Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Juegos de Crianza resumen, Resúmenes de Psicomotricidad

Libro Juegos de Crianza de Daniel Calmels

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 15/09/2022

micol-soria
micol-soria 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Juegos de Crianza
[El juego corporal en los primeros años de vida]
Daniel Calmels
Basado en observación de la relación corporal establecida entre adulto y el niño pequeño y
experiencia clinica desarrollada en Htal Gral San Martin.
Denominó juego de crianza al juego corporal en primeros años de vida.
Características: -Son juegos que se dan niño y adulto en un mismo momento, y se comparten en
crianza.
- Ocurren en los primeros años de vida.
- Son esencialmente corporales.
- Generalmente modalidad vincular
- Generadores de matriz lúdica presente en juegos que niño comparte con otros, niños y
adultos.
- Transmiten generacionalmente(encuentro vincular por necesidad)
Para que las acciones se constituyan se requiere un acuerdo.
La presencia de este acuerdo se expresa a tráves de una gama de matrices NO
VERBALES(gestos, actitudes, posturas, semblantes, interjuegos, tensiones, distensiones) que
podemos reunir bajo el concepto acuerdo tónico emocional.
Estos juegos mayormente no son programados, no hay destacada expresión verbal, pero son
vitales en la organización del estilo psicomotor.
El Contenido de los juegos corporales durante los primeros años de vida constituyen la
MATRIZ de la cual se organizan: Juegos de niñez, adolescencia y vida adulta.
Características predominantes de los juegos de crianza
1)Integran al niño y adulto en un mismo momento de juego:
Este tiempo de juego adulto-niño remite a actividades que por lo general no asientan con la
búsqueda de un objetivo explícito.
No se trata de juego unipersonal, del jugar solo sino de jugar con OTRO que está presente en
la actividad lúdica.
2) Son actividades lúdicas o pre lúdicas que se comparten durante la crianza:
Crianza: Tiempo que niño es alimentado, educado en el cual la presencia y accionar del
adulto son imprescindibles, adulto satisface básicas.
3) Ocurren en los primeros años de vida y son esencialmente corporales:
Los objetos tienen una presencia muy escasa y si los hay pueden ser sustituidos por otros
objetos o por el cuerpo sin que varíe la esencia del jugar(ocultamiento, sabana reemplazar la
tela por otro objeto),
Juego corporal implican presencia del cpo y manifestaciones corporales(gestos, mirada, voz,
contacto, actitud postural, etc)
Niño sabe de su madre por experiencias sensibles, identifican un sabor, aroma, sonido,
textura de piel, ciertos juegos de tensiones y distensiones, etc.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Juegos de Crianza resumen y más Resúmenes en PDF de Psicomotricidad solo en Docsity!

Juegos de Crianza [El juego corporal en los primeros años de vida] Daniel Calmels Basado en observación de la relación corporal establecida entre adulto y el niño pequeño y experiencia clinica desarrollada en Htal Gral San Martin. Denominó juego de crianza al juego corporal en primeros años de vida.

Características: -Son juegos que se dan niño y adulto en un mismo momento, y se comparten en

crianza.

  • Ocurren en los primeros años de vida.
  • Son esencialmente corporales.
  • Generalmente modalidad vincular
  • Generadores de matriz lúdica presente en juegos que niño comparte con otros, niños y adultos.
  • Transmiten generacionalmente(encuentro vincular por necesidad)

Para que las acciones se constituyan se requiere un acuerdo. La presencia de este acuerdo se expresa a tráves de una gama de matrices NO VERBALES(gestos, actitudes, posturas, semblantes, interjuegos, tensiones, distensiones) que podemos reunir bajo el concepto acuerdo tónico emocional. Estos juegos mayormente no son programados, no hay destacada expresión verbal, pero son vitales en la organización del estilo psicomotor. El Contenido de los juegos corporales durante los primeros años de vida constituyen la MATRIZ de la cual se organizan: Juegos de niñez, adolescencia y vida adulta.

Características predominantes de los juegos de crianza

1)Integran al niño y adulto en un mismo momento de juego: Este tiempo de juego adulto-niño remite a actividades que por lo general no asientan con la búsqueda de un objetivo explícito. No se trata de juego unipersonal, del jugar solo sino de jugar con OTRO que está presente en la actividad lúdica.

