Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

JRRSGSGGSGSGGSGHSSGSGSGSSGSG, Resúmenes de Ética

JSSSJGSSGJSGSSGFSFGFHFFFFFGFFGFGFGJFF

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 27/09/2021

daniel-casabianca
daniel-casabianca 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller 2. Comunicación celular.
Programa de Medicina
Facultad de Ciencias de la Salud -FUSM
Realice un glosario de términos con sus correspondientes definiciones usando las palabras y temas
enlistadas a continuación:
Comunicación y sus componentes/ Estimulo/ Respuesta de comunicación/ señalizador extracelular/
hormona/ neurotransmisores/ Factores de crecimiento/señalizador intracelular/cascada de
señalización/ receptores celulares/ligando de comunicación/proteínas G/ Canales iónicos/ potencial de
acción/fosforilación de proteínas/Quinasas
Comunicación y sus componentes:
La comunicación biológicamente es la trasmisión de información de una célula a otra por medio de
señales químicas.
Estimulo:
Es un factor que induce a algún cambio
Respuesta de comunicación:
señalizador extracelular:
hormona:
son sustancias químicas producidas por células especializadas, como glándulas para una función en
particular.
Neurotransmisores:
Son sustancias químicas que cumplen la función de trasmisión de señales de una neurona a otra neurona
por medio de un mecanismo de comunicación llamado sinapsis.
Factores de crecimiento
Losfactores de crecimientoson un conjunto de proteínas presentes en el plasma y en las
plaquetas de nuestra sangre que desempeñan una función esencial en los procesos de reparación y
regeneración de los tejidos
señalizador intracelular
orresponden a conjuntos de proteínas y de otras biomoléculas que se organizan como cascadas de
interacciones espaciotemporales y son las responsables de lograr las características fenotípicas
celulares.
cascada de señalización
Proceso por el que la célula responde a multiples a sustancias del exterior de la célula
receptores celulares
son aquellas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celula
ligando de comunicación
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga JRRSGSGGSGSGGSGHSSGSGSGSSGSG y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

Taller 2. Comunicación celular. Programa de Medicina Facultad de Ciencias de la Salud -FUSM Realice un glosario de términos con sus correspondientes definiciones usando las palabras y temas enlistadas a continuación: Comunicación y sus componentes/ Estimulo/ Respuesta de comunicación/ señalizador extracelular/ hormona/ neurotransmisores/ Factores de crecimiento/señalizador intracelular/cascada de señalización/ receptores celulares/ligando de comunicación/proteínas G/ Canales iónicos/ potencial de acción/fosforilación de proteínas/Quinasas Comunicación y sus componentes: La comunicación biológicamente es la trasmisión de información de una célula a otra por medio de señales químicas. Estimulo: Es un factor que induce a algún cambio Respuesta de comunicación: señalizador extracelular: hormona: son sustancias químicas producidas por células especializadas, como glándulas para una función en particular. Neurotransmisores: Son sustancias químicas que cumplen la función de trasmisión de señales de una neurona a otra neurona por medio de un mecanismo de comunicación llamado sinapsis. Factores de crecimiento Los factores de crecimiento son un conjunto de proteínas presentes en el plasma y en las plaquetas de nuestra sangre que desempeñan una función esencial en los procesos de reparación y regeneración de los tejidos señalizador intracelular orresponden a conjuntos de proteínas y de otras biomoléculas que se organizan como cascadas de interacciones espaciotemporales y son las responsables de lograr las características fenotípicas celulares. cascada de señalización Proceso por el que la célula responde a multiples a sustancias del exterior de la célula receptores celulares son aquellas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celula ligando de comunicación

moléculas transmisoras de señales que pueden secretar al líquido extracelular o expresarse en la superficie de una célula. proteínas G Son moléculas polifacéticas que, alojadas en la cara interna de la membrana de la célula, coordinan las respuestas celulares ante numerosas señales procedentes del exterior. Canales iónicos Los canales iónicos son un tipo de proteína transmembrana que permite el paso de iones específicos, a través de la membrana celular. potencial de acción Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. fosforilación de proteínas La fosforilación de proteínas es el principal mecanismo en la regulación de la organización del citoesqueleto durante el ciclo y la diferenciación celular. Quinasas Las proteína cinasas son un tipo de enzimas que modifican otras moléculas, mediante fosforilación

