











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Describe la politica monetaria de esa epoca y el cambio monetario
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. Mercado laboral. la Inflación. La Política monetaria. Tasas de interés y crédito. Internacional. Cuadro del informe de la Junta Directiva del Banco de la Republica. Breve síntesis del informe. Glosario. Bibliografía. Colombia obtuvo un período de extensión económica entre 2010 y 2014, que lo llevó a ser una de las economías más activas de América Latina el crecimiento anual durante estos
contexto de un régimen de tasa de cambio flexible contribuye a amortiguar algunos de estos efectos, compensa parcialmente la pérdida de valor de las exportaciones de petróleo, contribuyendo a sostener la rentabilidad del sector y, con ello aliviar las finanzas públicas. Por otra parte, en la medida en que la depreciación nominal se traduzca en una depreciación real, se produce una recomposición de la demanda hacia bienes producidos localmente, y un desincentivo al consumo de bienes importados. Asimismo, la depreciación real mejora la competitividad de las exportaciones colombianas, y de aquella producción nacional que compite con importaciones. En la medida en que la producción interna responda a este estímulo, habrá una recomposición de la oferta hacia bienes transables. De esta forma, la depreciación real, a través de su influencia sobre la composición de la demanda y la oferta agregadas de la economía, desempeña un papel importante en suavizar los efectos de la caída en el precio del petróleo sobre el crecimiento económico. Para el 2015 se anticipa un leve crecimiento mundial, fundamentado en un mejor desempeño de las economías desarrolladas, especialmente en los Estados Unidos, y en la recuperación de algunos países emergentes. La expansión estadounidense se aceleraría gracias al buen comportamiento de su demanda interna, en especial en los hogares, que se ha visto favorecido por la reducción en los precios de los combustibles y por las mejoras del mercado laboral. No obstante, la economía podría moderarse por la reducción de la inversión en el sector petrolero ante los menores precios del crudo. En el caso de la zona del euro el canal del crédito de la región, dado el alto nivel de endeudamiento que ya se registra en varios de sus países. En cuanto a los emergentes, se espera que continúe la desaceleración del crecimiento económico en China. Para el caso de América Latina un comportamiento heterogéneo. Algunos países, como Perú y Chile, se han visto favorecidos por el menor precio del petróleo, al ser importadores netos. México recibiría el estímulo de la mayor dinámica de la economía estadounidense. En contraste, las perspectivas de Brasil son poco alentadoras, como resultado del ajuste fiscal que implementaría y los bajos niveles de confianza de empresarios y consumidores. Finalmente, los problemas estructurales de Venezuela se han agudizado con los bajos precios internacionales del petróleo. La mayor oferta de petróleo ha estado asociada principalmente con el incremento en la extracción de crudos en América del Norte y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de no recortar su cuota de producción. Por su parte, el debilitamiento en las perspectivas de demanda ha respondido, principalmente, a las menores expectativas de crecimiento económico mundial y la mayor eficiencia en el uso de combustibles. A esto se suma la apreciación del dólar, que debilita aún más la demanda de crudo, al reducir el poder adquisitivo de las monedas de los países compradores eso expuso el Banco Mundial, 2015.