  1. Son actividades lúdicas o pre lúdicas que se comparten durante la crianza: Crianza: Tiempo que niño es alimentado, educado en el cual la presencia y accionar del adulto son imprescindibles, adulto satisface básicas.
  2. Ocurren en los primeros años de vida y son esencialmente corporales: Los objetos tienen una presencia muy escasa y si los hay pueden ser sustituidos por otros objetos o por el cuerpo sin que varíe la esencia del jugar(ocultamiento, sabana reemplazar la tela por otro objeto), Juego corporal implican presencia del cpo y manifestaciones corporales(gestos, mirada, voz, contacto, actitud postural, etc) Niño sabe de su madre por experiencias sensibles, identifican un sabor, aroma, sonido, textura de piel, ciertos juegos de tensiones y distensiones, etc.

Voz también implicada, sonidos y palabras, involucra el cuerpo.

  1. Se transmiten generacionalmente: Transmitido de padres a hijos. Formas de juego similares, difieren en nombre por cultura, etc. Tienen característica familiar, son trasmitidos de padres a hijos, de generación en generación.

  2. Fueron creados a partir de un encuentro: Encuentro de cuerpos. Durante el “estar juntos” hay momentos donde no hay tarea aparente para el adulto, y una actividad particular comienza a surgir con cierta “espontaneidad”. Juego comienza por una necesidad de comunicarse con el niño, a partir de gesto, mov y sonidos, o palabra que repiten como iniciadores del jugar. El adulto junto al niño pone en acción 2 fenómenos básicos - contacto

  • juego corporal Afecto hacia un niño casi siempre es por contacto(se toca piel y mirada), el niño con la mirada toca(y se lo puede tocar con la mirada).
  1. Para que se constituyan como juegos es necesario un acuerdo: Acuerdo: es de carácter tónico emocional. (pg 31)

  2. No son programados de antemano ni hay una destacada explicación verbal que anteceda la acción lúdica: (p34)

  3. Son vitales en la organización de un estilo psicomotor: (p36)

JUEGOS

SOSTÉN, OCULTAMIENTO Y PERSECUCIÓN

JUEGOS DE SOSTÉN: Estos juegos se desarrollan en un espacio corpóreo: en, desde y sobre el

cuerpo del adulto. Cuerpo del adulto es territorio de escena lúdica, hay presencia de contacto y separaciones, presencia de sostén. Se juegan escenas temidas actualizadas por el adulto en relación al niño.

Variaciones de tono, cambios de postura, tensiones localizadas, son expresiones de la descontención del cuerpo, en la búsqueda de organizar un sostén propio que reemplace o que supla las carencias del sostén del otro. La estimulación laberíntica: La estimulación laberintica esa presente en los juegos y las acciones que provican la pérdida de equilibrio. Calmels cita a Francisco Tosquelles quien plantea que el laberinto juega un papel de primer orden en la integración de nuestros sentidos, indispensable para el equilibrio dinámico de nuestro cpo, que implica -en este orden- la marcha, la carrera, el salto, etc. El aparato laberintico es el organo central del equilibrio. La implicancia de este órgano integrador y regulador del desarrollo psicomotor es fundamental. Mecer: Alrededor de la acción de mecer se organiza el PRIMER juego corporal, hay un pasaje del mecimiento calmante al mecimiento lúdico, de la acción que busca calmar el malestar del niño pequeño al acto prelúdico y lúdico de mecer al niño. Preludico para el niño, lúdico para el adulto. Es en el cpo del otro que el mecimiento tiene lugar, un otro confiable que asegura con gestos que nada malo va a ocurrir. Menciona también a una continuidad en el ritmo, altera la quietud.(p.56) El mecimiento de ser excitante pasa a ser calmante y puede conducir al sueño. -Cuando el niño cobra cierta autonomía postural, serán las hamacas las que toman el lugar que el adulto va dejando. -es el que tiene la mayor cantidad de contactos corporales, los cambios de posición estan protegidos por cpo envolvente del adulto, es en esta envoltura protectora donde el niño puede contactarse con sensaciones de riesgo y placer sin que el temor a caer lo angustie o paralice. En la hamaca el niño se hacerca y aleja del cpo del adulto, la mirada va dirigida al cpo del adulto, dejar el contacto visual implica confianza en el propio cpo y conocimiento global de la acción. Girar: -Otro juego iniciador en las plazas es la calesita macanica, la misma permite el acceso del adulto con el niño en brazos pero cuando el adulto baja y deja al niño solo, comienza una experiencia rica en matices, hay una posibilidad del encuentro y pérdida visual entre el adulto y el niño. -El avioncito es el antecesor de la calesita, consiste en tomar al niño y girar. El girar que se produce en rondas marca una diferencia en ellas el cpo se desplaza por el espacio sin cambiar de frente, tomando de la mano del otro siempre se mira hacia el centro, el otro es una referencia que se mira constantemente. El pasaje del giro individual al colectivo que producen las rondas posibilita tener al otro como sostén del cpo y de las sensaciones. La danza, en la vida adulta posibilita la misma acción de girar, el baile es una forma cultural que permite que adultos se contacten y giren, reencontrando antiguas sensaciones. Elevación y descenso. Caer:

