








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ARTERIAS Y VENAS CUADRO RESUMIDO
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Órgano muscular, hueco constituido por dos bombas impulsoras de sangre: U B I C A C -Situado en la parte anterior e inferior del tórax, ocupando el mediastino medio-inferior. -Envuelto en el saco pericárdico, se dispone: entre los pulmones por encima del diafragma detrás del peto esternocostal (constituido por el cuerpo esternal y los cartílagos costales vecinos) delante de los órganos del mediastino posterior. -Se encuentra desviado hacia la izquierda. F U N C Papel fundamental en la circulación de la sangre: a) crea la presión suficiente para que la sangre circule y, b) distribuye la sangre entre el organismo y los pulmones. Contribuye a la regulación de la homeostasis mediante sustancias de naturaleza hormonal producidas por las paredes de las aurículas. Forma de cono ligeramente aplastado de delante a atrás. Un eje señala la posición inclinada del corazón en el tórax, pues este eje, que une la base con el vértice del cono, es una línea oblicua hacia delante, a la izquierda y hacia abajo. E L E M E N. P R O Y Dorsalmente: vértebras torácicas de T5 a T8 (cúpula diafragmática en T8). Ventralmente: sobre el área cardiaca : zona de la pared torácica anterior. Delimitada por 4 bordes que se obtienen uniendo 4 puntos angulares de la pared torácica.
(anterior) 1. Inferior o ventricular : ventrículos; recorrido por el surco interventricular anterior.
Presenta 2 porciones: o Porción muscular : inferior, gruesa y constituye la mayor parte del tabique. o Porción membranosa: superior y posterior del tabique; Delgada, fibrosa y casi translúcida. Presenta 2 lados: Lado izquierdo : zona de salida del ventrículo izquierdo, inmediatamente por debajo de las válvulas semilunares aórticas posterior y derecha. Lado derecho: corresponde a las dos cámaras derechas del corazón Tabique interauricular Poco marcado. Separa a las aurículas, pero no marca un límite tan evidente. Tabique cardíaco separa las cavidades derechas e izquierdas tanto a nivel auricular como ventricular. CORAZÓN DERECHO CORAZÓN IZQUIERDO Están formadas a su vez por una aurícula y un ventrículo. Bombea sangre a los pulmones. Contiene sangre pobre en oxígeno y rica en anhídrido carbónico: sangre venosa Bombea sangre a los demás órganos del cuerpo. Contiene sangre rica en oxígeno y pobre en anhídrido carbónico (sangre arterial). La sangre venosa y la arterial no se mezclan. AURÍCULAS Sacos receptores de sangre que se sitúan por detrás de los ventrículos. Separadas entre sí por el tabique interauricular. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
algo anterior a la aurícula izquierda Paredes SUPERIOR hacia atrás: orificio de la vena cava superior , desprovista de todo tipo de válvula; y delante de éste, la amplia comunicación con la orejuela derecha; el interior de la orejuela es muy trabécula por la existencia de abundantes crestas musculares. INFERIOR Se encuentra el orificio de la vena cava inferior , que consta de la válvula de la vena cava inferior ( válvula de Eustaquio ), la cual es pequeña e incompleta por lo que no cumple la función de evitar el reflujo de sangre. Delante y por dentro de la desembocadura de la vena cava inferior se encuentra el orificio del seno coronario ; un repliegue endocárdico semilunar, que consta de la válvula del seno coronario ( válvula de Thebesio ). Aquí se encuentra la banda del seno. ANTERIOR La aurícula comunica con el ventrículo mediante el orificio auriculoventricular derecho o tricúspideo. En él está alojada la válvula tricuúspide. POSTERIO R La ½ interna de la pared es lisa. Hacia fuera encontramos el relieve de la cresta terminal ( Cresta de Hiss ): importante relieve muscular que se origina en la parte superior y media de la aurícula derecha. En su:
carnosas). Se distinguen tres tipos: I. De 1er orden: músculos papilares o pilares del corazón. Relieves cónicos unidos por su base a la pared ventricular y de cuyo vértice salen las cuerdas tendinosas; forman parte del dispositivo valvular. II. De 2do orden: cruzan la cavidad, a modo de puentes, fijándose en las paredes por sus extremos. Libres en su parte media (flotando tipo puente) III. De 3er orden: son elevaciones de la pared muscular, a la que se fijan en toda su extensión. VENTRICULO DERECHO Característica s Forma de pirámide, tiene 3 caras, 1 vértice y 1 base.