  1. Respecto de la distancia de transmisión de la información, complete los datos de la siguiente tabla Mecanismo de comunicación Célula emisora Mensaje Célula receptora Función Secreción endocrina células alfa (islotes de Langerhans) Glucagón hepatocitos Elevar nivel de glucosa Secreción endocrinas y exocrinas Células Beta del pancreas Insulina Miocito y neuronas Permite el ingreso de glucosa Sinápsis neuronas colinérgicas ( acetiltransferasa de colina ) (NEURONAS) Acetilcolina Receptor nicotínico( MIOSIT OS, MUSCULOS CARDIACOS) Relajación muscular Sinapsis neuronas gabaérgicas en el cerebelo (NEURONAS)

GABA (NEURONAS )

interrupción de la transmisión de los impulsos nerviosos, que se envían de neurona en neurona (TRANSMICION DE

RTA: Los transportadores de serotonina son responsables de eliminar las moléculas de serotonina de la hendidura sináptica después de que hayan hecho su trabajo. el éxtasis imita a la serotonina y es captado por transportadores de serotonina. De hecho, el éxtasis se elimina más fácilmente que la propia serotonina. Esta interacción con el éxtasis altera el transportador, el transportador se confunde temporalmente y comienza a hacer su trabajo y al revés el transportador comienza a transportar serotonina fuera de la célula. el exceso de bandas de serotonina atrapadas por la hendidura sináptica como resultado. Barnes una y otra vez a los receptores sobre estimular la célula. efecto de éxtasis serotonina Vías responsables de o el éxtasis también interactúa indirectamente con la vía de recompensa. El exceso de serotonina estimula una liberación más suave de dopamina a lo largo de la vía de recompensa, lo que le confiere al éxtasis propiedades ligeramente adictivas. b. Cuales son los mensajes o neurotransmisores de la versión normal del sistema de comunicación cerebral. c. Cual es el papel del la molécula usada como estimulador o droga sobre el sistema de comunicación normal. d. Cual es la repercusión en el comportamiento en términos de los receptores y neurotransmisores alterados.

4. Realice un cuadro comparativo para describir las diferencias entre los receptores ionotrópicos y los receptores metabotrópicos usando las características a continuación. i. Tipo de receptor de los tres tipos moleculares vistos en clase ii. Tipo de ligandos o moléculas señalizadoras que activan al receptor iii. Tipo de respuesta en la cascada de señalización intracelular. iv. Mencione un ejemplo para cada caso. **Los receptores ionotrópicos son asociaciones de proteínas que forman un canal iónico a través de la membrana. En cuestión de unos pocos milisegundos, el paso de iones dará lugar a una corriente eléctrica, que cesa cuando el neurotransmisor se disocia del receptor. Por su parte, los receptores metabotrópicos no abren un canal iónico, sino que están acoplados a proteínas G, dando lugar a la movilización de segundos mensajeros y activación de varias enzimas. Estos receptores producen respuestas celulares que tardan más en activarse y con una duración de sus efectos también mayor.

  1. Usando la molécula ligando o señalizadora acetilcolina describa el proceso de señalización para un músculo cardiaco y un músculo esquelético. Tenga en cuenta los términos de la clase y asócielos a los nuevos términos receptores nicotínicos y muscarínicos.** Cuando el impulso nervioso llega al terminal presináptico, provoca la liberación de neurotransmisores, en este caso la acetilcolina y estos alcanzan la célula diana en cuestión de un nanosegundo. Cuando se abre un receptor nicotínico a la acetilcolina, permite la entrada de iones sodio Na+ por su gradiente de

concentración. El canal también es permeable a iones K+, que salen de la célula por su gradiente de concentración. Aunque ambos tipos de iones se mueven en direcciones opuestas, el efecto neto es una despolarización, porque hay más iones Na+ que entran que iones K+ que salen. Este tipo de receptores presente en el músculo esquelético puede llegar a ser excitatorio y se les denomina nicotìnico y son canales iónicos que se abren en respuesta a la unión de la acetilcolina que causan despolarización de la célula blanco (se promueve la contracción muscular). Cuando el impulso nervioso llega al terminal presináptico, provoca la liberación de neurotransmisores, en este caso la acetilcolina y estos alcanzan la célula diana en cuestión de un nanosegundo. En el caso de el músculo cardiaco los receptors son no son canales iónicos, sino que activan vías de señalización en la célula blanco que inhiben la activación de un potencial de acción (se inhibe la contracción muscular ) por lo tanto también disminuye la frecuencia cardiaca.