Calmels sostiene que el nivel de contención que genera el contacto continuo de las manos del adulto será un punto crucial para hacer de esta acción un juego de interés para el niño. Este vuelo figurado se vivirá con alegría de elevación siempre y cuando no se interrumpa el lazo corporeo.

  • En los juegos de crianza la caída figurada consiste en caer desde un sostén a la busqueda de un nuevo apoyo, caer desde una estabilidad con cierta permanencia de la postura a la inestabilidad. Llegando el momento, cuando el niño tiene un dominio de su postura y una conciencia de su cpo, podrá comenzar a vivenciar una separación sin apoyos ni sostenes. - Calmels ubica una diferencia entre caida libre del deslizamiento, en ambos hay descenso pero en la caída libre se pierde el apoyo en cambio en el deslizamiento hay una renovación continua de la superficie de apoyo. Las primeras experiencias lúdicas de caída cuentan con un sostén. -El juego de la plaza que corresponde a este juego de crianza es el tobogán, se trepa para descender, se sube para bajar. La inquietud/temor q este juego le genera al adulto radica más en el ascenso que en el descenso. La escalera del tobogan no tiene paredes contenedoras. Subir y Bajar: Al igual que en la caida con sostén, al subir y bajar el cpo asciende y desciende contando con un sostén y un apoyo, esto le da al sube y baja una diferencia con los otros juegos.
  • el caballito se realiza estando el niño apoyado sobre el empeine del pie del adulto, que esta sentado con las piernas superpuestas.
  • en las plazas el juego correspondiente es el sube y baja, reproducción de una balanza que desciende y asciende sus brazos alternativamente. La elevación brusca los asusta, no temen por el apoyo pero si por el sostén. Trepar: Trepar implica un cambio continuo de nivel espacial, cambios de altura, cambios de apoyo sucesivos en la busqueda de una mirada de elevación. Se practica primero en el cpo de los adultos. -Las trepadoras en las plazas contienen las acciones de trepar, sostenerse alto, colgar, quedarse suspendido, caer. Frente al vacío el cpo se congela, inmoviliza y los ojos se fijan en el fondo del abismo como querer apoyarse en alguna superficie y asi disminuir la sensación de vacuidad. La acción de trepar ubica a la persona en cuadrupedia: apoyos de las terminales, de los cuatro miembros, forma primaria de traslación en el espacio.

JUEGOS DE OCULTAMIENTO: Aquellos cuya característica radica en que una o varias personas se esconden y otra debe descubrirlas. El ocultamiento crea distancias entre los cuerpos y también la mayoria de veces nos introduce a la oscuridad. En los juegos de ocultamiento se extrema la capacidad de atención, ubicada principalmente por la visión y la escucha.

Cpo inmovil y en silencio. Todos los sonidos son indagados e interpretados, el cuerpo se inmoviliza pero el oido no, tanto el que esta escondido como el que busca tienen en común sus oídos abiertos, su escucha forzada. LA VISIÓN Para el buscador, la escondida implica la pérdida del control visual del otro. Quién está oculto no sabe cuándo y dónde va a ser descubierto. En algunos niños la pérdida de quietud, silencio y de visión no es tolerada, y recurren a espiar, a asomarse para ver y ahí son descubiertos. La oscuridad a muchos niños les genera un importante temor. EL ESPACIO La elección del espacio es parte esencial de la estrategia. La cercanía o lejanía del lugar que se establece como piedra puede garantizar el éxito. EL TIEMPO Durante el juego la primera vivencia de temporalidad está en el lapso destinado a esconderse, en el tiempo que el buscador tarda en contar. El niño que no se esconde en este periodo queda descubierto. No solo es necesario esconderse por entero, inmovil y en silencio, sino que es necesario hacerlo en un tiempo determinado. Otro de los feómenos donde el tiempo cobra presencia es en la espera, la espera genera ansiedad que se vive a nivel corporal, los juegos de ocultamiento posibilitan un aprendizaje del control de ansiedad. Las escondidas son juegos de tensión y distensión, de ausencia y presencia, de repliegue y despliegue del cpo, de ver y no ver, de soledad y compañia, de buscar y ser buscado, de exploración y descubrimiento, de silencio y ruido, de encuentro, reencuentro, desencuentro.