Adicionalmente, la baja sobre el precio se acentuó con la liquidación de las posiciones de contratos de futuros y opciones por parte de los agentes del mercado financiero. En el Mercado laboral. A lo largo de 2014 se observó una reducción de la tasa de desempleo, la cual se ubicó en promedio en 9,1% en el total nacional y en 9,9% para las trece principales áreas metropolitanas. Estos valores son inferiores en 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, a los registrados para el promedio de 2013. La dinámica del mercado de trabajo puede explicarse por un crecimiento de la demanda de mano de obra mayor que el incremento de la oferta de trabajo. Se observó una mejora en la calidad del empleo, gracias a que la mayoría de la ocupación generada en 2014 fue asalariada, la cual creció en las trece áreas a una tasa anual de 4,5%. Esto permitió que el porcentaje de los trabajadores formales de las trece áreas se ubicara en promedio durante el año en 51,5%, aumentando 1,02 con respecto al mismo período del año anterior. Los progresos en la calidad del empleo se reflejan en una mayor estabilidad laboral, remuneraciones más altas y un mejor acceso al crédito; lo que a su vez impulsa la confianza de los consumidores y el consumo de los hogares. En la Inflación. Este incremento de la inflación fue igualmente coherente con una demanda interna más dinámica y con un nivel del producto que convergió al uso pleno de su capacidad instalada. A esto se sumó una depreciación del peso en la segunda mitad del año, la cual se transmitió parcialmente a la variación anual del índice de precios de bienes transables. A pesar de ello, las expectativas de inflación, un elemento clave para garantizar el cumplimiento de la meta de largo plazo, se mantuvieron ancladas en el 3,0% a lo largo del año. En los primeros meses de 2015 la inflación anual al consumidor ha seguido aumentando. Sin embargo, se espera que entre el segundo y el tercer trimestres empiece a declinar, en la medida en que cedan las presiones de carácter transitorio. Adicionalmente, si se cumplen los pronósticos de un menor crecimiento del PIB en 2015, la economía deberá enfrentar algunos excesos de capacidad productiva, lo que permitiría descartar presiones importantes originadas en la demanda. Por esta misma razón, el ritmo de creación de empleo tenderá a ser menor que en los años anteriores, limitando las alzas de los costos laborales. Esta tendencia se mantendría en 2016, cuando la inflación continuaría convergiendo a la meta. Este incremento de la inflación fue igualmente consistente con una demanda interna más activa y con un nivel del producto que convergió al uso pleno de su capacidad instalada. A esto se sumó una depreciación del peso en la segunda mitad del año, la cual se transmitió parcialmente a la variación anual del índice de precios de bienes. A pesar de ello, las
principalmente en diciembre. Varios factores influyen sobre las tasas de interés, en especial la evaluación del riesgo país. Al respecto, la incertidumbre acerca del efecto de la caída del precio del petróleo sobre el crecimiento económico y la futura situación fiscal pudo haber motivado la venta de estos títulos hacia finales de año, produciendo su desvalorización no obstante, a inicios de este año los precios se han recuperado, al igual que los de los bonos de otros países emergentes. Esto se explica por la continuidad de las condiciones de amplia liquidez mundial, dadas las medidas de estímulo anunciadas por el Banco Central Europeo y la autoridad monetaria de China y ante las expectativas de que la Reserva Federal mantendría la tasa de política en niveles expansivos por un período más prolongado. A lo anterior se le sumó el cambio de postura de la política monetaria en el país, como ya se explicó. El saldo de la cartera bruta del sistema financiero al cierre de 2014 presentó una variación anual de 12,8%, y ascendió a 297.653 miles de millones. En términos reales la cartera en moneda nacional creció a un ritmo similar al del año anterior 10,8% en promedio, debido a que el mayor crecimiento nominal promedio fue explicado por el incremento de la inflación. Por tipo de crédito, los otorgados a las empresas comerciales y microcrédito, así como los hipotecarios, mostraron una aceleración en la primera mitad del año, en especial en el segundo trimestre, y una desaceleración en la segunda. De esta manera, el crédito a las empresas se expandió 13,6% en diciembre de 2014, después de crecer a tasas promedio de 16,1% en el segundo trimestre del año, la cartera hipotecaria ajustada por titularizaciones redujo su ritmo de expansión desde 17,1% en promedio en el segundo trimestre, a 15,3% en los últimos tres meses del año. Este es un comportamiento coherente con el incremento de la tasa de interés de referencia y su transmisión a las tasas del mercado, señalado atrás. En relación con la cartera de consumo, y en contraste con los otros tipos créditos, la variación porcentual se estabilizó entre abril y septiembre de 2014 11,8% en promedio y se aceleró en el