Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Jerarquía Normativa., Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

Se describe la Jerarquía Normativa según la pirámide de kelsem

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 12/05/2021

orlando-leon
orlando-leon 🇲🇽

5

(2)

14 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundamentos del Derecho
1 | Página JoLuis Orlando L eón C astañed a
JERARQUÍA NORMATIVA
(La Pirámide de Kelsen)
Kelsen fue un jurista, filósofo y político austriaco de origen judío (Praga, 1881-Berkeley, California,
Estados Unidos, 1973). Defendió una visión juspositivista del derecho como un fenómeno
autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho
natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, concluyó que toda
norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que
es para Kelsen una hipótesis o presuposición trascendental, necesaria para postular la
validez del derecho. Y en el supuesto que no hay un solo orden jurídico estatal válido, sino una
pluralidad de tales órdenes coordinados entre y delimitados jurídicamente en su respectivo
ámbito de validez; él admitió que el derecho internacional es el que realiza esta coordinación y
delimitación, y no hay más remedio que considerar que el derecho internacional es un orden
jurídico superior a todos los órdenes estatales, a los cuales integra en una comunidad jurídica
universal; de este modo, queda garantizada la unidad de todo derecho en un sistema de zonas
jurídicas jerárquicamente escalonadas.
La Pirámide de Kelsen, la Pirámide Kelseniana o la Pirámide de la jerarquía jurídica es la
representación gráfica del sistema jurídico mediante una pirámide segmentada en diversos
estratos o niveles. Representa una relación vertical entre las distintas normas jurídicas, como lo
entendía el jurista y filósofo austríaco Hans Kelsen (1881-1973), desde la doctrina positivista.
Esta pirámide normativa surge de la idea de que toda norma jurídica obtiene su valor de una
norma superior en jerarquía, de acuerdo a tres niveles jerárquicos distintos en los que Kelsen
dividía su pirámide:
El nivel fundamental. A la punta de la pirámide, donde se halla la Carta Magna,
Constitución Nacional o el texto jurídico base del cual emanan todas las demás leyes y
disposiciones. Es el texto clave sobre el cual no tiene jerarquía ninguna institución jurídica.
El nivel legal. Ubicado en un peldaño intermedio y pudiendo dividirse en muchos
subpeldaños, a lo largo de los cuales se ordenarán según jerarquía el conjunto de las
leyes que hacen vida dentro del marco legal constitucional, desde las más (arriba) hasta
las menos fundamentales (abajo).
El nivel base. Al final de la pirámide, siendo el más ancho, pues contiene las sentencias
de los organismos jurídicos, las cuales son mucho más abundantes en comparación con
los peldaños anteriores, al mismo tiempo que menos fundamentales.
Este orden jerárquico se sostiene, según Kelsen, debido a dos formas distintas de mecanismo de
control, que son:
Por vía de excepción. Aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que un juez
dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la pirámide, en
ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.
Por vía de acción. Cuando los órganos especializados (como la Corte Suprema) declara
alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar parte del ordenamiento
jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Jerarquía Normativa. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

JERARQUÍA NORMATIVA

(La Pirámide de Kelsen)

Kelsen fue un jurista, filósofo y político austriaco de origen judío (Praga, 1881-Berkeley, California, Estados Unidos, 1973). Defendió una visión juspositivista del derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que es —para Kelsen— una hipótesis o presuposición trascendental, necesaria para postular la validez del derecho. Y en el supuesto que no hay un solo orden jurídico estatal válido, sino una pluralidad de tales órdenes coordinados entre sí y delimitados jurídicamente en su respectivo ámbito de validez; él admitió que el derecho internacional es el que realiza esta coordinación y delimitación, y no hay más remedio que considerar que el derecho internacional es un orden jurídico superior a todos los órdenes estatales, a los cuales integra en una comunidad jurídica universal; de este modo, queda garantizada la unidad de todo derecho en un sistema de zonas jurídicas jerárquicamente escalonadas.

La Pirámide de Kelsen, la Pirámide Kelseniana o la Pirámide de la jerarquía jurídica es la representación gráfica del sistema jurídico mediante una pirámide segmentada en diversos estratos o niveles. Representa una relación vertical entre las distintas normas jurídicas, como lo entendía el jurista y filósofo austríaco Hans Kelsen (1881-1973), desde la doctrina positivista.

Esta pirámide normativa surge de la idea de que toda norma jurídica obtiene su valor de una norma superior en jerarquía, de acuerdo a tres niveles jerárquicos distintos en los que Kelsen dividía su pirámide:

 El nivel fundamental. A la punta de la pirámide, donde se halla la Carta Magna, Constitución Nacional o el texto jurídico base del cual emanan todas las demás leyes y disposiciones. Es el texto clave sobre el cual no tiene jerarquía ninguna institución jurídica.  El nivel legal. Ubicado en un peldaño intermedio y pudiendo dividirse en muchos subpeldaños, a lo largo de los cuales se ordenarán según jerarquía el conjunto de las leyes que hacen vida dentro del marco legal constitucional, desde las más (arriba) hasta las menos fundamentales (abajo).  El nivel base. Al final de la pirámide, siendo el más ancho, pues contiene las sentencias de los organismos jurídicos, las cuales son mucho más abundantes en comparación con los peldaños anteriores, al mismo tiempo que menos fundamentales.

Este orden jerárquico se sostiene, según Kelsen, debido a dos formas distintas de mecanismo de control, que son:

 Por vía de excepción. Aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que un juez dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la pirámide, en ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.  Por vía de acción. Cuando los órganos especializados (como la Corte Suprema) declara alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar parte del ordenamiento jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor.

Pirámide de Kelsen en México

En el caso de México, la Pirámide de Kelsen se encuentra conformada por cuatro niveles jerárquicos, los cuales son:

 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ubicada en la cima de la Pirámide de Kelsen del país, se encuentra la Carta Magna, como en la mayoría de los Estados republicanos democráticos modernos. Consta de tres partes fundamentales: el preámbulo, la parte dogmática y la parte orgánica. Junto a ella se encuentran los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos que la nación haya suscrito.  Las Leyes Federales. El segundo peldaño de la Pirámide lo ocupa el conjunto de las leyes federales, dado que se trata de una nación federal. Dichas leyes se ocupan de regir el conjunto de los distintos estados mexicanos, aplican a toda la nación como conjunto y se compone, a su vez, de los siguientes subpeldaños: I. Las leyes formales. Es decir, las Constituciones Estatales, las Leyes Estatales, las Leyes Orgánicas y las Normas Oficiales. II. Los Tratados Internacionales no relacionados con los Derechos Humanos. Como acuerdos comerciales, políticos, diplomáticos, etc.  Las Leyes Locales. Este conjunto de leyes describe las facultades de los municipios, de ámbito puramente local y minoritario en comparación con los peldaños superiores de la pirámide. Se trata de las leyes “ordinarias”, de menor rango, pero que rigen las normas y los reglamentos del último peldaño.  Las normas y reglamentos de base. En este último peldaño, el más amplio y el que sirve de base a la pirámide, se hallan los reglamentos, de carácter legislativo, así como las Normas Jurídicas Individualizadas, que son acciones jurídicas concretas, como los contratos o los testamentos, y que jamás pueden contravenir los peldaños superiores de la pirámide.

El ordenamiento jurídico Mexicano muestra la estructura de la Pirámide de Kelsen en el artículo 133 de su Constitución:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”.

Pirámide de Kelsen

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Leyes Federales

Leyes Locales

Normas y Reglamentos de la base (reglamentos, normas individualizadas, “contratos o testamentos”)