Juegos de persecución

Los juegos de persecución pueden ser analizados a partir de diferenciar a 3 protagonistas Perseguidor, perseguido y refugio El perseguidor en su inicio debe ser reconocido por el niño como una persona confiable y de confianza Una persona desconocida no puede tomar el roll de perseguidor El niño debe confiar en el perseguidor por que esto genera en el niño la sensación de que realmente nada malo va a sucederle y que puede aceptar la amenaza como algo ficticio y disminuir la falta de seguridad o de confianza En las Formas mas primarias de jugar a la persecución se genera a la vez un distanciamiento del cuerpo amenazador y un acercamiento extremo con el cuerpo protector. una diferenciación con quien lo persigue y una indifereciacion con el refugio

Que te agarro que te como: Los primeros elementos básicos lúdicos se desarrollan cuando el niño se halla en cercanía corporal con el cuerpo protector de quien ofrece refugio. Estando el niño en brazos una tercera persona va a actuar como si fuera por ejemplo un monstruo, un

lobo etc…. Ante esta situación el niño amenazado se refugia en los brazos del adulto que le ofrece ese refugio. El encuentro con refugio es inmediato, desaparece la inquietud por que el cuerpo encontró un lugar seguro. En esta etapa se pone a prueba la vulnerabilidad del refugio, el niño no puede hacer demasiado… o sea, las situaciones ms importantes en este juego son además de la presencia instantánea de un refugio, si no que también que este refugio sea un lugar seguro.

Perez sanchez: El sentimiento de persecución se genera con la perdida de la cercania con un lugar seguro, esto hace que el sujeto se torne mas débil y vulnerable, la presencia del cuerpo externo es lo que transforma a esta situación en una situación segura y confortable. El cuerpo con la labor de refugio debe vivenciarse como invulnerable, para eso debe haber un juego de palabras y dialogo entre el que tiene el roll nde refugio y el que tiene el roll de amenaza. El perseguidor debe respetar la idea de que el refugio es un lugar segurizante y no debe poner en duda su confiabilidad. Según wallon, durante un tiempo la mayor diversión será librarse a acciones alternantes, dar y recibir, esconder el rostro y descubrir el del otro, perseguir y hacerse perseguir, esta alternancia permite que aprenda a rescatarse a si mismo de las situaciones que lo acaparan, anula la ambivalencia primitiva,conoce las relaciones entre socios, familiarizarse con la responsabilidad de sus actos y la reciprocidad de la acción. El monstruo o el lobo : En algún momento el niño gracias a este esquema va a ubicar al niño dentro de lo que es claramente una ficción, en ese caso los participantes del juego reciben nombres con nombres específicos. Los cuentos infantiles son una guía para esos nombres El refugio va teniendo un nombre como casa, salvo etc Este proceso caracteriza el desarrollo evolutivo de todo juego le otorgara a un trozo de espacio la condicion segurizante que tenia el cuerpo del adulto. El perseguidor no puede acceder al refugio. También se efectúan cambios de roles donde ahora el niño es el perseguidor. En esta aceptación de la credibilidad se encuentra la escenccia de la ficción.} Cuestionar la seguridad del refugio y el roll amenazante del persegidor es arruinar el juego Los juegos del monstruo o el lobo suelen prolongarse en juegos grupales donde los une un objetivo en común que es escapar del agresor. Los cuentos infantiles: Los cuentos infantiles pueden ser tomados como referentes en estos juegos Las narraciones infantiles mantienen la tensión a la hora del despliegue de un distanciamiento entre los protagonistas, distanciamiento de personas y de lugares conocidos y fiables, Luego de una lista donde explica a través de donde puede desarrollarse el distanciamiento Todas estas acciones generan tensión que busca resolverse en sus contrarios, de manera tal que a cada una le corresponde su opuesto.