Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría General del Proceso: Competencia y Jurisdicción, Resúmenes de Derecho

Este ensayo aborda la teoría general del proceso, con énfasis en la competencia y jurisdicción de los jueces. Se explica la definición de competencia, sus determinantes, cuestiones declinatoria y inhibitoria, conflictos positivos y negativos, y la importancia de la imparcialidad. La competencia se determina según materia, cuantía, territorio, tracción, conexidad objetiva o subjetiva, prevención y turno. Se discuten los conflictos de competencia declarativa y inhibitoria, y la importancia de la imparcialidad del juez.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 02/12/2022

jose-luis-t49
jose-luis-t49 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
José Luis Arciga Salas Jorge Alan Estrada González
Teoría General del Proceso Ensayo competencia
Iniciare dando su definición, se dará entrada al tema de como entra la competencia en la jurisdicción, los criterios que
determinan la competencia, sus cuestiones declinatoria e inhibitoria, los conflictos de la competencia positivos y
negativos y lo que abarca la imparcialidad.
Competencia es la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de
litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no puede ejercerla
en cualquier tipo de litigios, sino sólo en aquellos para los que está facultado por la ley; es decir, en aquellos en los que
es competente. Podemos decir que la competencia dentro de la jurisdicción previsto en la ley que te va a decir cuando,
en donde Y como podrás ejercer tus actividades como juzgador u órgano del estado. La jurisdicción tiene ciertos límites
unos son los objetivos esto es cuánto puede conocer un juzgador todo de acuerdo a su competencia y subjetivos la
situación jurídica en que se encuentran las personas aquí entre la inmunidad determinando la función que desempeñes
esto a tu favor, pero puedes perderlo al terminar tu cargo o ser removido de este. La competencia no sólo entra para
jugadores, sino pues para todas las autoridades existentes, pero siempre debe estar señalada ante la ley, como decía
Ignacio l. Vallarta, entendía la competencia prevista en el artículo 16 de la constitución Como “la suma de facultades
crea ley da a una autoridad para ejercer ciertas atribuciones, lo que puedes o no puedes hacer en cierto lugar”.
La competencia se va a determinar dependiendo de su materia, cuantía, territorio, tracción, conexidad objetiva o
conexidad subjetiva, prevención, turno. Pueden entrar en conflictos de competencia de forma declinatoria cuando el
juez que está llevando a cabo el litigio es incompetente y se le pide que se tenga del conocimiento de él y también
puede ser inhibitoria esto es cuando se le avisa al juzgador que no tiene conocimiento del litigio, pero está competente
para llevarlo a cabo se dedica con un oficio al que no lo es competente y se pase el expediente al que sí lo es.
También debemos agregar sobre la imparcialidad que debe tener el jugador refiriéndonos sabes tú que no debe tener
ninguna relación el juez o los magistrados con las personas interesadas en litigio ya que ellos deben de ser imparciales
para resolver este mediante la aplicación de derecho con base en la justicia. Esos impedimentos son vínculos que
pueden afectar imparcialidad del juez como el parentesco, la amistad, profesionalismo etcétera. Cuando el juez o
magistrado consideran su imparcialidad deben de excusarse de este manifestando la causa sí este no se excusa a pesar
de presentar las causas de impedimento la parte afectada puede hacer valer la recusación para denunciar y comprobar
dicha causa de impedimento dentro de los plazos que prevén las leyes del proceso.
Es importante conocer cuándo y dónde es competente un juez y hasta dónde llega su jurisdicción ya que esto teniendo
como conocimiento nos podría ayudar en un proceso futuro, donde seamos las partes que va a defender a nuestro
cliente o nosotros mismos seamos las personas demandadas o actoras en parte de él para tener conocimiento y tomarlo
a nuestro beneficio cuando veamos que no está haciendo justo la forma en que se lleva a cabo el proceso por alguno
de los puntos vistos anteriormente.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría General del Proceso: Competencia y Jurisdicción y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

José Luis Arciga Salas Jorge Alan Estrada González Teoría General del Proceso Ensayo competencia Iniciare dando su definición, se dará entrada al tema de como entra la competencia en la jurisdicción, los criterios que determinan la competencia, sus cuestiones declinatoria e inhibitoria, los conflictos de la competencia positivos y negativos y lo que abarca la imparcialidad. Competencia es la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no puede ejercerla en cualquier tipo de litigios, sino sólo en aquellos para los que está facultado por la ley; es decir, en aquellos en los que es competente. Podemos decir que la competencia dentro de la jurisdicción previsto en la ley que te va a decir cuando, en donde Y como podrás ejercer tus actividades como juzgador u órgano del estado. La jurisdicción tiene ciertos límites unos son los objetivos esto es cuánto puede conocer un juzgador todo de acuerdo a su competencia y subjetivos la situación jurídica en que se encuentran las personas aquí entre la inmunidad determinando la función que desempeñes esto a tu favor, pero puedes perderlo al terminar tu cargo o ser removido de este. La competencia no sólo entra para jugadores, sino pues para todas las autoridades existentes, pero siempre debe estar señalada ante la ley, como decía Ignacio l. Vallarta, entendía la competencia prevista en el artículo 16 de la constitución Como “la suma de facultades crea ley da a una autoridad para ejercer ciertas atribuciones, lo que puedes o no puedes hacer en cierto lugar”. La competencia se va a determinar dependiendo de su materia, cuantía, territorio, tracción, conexidad objetiva o conexidad subjetiva, prevención, turno. Pueden entrar en conflictos de competencia de forma declinatoria cuando el juez que está llevando a cabo el litigio es incompetente y se le pide que se tenga del conocimiento de él y también puede ser inhibitoria esto es cuando se le avisa al juzgador que no tiene conocimiento del litigio, pero está competente para llevarlo a cabo se dedica con un oficio al que no lo es competente y se pase el expediente al que sí lo es. También debemos agregar sobre la imparcialidad que debe tener el jugador refiriéndonos sabes tú que no debe tener ninguna relación el juez o los magistrados con las personas interesadas en litigio ya que ellos deben de ser imparciales para resolver este mediante la aplicación de derecho con base en la justicia. Esos impedimentos son vínculos que pueden afectar imparcialidad del juez como el parentesco, la amistad, profesionalismo etcétera. Cuando el juez o magistrado consideran su imparcialidad deben de excusarse de este manifestando la causa sí este no se excusa a pesar de presentar las causas de impedimento la parte afectada puede hacer valer la recusación para denunciar y comprobar dicha causa de impedimento dentro de los plazos que prevén las leyes del proceso. Es importante conocer cuándo y dónde es competente un juez y hasta dónde llega su jurisdicción ya que esto teniendo como conocimiento nos podría ayudar en un proceso futuro, donde seamos las partes que va a defender a nuestro cliente o nosotros mismos seamos las personas demandadas o actoras en parte de él para tener conocimiento y tomarlo a nuestro beneficio cuando veamos que no está haciendo justo la forma en que se lleva a cabo el proceso por alguno de los puntos vistos anteriormente.