cuarto trimestre del año, al crecer 12,8% en promedio, revirtiendo la tendencia decreciente exhibida desde el inicio del año 2012. Este comportamiento es coherente con la respuesta parcial, hacia finales de 2014, de la tasa de interés del crédito de consumo ante el cambio de postura de la política monetaria. Los riesgos que se vieron en La evaluación periódica de los riesgos a los que están expuestos los principales intermediarios financieros es una labor que constantemente desarrolla el Banco de la República en su propósito de preservar la estabilidad financiera del país. Es una evaluación actualizada a finales de 2014, se examina la exposición a los riesgos de crédito y de fondeo de las entidades que pertenecen al sistema financiero y se realiza un análisis del riesgo en el mercado. El crédito en el 2014 se destacó un aumento en los indicadores de mora, con y sin castigos, así como una relativa estabilidad en el indicador de calidad. Los niveles que permiten cubrir la totalidad de la cartera vencida. Además, el indicador de liquidez sugiere que el
sistema financiero cuenta con los recursos líquidos para atender de forma suficiente sus obligaciones contractuales y no contractuales de corto plazo. La economía colombiana registró un déficit en la cuenta corriente de5, 2% del producto interno bruto, superior al observado un año atrás 3,2% del producto interno bruto. Esta ampliación se originó, principalmente, en el balance negativo de la cuenta de bienes, que contrasta con el obtenido en 2013. El déficit comercial fue el resultado del descenso en el valor exportado -5,5% y del incremento de las importaciones 8,0%. La disminución de las ventas externas del país obedeció, a los menores precios internacionales de los principales productos de origen minero, destacándose la fuerte caída del precio del petróleo en el segundo semestre del año. Además, el cierre de la Refinería de Cartagena y las restricciones a la exportación de carbón en algunos puertos a principios de 2014 profundizaron la caída del valor de las ventas externas de estos productos. El descenso de las exportaciones mineras fue compensado parcialmente por el incremento en los valores exportados de los productos agrícolas como el café, flores y banano, registraron un crecimiento anual de 18%, en tanto que las ventas externas de productos industriales tuvieron una reducción anual de 4,8%, durante 2014 las importaciones se vieron impulsadas en especial por las mayores compras de insumos y bienes de capital para la industria, combustibles y lubricantes y bienes de consumo duradero. Por último, la menor remisión de utilidades por parte de las empresas con capital extranjero del sector minero energético evitó un mayor deterioro del balance en la cuenta corriente. Tasa de cambio y política cambiaria. La recuperación de la economía de los Estados Unidos y la desaceleración en otros países se tradujo en un fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de las monedas, tanto de países desarrollados como emergentes. Así, en 2014 se observó una depreciación del yen de 13,6%, del euro de 13,5% y de la libra esterlina de 6% frente al dólar de los Estados Unidos. De igual manera, todas las monedas de Latinoamérica se depreciaron: el peso argentino 31,2%; el peso colombiano 24,2%; el peso chileno 15,3%; el peso mexicano 12,7%; el real brasilero 12,6%, y el sol peruano 6,9%. El comportamiento de las tasas de cambio en América Latina no fue uniforme durante el transcurso del año. Durante el primer semestre se presentaron apreciaciones, como resultado de una reducción de las primas de riesgo para estas economías. En el caso de Colombia, se observaron mayores valorizaciones asociadas con la entrada de capitales de portafolio ante el incremento de la ponderación de su deuda denominada en pesos en los índices de deuda emergente de JP Morgan. Durante el segundo semestre, en contraste, se registraron depreciaciones significativas frente al dólar para la mayoría de las monedas de los países de la región. Entre las razones de esta tendencia se encuentran la
Internacional. Hay un crecimiento económico global que va a un paso lento, aunque con diferencias importantes entre algunos países; la caída en el precio del petróleo que en otros términos tiene un efecto bueno sobre la economía mundial, pero con consecuencias opuestas sobre países importadores y exportadores de petróleo; la consideración del dólar, y tasas bajas de interés de largo plazo avanza en las principales economías. El petróleo ha estado asociado principalmente con el incremento en la extracción de crudos no convencionales en América del Norte y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de no recortar su cuota de producción. Por su parte, el debilitamiento en las perspectivas de demanda ha respondido, principalmente, a las menores expectativas de crecimiento económico mundial y la mayor eficiencia en el uso de combustibles. El incremento de la producción mundial de crudo ha dependido, principalmente en Norteamérica, como el aumento de la extracción de