), presenta un sistema de indi- cadores para una atención de calidad a la diversidad. Con esta finalidad se revisó en primer lugar, el significado del concepto de calidad en el sistema educativo, así como diferentes sistemas de indicadores de cali- dad en el contexto español y europeo. En se- gundo lugar, se elaboró un sistema de indi- cadores que permitiera señalar qué aspectos están presentes en el desarrollo de buenas prácticas para atender a la diversidad.
La idea central fue utilizar este sistema de indicadores en el análisis de los docu- mentos del centro y de las declaraciones de miembros de la comunidad educativa para identificar la presencia de rasgos concretos para atender adecuadamente a la diversi- dad. Con este fin, el proceso de elaboración del sistema de indicadores se desarrolló fundamentalmente en dos grandes fases. La primera consistió en la acotación de las ca- racterísticas que tenía que tener un sistema de indicadores y en la consulta a expertos sobre cuáles serían en su opinión, los in- dicadores de calidad de contextos para la atención a la diversidad. Y la segunda se centró en el desarrollo de indicadores espe- cíficos (contexto escolar, recursos, proceso educativo y resultados) y de un sistema que articulara la evaluación de la calidad de la intervención educativa.
sugerencias para la
mejora de la educación
inclusiva en España
Tras valorar las experiencias sobre edu- cación inclusiva llevadas a cabo en nuestro país y expuestas anteriormente, podemos indicar los siguientes logros:
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 3, N.º 1
los profesores regulares para acomodarse a la gran diversidad de alumnos. Otro error, indican, de los que apoyan la inclusión to- tal es que insisten en una antigua idea que relaciona la calidad de la educación con el lugar, y éste no tiene por qué ofrecer siem- pre la calidad, de tal forma que el lugar no puede ser generalizado. En nuestra opinión, para la mejora de la educación inclusiva en España habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 3, N.º 1
Conclusiones
A modo de conclusión podríamos decir que la escuela inclusiva está aún lejos de nuestras expectativas como profesionales. Desde que en 1994, la UNESCO promo- viera con la Declaración de Salamanca, la inclusión como el modelo a seguir para la atención a los alumnos con necesidades especiales, la implementación educativa de esta práctica no se ha generalizado. Con- secuentemente, hay que replantearse por qué no se están llevando a cabo prácticas inclusivas en el aula y ver qué se puede ha- cer en este sentido. Tendríamos que deste- rrar la concepción de escuela que subyace en la actualidad. Como indican Ferguson y Willis (1994), habría que “reivindicar la es- cuela ”. ¿Vamos en esa dirección? Pensamos que aún estamos anclados en la cultura del individualismo, que sigue apostando por la homogeneidad. Es necesario un cambio actitudinal, por un lado, y nuevas líneas en la profesionalización de los docentes, por otro, que permitan responder a los retos de la inclusión.
“diversos” escolarizando a todo tipo de alumnado en Primaria; pero que esta in- clusión, en Secundaria es bastante difícil debido a los apretados programas, al ele- vado número de alumnos en clase, y a las características psicoevolutivas del alum- nado que impiden al profesorado atender a sus necesidades específicas. Es preciso un cambio de actitud y mentalidad en el profesorado de Educación Secundaria.
U N A A p R Ox I mAC I Ó N A L A E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA E N E S pA ñ A
ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (2005) Atención a la diversidad. Programación curricular. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (2007) La atención a la diversidad: Del modelo del déficit al modelo curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15 (23). Recupera- do [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/ v15n23/. ARNAIZ, P.; CASTEJÓN COSTA, J. L.; GA- RRIDO GIL, C. F.; ROJO MARTÍNEZ, A. (1999). Hacia una educación eficaz para todos los alumnos: Proyecto UNESCO en la Región de Murcia. Actes de les II Jornades “Les Necessitats Educatives Espe- cials a l’aula. Cap a una escola per tothom” (pp.46-70). Barcelona: Universitat Ramon Llull, Facultat de Psicologia i Ciènces de l’Educació Blanquerna-MEC. ARNAIZ, P. y otros (2009). Escuelas de cali- dad para todos y entre todos: indicadores para atención eficaz a la diversidad del alumnado” (SE2005-01794, I+D). Informe de Investi- gación. BOLÍVAR, A. (2006). Identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y recons- trucción. Málaga: Aljibe. BOOTH, T. et al. (2000). The Index of Inclu- sion: developing learning and participation in schools. London: CSIE. COLL, C. y MIRAS, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar, en A, Marchesi, C. Coll y J. Palacios (comps) Desarrollo psicológico y educación , Tomo 2. Madrid: Alianza Editorial. DORN, S.; FUCHS, D. y FUCHS, L. (1996) A Historical Perspective on Special Edu- cation Reform. Theory into Practice, 35 (1), 12-19. DURÁN, D.; ECHEITA, G.; GINÉ, C.; MIGUEL, E.; RUIZ, C. y SANDOVAL, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado Español. REICE: Revista electrónica iberoamericana sobre cali- dad, eficacia y cambio en la educación, vol. 3(1), 464-467.