Características Es algo más largo y tiene un aspecto más redondeado. Carecen de músculos papilares de 1er orden. Caras: mucho más gruesas que la del derecho debido a la mayor presión sanguínea en la aorta (130 mm Hg) que en la pulmonar (30 mm Hg). Externa o libre Muy amplia, corresponde a las caras esternocostal, pulmonar y diafragmática del corazón Septal o interna Es el tabique interventricular , que en su mayor parte es liso. Base Presenta 2 orificios de comunicación:
El aparato valvular de la tricúspide o de la mitral (complejo anulo-papilo-parietoventricular) consta de los siguientes elementos:
a. Cara de salida en el sentido del flujo, que es cóncava hacia la pared arterial; b. Cara de entrada , convexa hacia el tracto de salida del ventrículo; c. Borde adherente , en forma de «U», donde la lámina fibrosa de la valva se inserta en el correspondiente arco del anillo fibroso; d. Borde libre, horizontal, que presenta un engrosamiento fibroso en el centro (nódulo) y dos zonas más delicadas y transparentes a los lados (lúnulas).
7. SENOS ARTERIALES: A nivel de las valvas, la pared arterial es más débil y está ligeramente dilatada, formando los senos arteriales (senos de Valsalva), que están delimitados por arriba por el rodete supra valvular. Los senos aórticos son más grandes que los de la pulmonar. Los senos de Valsalva desempeñan un papel importante en la dinámica valvular. Válvula sigmoidea pulmonar Válvula sigmoidea aórtica Se encuentra a la salida del infundíbulo del ventrículo derecho y consta de 3 valvas: **11. Anterior
Un ciclo cardíaco sucede en dos fases:
Llenado de sangre de los ventrículos. Vaciado de los ventrículos por contracción de la pared cardiaca. Comienza al cerrarse completamente las válvulas semilunares tras la expulsión de sangre de los ventrículos a las arterias. Consta de tres períodos:
1. Relajación ventricular isovolumétrica: Fibra miocárdica se relaja y, sin variación de volumen intraventricular (no entra ni sale sangre pues ambas válvulas están cerradas), la presión ventricular es más baja que la presión auricular, determinando así la apertura de las válvulas auriculoventriculares y el comienzo del segundo período. 2. Llenado ventricular pasivo: La sangre que fluye continuamente a las aurículas, pasa a los ventrículos por el gradiente de presión creado. 3. Sístole auricular: Consta de dos períodos: 1. Período de contracción isovolumétrica: -Tiene lugar cuando las dos válvulas están cerradas y no puede salir la sangre; -Aumenta la presión de los ventrículos con respecto a las arterias y hay también un discreto acortamiento de las fibras miocárdicas. -En esta fase, el ventrículo izquierdo, que mantiene una forma elipsoide durante la diástole, se vuelve más esférico merced a un ligero acortamiento de su eje mayor (eje base-vértice) y un pequeño aumento de su eje menor o transversal 2. Período de eyección: -Comienza con la apertura de las válvulas semilunares. -El miocardio se contrae con un acortamiento de las fibras, la sangre es expelida y el volumen ventricular se reduce. -El acortamiento ventricular es algo diferente para cada ventrículo:
Al final del período anterior se produce una contracción de las aurículas, que provoca un llenado extra de la cavidad ventricular. Este llenado final proporciona una tensión adicional de la fibra miocárdica que optimiza el rendimiento de los ventrículos durante la fase de sístole. La sístole auricular hace, también, más eficiente el cierre de las válvulas auriculoventriculares mediante su contribución a la contracción del correspondiente anillo fibroso. Al final de este período, las válvulas auriculoventriculares están completamente cerradas y comienza la sístole. V. izquierdo Ventrículoderecho Se exprime transversalmente mucho más de lo que se acorta su eje mayor (base- vértice), y el grosor de la pared se incrementa en un tercio. -Se acorta fundamentalmente a expensas de reducir su eje mayor -La compresión de esta cámara es ayudada por el denominado “efecto fuelle”, provocado por la contracción del ventrículo izquierdo que tira de las inserciones ventriculares derechas. -Este patrón de acortamiento derecho es eficiente para bombear gran cantidad de sangre con el mínimo de acortamiento muscular, mecanismo muy adecuado para trabajar con las bajas presiones sanguíneas del círculo menor. Cuando la sangre se ha expulsado, se cierran las válvulas semilunares y comienza un nuevo ciclo cardíaco.