crudos. Esta expansión estuvo impulsada por los altos precios del petróleo observados en años anteriores, los cuales permitieron cubrir los mayores costos asociados con el uso de nuevas tecnologías, como el fracturamiento hidráulico y la perforación horizontal. En América Latina, los indicadores más recientes de actividad real muestran que los países de la región siguieron presentando un muy bajo dinamismo durante el cuarto trimestre. En términos generales, las ventas al exterior se mantuvieron débiles, como consecuencia de la reducción en los precios de los principales bienes básicos de exportación y del debilitamiento de la demanda de los socios comerciales. De forma similar, la confianza de los hogares y de los empresarios se ha mantenido en niveles bajos, lo cual ha afectado las decisiones de inversión y de consumo. En Colombia en el 2014 donde hubo mayor dinamismo fue en la construcción, el comercio y los servicios financieros, por el contrario, la industria manufacturera y la minería tuvieron un cambio débil, incluso en algunos trimestres se observaron contracciones anuales. Cuadro sacado del informe de la Junta Directiva del Banco de la Republica. Sector 2012 año
año
trimest
trimest
trimest
trimest
año
complet o complet o re re re re complet o Agropecuario, silvicultura, caza y pesca
Explotación de minas y canteras
Industria manufacturer a
Electricidad, gas y agua
Construcción 5,9 11,6 14,2 8,4 11,1 5,9 9, Edificaciones 5,9 11,2 6,8 1,0 14,1 7,5 7, Obras civiles 6,0 12,1 24,8 14,3 7,1 3,8 12, Comercio reparación, restaurantes y hoteles
Transporte, almacenamien to y comunicación
Servicios financieros, inmobiliarios y a las empresas
Servicios sociales, comunales y personales
Subtotal valor agregado
Impuestos menos subsidios
Durante el 2014 fue la construcción alcanzo un 9,9%, como de edificaciones en un 7,4% como de obras civiles con un 12,0%.
La aceleración observada en los salarios del comercio puede explicarse principalmente por dos factores. El primero de ellos es la reactivación de las ventas de vehículos observada en el segundo semestre de 2014 y el consiguiente incremento de las comisiones que hacen parte del rubro salarial. En segundo lugar, nuevas empresas con mayores salarios per cápita han ingresado al mercado. El mercado de vivienda ha tenido efectos directos sobre la actividad económica y potencialmente sobre la estabilidad financiera de un país, la participación de la construcción de edificaciones es cerca del 5%, es un sector intensivo en mano de obra y, además, genera encadenamientos significativos1. Por el lado de la demanda, la inversión en edificaciones representa el 24% de la inversión total 7%, y tiene efectos indirectos sobre el consumo de los hogares vía el nivel de empleo, En cuanto a las posibles repercusiones sobre la estabilidad financiera, la vivienda es, en la mayoría de los casos, el principal activo de las familias y, generalmente, es adquirido con financiamiento. Por tanto, los cambios en el mercado de vivienda pueden afectar al sistema financiero en la medida en que la cartera para la compra de este activo tenga una participación significativa en el balance de los bancos o que los inmuebles sean utilizados como garantía para acceder a otro tipo de créditos. Para el primer caso se espera que continúe la recuperación de la producción de carbón en lo que resta de 2015, luego de los problemas de orden público y de transporte que complicaron su cadena de producción en 2013 y la primera parte de 2014. Algo similar ocurriría en el caso del petróleo. No obstante, cabe señalar que las proyecciones de la producción promedio de crudo para 2015 han sido revisadas a la baja tanto por el equipo técnico del Banco de la República a unos 1.020 miles de barriles diarios como por parte de diversos analistas económicos, debido principalmente a la caída reciente en su precio. Se resalta que, pese a los recientes descensos tanto en las cotizaciones del petróleo como del carbón, las inversiones realizadas en los años anteriores en la infraestructura de transporte de dichos productos deberían contribuir a una mejora en las tasas de crecimiento de estos sectores frente a 2014; aunque se estima que su expansión anual se ubicaría por debajo de las tasas de dos dígitos observadas entre 2008 y 2011 en 11,4% en promedio. Con respecto a la industria, hay una recuperación basada en los esfuerzos de inversión efectuados en años anteriores, en la diversificación de productos y de mercados de exportación y en la contribución que la reciente depreciación genere en términos de competitividad. Asimismo, debe señalarse que el sector tendrá una baja base de comparación luego de tres años de estancamiento, y que la reapertura de Reficar en el segundo semestre significará un salto importante en la producción de derivados del petróleo, cuya participación en el producto interno bruto de la industria se encuentra alrededor del 12,5%. Gracias a todo ello, la industria manufacturera lograría expandirse durante 2015 a una tasa superior a la del conjunto de la economía.