  1. Usando el siguiente mapa conceptual de clasificación de los diferentes neurotransmisores, de cada uno de ellos represente un ejemplo con la función correspondiente. DE MOLECULA PEQUEÑA AMINOACIDOS EJEMPLO: Histidina: (mediador local de reacciones alérgicas) AMINAS BIOGENETICAS EJEMPLO : Catecolamina:( ayudan al cuerpo a responder al estrés o al miedo)

Otras: dopamina, norepinefrina, epinefrina, serotonina e histamina

PURINERGICOS:

Adenosina: actua como deprimente del sistema nervioso central. En condiciones normales, asciende sueño y suprime despertar.

Otras : ATP

Tipos de neurotransmisores Tipos de neurotransmisores De molécula pequeña De molécula pequeña Aminoácidos^ Aminoácidos^ Aminas BiogénicasAminas Biogénicas Purinérgicos^ Purinérgicos^ AcetilcolinaAcetilcolina Neuropéptidos^ Neuropéptidos Endorfinas^ Endorfinas^ EncéfalinaEncéfalina Sustancia P^ Sustancia P^ Neuropétido YNeuropétido Y

  1. El AMPc es el segundo mensajero o mensajero asociado a la cascada de señalización intracelular mas estudiado en la transducción de señales. Especifique la reacción química que lo sintetiza y describa sus funciones moleculares sobre otras moléculas. PARA TENER EN CUENTA PARA ESTUDIAR: Adenosín monofosfato cíclico ( AMPc , cAMP , AMP cíclico o adenosín monofosfato-3',5' cíclico) es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Es un derivado del adenosín trifosfato (ATP), y se produce mediante la acción de la enzima adenilato ciclasa a partir del adenosín trifosfato. REACCIÓN QUÍMICA QUE LO SINTETIZA El AMPc es sintetizado a partir del ATP por la enzima adenilato ciclasa, la cual está localizada en la membrana celular ; esa enzima es activada por los activadores de la subunidad G α o G α-activadores, perteneciente a la proteína G , e inhibida por los agonistas de los inhibidores adenilato ciclasa G o Gi , ambos receptores acoplados de proteínas. La adenilato ciclasa hepática responde con mayor fuerza al glucagón, mientras que la muscular responde con mayor fuerza a la adrenalina. La descomposición de la AMPc hacia 5´-AMP es catalizada por la enzima fosfodiesterasa. DESCRIBA SUS FUNCIONES MOLECULARES SOBRE OTRAS MOLÉCULAS AMPc y sus quinasas asociadas funcionan en varios procesos bioquímicos, incluyendo la regulación del glucógeno, azúcar, y metabolismo de los lípidos. En los humanos, la AMPc funciona activando la proteína quinasa A o PKA, también conocida como AMPc- proteína quinasa dependiente. Como holoenzima tetramérica normalmente es inactiva, consistiendo en dos unidades catalizadoras, y dos unidades reguladoras (C 2 R 2 ) con las unidades reguladoras bloqueando los centros catalizadores de las unidades catalizadoras. El AMPc se une a lugares específicos en las unidades reguladoras de la proteína quinasa, y causa la disociación entre las subunidades reguladoras y catalizadoras, activando así las unidades catalizadoras y permitiéndoles que fosforilen los sustratos de las proteínas. Las subunidades activas catalizan la transferencia del fosfato desde el ATP hacia residuos específicos de serina de los sustratos de proteínas. Las proteínas fosforiladas pueden actuar directamente en los canales iónicos de las células, o pueden convertirse en enzimas activadas o inhibidas. La proteína quinasa A puede también fosforilar proteínas específicas que pueden unirse a las regiones promotor del DNA, causando el aumento de expresión de determinados genes. No todas las proteínas quinasas responden al AMPc: muchos tipos de proteína quinasa no son AMPc-dependientes, por ejemplo la proteína quinasa C. Muchos efectos dependen de las proteínas quinasas AMPc-dependientes, las cuales varían según el tipo de célula.