Constituidas por un miocardio de espesor variable. Zona de mayor grosor: o En aurícula derecha: cresta terminal o En aurícula izquierda: paredes superior y posterior. Se superponen en 2 capas (capa de fibras subepicárdicas y capa de fibras subendocárdicas) que no están separadas por láminas de tejido conectivo.
3 capas de fibras musculares:
Fibras en remolino.
Fibras interventriculares.
Fibras parietales. Se encuentra en los dos ventrículos. Disposición circular. Se concentra n en el vértice del corazón. Sólo está presente en el ventrículo izquierdo. Refuerzan músculos papilares. Se encuentra en los dos ventrículos. Constituida por fibras que pasan - Solamente el ventrículo - Fibras preferentemente de orientación
Cubierta fibroserosa que envuelve el corazón y el origen de los grandes vasos. Está formado por dos partes distintas: una externa, el pericardio fibroso, y otra interna, el pericardio seroso. Es un espacio virtual comprendido entre las dos láminas. Contiene una pequeña cantidad de líquido pericárdico. Está completamente cerrada, ya que las dos láminas se continúan una con otra a nivel de la línea de reflexión, que se dispone a nivel de los pedículos arterial y venoso.
Función: Aísla el corazón de los órganos vecinos, lo protege y lo fija a estructuras vecinas
Función: Permite el deslizamiento del corazón durante sus movimientos -Como toda serosa, está formado por dos hojas que encierran una cavidad. -Un saco conectivo, espeso y resistente. Semeja un cono cuya base se apoya sobre el diafragma, atravesado por la vena cava inferior, y cuyo vértice truncado se cierra alrededor de los grandes vasos, continuándose con la capa adventicia de los mismos.
Formado por dos láminas que encierran entre ellas la cavidad pericárdica: Parietal -Se adhiere íntimamente a la superficie interna del pericardio fibroso. -Esta adhesión hace imposible su aislamiento, pues las tramas conectivas de ambos pericardios se entremezclan. Visceral (epicardio ) -Se aplica sobre la superficie del corazón, adhiriéndose íntimamente al miocardio, del que es difícil separarla. -A nivel de la entrada o salida de los grandes vasos, los cubre durante un cierto trayecto, formando una vaina alrededor de los mismos hasta la zona de continuidad con la lámina parietal, determinando así que los grandes vasos tengan un trayecto intrapericárdico. -Los vasos coronarios están tapizados por el epicardio, deslizándose en la grasa que se dispone entre éste y el miocardio. SISTEMA CIRCULATORIO En este recorrido se distinguen dos circuitos diferentes: CIRCULACIÓN MENOR CIRCULACIÓN MAYOR -Parte del recorrido de la sangre desde que entra oxigenada en la aurícula izquierda hasta que retorna venosa a la aurícula derecha. -Está al servicio de la nutrición del organismo. -Parte del recorrido de la sangre desde que entra pobre en oxígeno en la aurícula derecha hasta que retorna rica en oxígeno a la aurícula izquierda tras haber pasado por los pulmones. -Está al servicio de la hematosis pulmonar. Ambas requieren que el corazón funcione como una doble bomba, una que recibe sangre del organismo y la expulsa a los pulmones (corazón derecho) y otra que recibe sangre de los pulmones y la expulsa al organismo (corazón izquierdo). Las arterias pulmonares llevan sangre venosa y las venas pulmonares, sangre arterial. FUNCIONES: Las funciones del aparato circulatorio se derivan del transporte de sangre: Lleva a las células el oxígeno y los nutrientes, y remueve de ellas los productos del metabolismo y el anhídrido carbónico. Produce y renueva el líquido intersticial, regulando su composición. Transporta hormonas que actúan como mensajeros para las células del cuerpo. Contribuye a la defensa del organismo mediante el transporte de los glóbulos blancos y las inmunoglobulinas de la sangre. Regula la temperatura corporal mediante ajustes circulatorios del flujo en los vasos de la piel.