Al efecto monetario del estado de resultados de P y G del Banco de la República. Dentro de este, los rubros que tuvieron un mayor efecto expansionista correspondieron a la remuneración tanto a los depósitos por las colocaciones de control monetario 436 mm como a los 423 mm, y a los gastos corporativos (personales y generales por COP 362 mm y de pensionados (COP 203 mm). Esta tendencia de desvalorización de la tesorería del gobierno nacional el fin de año estuvo acorde con el movimiento de otros bonos, de países de la región y de otros emergentes y, se explica, en parte, por el deterioro en las expectativas de crecimiento económico global y por una mayor incertidumbre con respecto al momento en el cual la Reserva Federal aumentaría la tasa de política monetaria. Los procesos de captación de recursos por medio de depósitos (pasivos sujetos a encaje: PSE) y de colocación de crédito por parte del sistema financiero son determinantes en la transmisión de las decisiones de política monetaria. Así, resulta relevante analizar el principal componente del pasivo, que responde a las operaciones de captación de recursos por medio de depósitos a la vista y a término, y los principales rubros del activo, que reflejan el otorgamiento de crédito mediante cartera e inversiones en títulos. En 2014 el crecimiento anual de los PSE se desaceleró en particular, durante el primer trimestre los depósitos crecieron 15% anual en promedio, mientras que en los últimos tres meses del año esta tasa fue de 9,1%. Además, se dio una leve recomposición en los PSE desde los depósitos a la vista hacia los depósitos a término durante el año. Para ese mismo período el agregado monetario amplio creció 12,1% en promedio, continuando con la desaceleración presentada desde el segundo semestre de 2013 Por el lado del activo, en 2014 el crecimiento anual promedio de la cartera en moneda extranjera, expresada en dólares, fue nulo, mientras que el de los créditos en moneda nacional 26 presentó una tasa de aumento de 13,9%. Así, la cartera total (M/L más M/E) mantuvo una tasa de crecimiento de 12,8% mayor que el aumento del producto interno bruto nominal. En términos reales la cartera en moneda nacional creció a un ritmo similar al del año anterior de 10,8% en promedio. En esta sección se presenta la exposición a los riesgos de crédito y de fondeo de las entidades que pertenecen al sistema financiero y se analiza el riesgo en el mercado de tesorería del gobierno nacional. A diciembre de 2014 para el mercado de crédito se presentó un aumento en el indicador de mora sin castigos y una disminución en el IM con castigos frente al cierre del año anterior. Para el indicador de calidad se observó el mismo valor. Asimismo, las provisiones se mantuvieron en niveles que permiten cubrir la totalidad de la cartera vencida, excepto para la modalidad de microcrédito. El indicador de liquidez sugiere que el sistema financiero cuenta con los recursos líquidos para atender de forma suficiente sus obligaciones contractuales y no contractuales de corto plazo. De hecho, al
economías emergentes los choques de precios implicarían una desaceleración de su crecimiento. En este escenario la fuerte caída del precio del petróleo y sus implicaciones en la dinámica de los precios de otros bienes básicos tendrán un efecto significativo en las ventas externas de productos tradicionales y en las cuentas externas del país. Por el contrario, las mejores perspectivas para la economía de los Estados Unidos, en particular, significan unas mejores condiciones de demanda para las exportaciones no tradicionales de Colombia, las cuales se verían adicionalmente favorecidas por el proceso de apreciación de la moneda estadounidense. En este contexto, para 2015 se estima una importante reducción de las exportaciones totales, producto de un menor valor de las ventas externas de bienes tradicionales, asociado con los menores precios de exportación proyectados para este año, a pesar de los crecimientos esperados en la producción de dichos bienes. Lo anterior estaría parcialmente compensado con la recuperación de las exportaciones no tradicionales, gracias al impulso de la demanda externa proveniente de los países avanzados y de los aumentos de competitividad relativa, dado el efecto cambiario. Por su parte, se proyecta que el valor de las importaciones caería de manera significativa, debido a los efectos de los recortes en inversión, en especial la