Quizás vayamos demasiado rápido en nuestra ilusión por mejorar el proceso de atención a la diversidad si consideramos que nuestro sistema educativo se encuen- tra algo anquilosado en determinadas eta- pas. Esto no significa que tengamos que pararnos. Muy al contrario, tendremos que empezar unos y continuar otros la labor de cómo tiene qué ser la educación en el siglo XXI, aún siendo conocedores de la realidad del momento. No debe haber ruptura con lo anterior sino una continuidad basada en el cambio, en el establecimiento de procesos de innovación que nos lleven a lograr mejo- ras en la calidad de las respuestas que ofrez- camos a todos los alumnos. “Las comuni- dades y sociedades saludables y vigorosas que acogen e incluyen a todos sus miem- bros dependen de personas con y sin dis- capacidades trabajando juntas en relaciones de igualdad, haciendo uso de sus talentos únicos e individuales para el beneficio de todos. El creciente interés en la inclusión ha ayudado a las personas a percibir y apreciar que la exclusión es un problema y no un es- tado natural” (Tyne, 2003, 336).
Estamos convencidos de que merece la pena trabajar para que las escuelas sean inclusivas y que, como comunidades de aprendizaje, contribuyan al desarrollo de una sociedad más accesible, justa, tolerante y solidaria, que camine hacia una conviven- cia democrática y pacífica.
Referencias
AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
ÁLVAREZ, E.; ÁLVAREZ, M.; CASTRO, O.; CAMPO, A. Y FUEYO, E. (2008). Funcio- namiento de la integración en la Ense- ñanza Secundaria Obligatoria según la percepción del profesorado. Psicothema , 20(1), 56-62.
ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (1996) Las escuelas son para todos. Siglo Cero , 27(2), 25-34.
ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
U N A A p R Ox I mAC I Ó N A L A E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA E N E S pA ñ A
SUSINOS, T. (2002). Un recorrido por la in- clusión educativa española. Investigacio- nes y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327, 49-68. TYNE, J. (2003). Crecimiento y desarrollo en la vida adulta. En C. Tilstone, L. Florian y R. Rose (Eds.) Promoción y Desarrollo de prácticas inclusivas (pp. 325-339). Madrid: EOS. VERDUGO, M. A. y RODRÍGUEZ-AGUI- LELLA, A. (2008). Valoración de la inclu- sión educativa desde diferentes perspecti- vas. Siglo Cero, 39 (4), 5-25.
EDUCACIÓN. Real Decreto 299/1996 de 28 de febrero. BOE 12/03/1996.
RODRÍGUEZ ROMERO, M. (2008). Asesora- miento, el poder del profesorado y la voz del alumnado. Profesorado, Revista de Currícu- lum y Formación del Profesorado, 12 (1), 1-15.
SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (2002). Las necesidades educativas especiales como alternativas a la categorización. En A. Sánchez Palomi- no y J.A. Torres (Eds.) Educación Especial. Centros educativos y profesores con la diversi- dad (pp. 63-84). Madrid: Pirámide.
Rogelio Martínez Abellán. Profesor Contratado Doctor. Facultad de Educación.
Universidad de Murcia. Sus principales líneas de investigación se centran en edu-
cación inclusiva y deficiencia visual. Miembro del grupo de Investigación de la Uni-
versidad de Murcia Educación Inclusiva: una escuela para todos”. Correo electróni-
co: rogeliom@um.es.
Remedios de Haro Rodríguez. Profesora Contratada Doctora. Facultad de Edu-
cación. Universidad de Murcia. Sus principales líneas de investigación se centran en
educación inclusiva y educación intercultural. Miembro del grupo de Investigación
de la Universidad de Murcia Educación Inclusiva: una escuela para todos”. Correo
electrónico: rdeharor@um.es.
Andrés Escarbajal Frutos. Ha sido Becario de Investigación del Programa Nacio-
nal de Formación del Profesorado Universitario. Facultad de Educación. Universidad
de Murcia. Sus principales líneas de investigación se centran en educación inclusiva
y educación intercultural. Correo electrónico: andreses@um.es.