del sector minero-energético, sobre las importaciones de bienes de capital, los menores precios en dólares de las importaciones de bienes de consumo e intermedios y la desaceleración. La cartera bruta del sistema financiero al cierre de 2014 presentó una variación anual de 12,8%, y ascendió a 297.653 miles de millones. En términos reales la cartera en moneda nacional creció a un ritmo similar al del año anterior en 10,8% en promedio, debido a que el mayor crecimiento nominal promedio fue explicado por el incremento de la inflación. Por tipo de crédito, los otorgados a las empresas comerciales y microcrédito, así como los hipotecarios, mostraron una aceleración en la primera mitad del año, en especial en el segundo trimestre, y una desaceleración en la segunda. De esta manera, el crédito a las empresas se expandió 13,6% en diciembre de 2014, después de crecer a tasas promedio de 16,1% en el segundo trimestre del año. A su turno, la cartera hipotecaria ajustada por titularizaciones redujo su ritmo de expansión desde 17,1% en promedio en el segundo trimestre, a 15,3% en los últimos tres meses del año. Este es un comportamiento coherente con el incremento de la tasa de interés de referencia y su transmisión a las tasas del mercado, señalado atrás. En relación con la cartera de consumo, y en contraste con los otros tipos créditos, la variación porcentual se estabilizó entre abril y septiembre de 2014 en 11,8% en promedio y se aceleró en el cuarto trimestre del año, al crecer 12,8% en promedio, revirtiendo la tendencia decreciente exhibida desde el inicio del año 2012. Este comportamiento es coherente con la respuesta parcial, hacia
finales de 2014, de la tasa de interés del crédito de consumo ante el cambio de postura de la política monetaria. El rendimiento neto de las reservas internacionales se presupuesta en 581,3 miles de millones frente a 388,8 miles de millones presupuestados en 2014. Se estima que la rentabilidad promedio de las reservas internacionales para 2015 sea de 0,59%. El presupuesto no supuso variación de las tasas de cambio del dólar frente a las monedas en las que se invierten las reservas diferencial cambiario ni modificaciones del precio internacional del oro. Al mes de febrero el resultado del diferencial cambiario registró una pérdida de 668,6 miles de millones debido a la depreciación del dólar canadiense 7,2%, de la corona sueca 6,1%, del dólar australiano 4,4%, del dólar neozelandés 3,2% y de la libra esterlina 0,9% frente al dólar estadounidense, al tiempo que el oro se apreció en 0,5%, lo que significó una valorización de 5,1 miles de millones. El retorno del portafolio de reservas, en lo que resta del año, dependerá del comportamiento de estas variables. Se estima que la puesta en circulación de moneda metálica generará ingresos por 267, miles de millones, con un incremento anual de 74,6% frente al presupuesto de 2014, resultado de la mayor demanda y puesta en circulación de moneda metálica. El ingreso estimado por las operaciones de liquidez mediante repos de operaciones activas de regulación monetaria se proyecta en 127,2 miles de millones frente a 12,4 miles de millones incluidos en el presupuesto en 2014; esta variación se explica por los mayores volúmenes promedio de estas operaciones y por el incremento de la tasa de interés de intervención. Se proyecta que el gasto por la remuneración a los depósitos de control monetario, constituidos con recursos provenientes de la colocación de tesorería del gobierno nacional para regular la liquidez de la economía, ascenderá a 519,1 miles de millones, lo que corresponde a un incremento frente al presupuesto para la vigencia de 2014. El aumento se explica por la mayor tasa de interés y los mayores depósitos que se realizaron para esterilizar las compras de reservas internacionales ejecutadas en 2014.
Producto interno bruto: El PIB es la principal medida que se utiliza para medir la riqueza de un país, y también se conoce como renta nacional.
536&__utmc=1&__utmx=-&__utmz=1.1437184536.1.1.utmcsr=google|utmccn=(organic)| utmcmd=organic|utmctr=(not%20provided)&__utmv=-&_utmk= Material de apoyo http://www.larepublica.co/ http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_tas_intervencion.htm http://elpais.com/elpais/portada_america.html https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo_Brent http://www.eltiempo.com/economia https://es.wikipedia.org/wiki/Peso(moneda_de_Colombia)