Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos básicos de contabilidad y finanzas, Apuntes de Contabilidad Pública

Diversos conceptos relacionados con la contabilidad y las finanzas, como activos, pasivos, provisiones, estados financieros, inflación, entre otros. Se explican los diferentes tipos de activos, tales como corrientes, no corrientes, fijos, tangibles e intangibles, y se detalla su tratamiento contable. Además, se abordan los pasivos y los instrumentos financieros derivados, y se explica el concepto de valor razonable y su cálculo.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son los diferentes tipos de activos y cómo se tratan contablemente?
  • ¿Qué es el valor razonable y cómo se calcula?
  • ¿Qué son los pasivos y los instrumentos financieros derivados?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/12/2022

rose-blite
rose-blite 🇵🇪

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Contabilidad requiere de términos precisos pero, en muchas
situaciones, nos quedan dudas sobre el total significado de los
términos utilizados en el que hacer contable, financiero o en el
aspecto tributario.
A continuación un listado de Términos Contables básicos que
forman parte del PCGE, y que será de mucha utilidad conocerlos
para empezar a familiarizaros desde ya, con ellos, en este proceso
de formación como futuros profesionales de la contabilidad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos básicos de contabilidad y finanzas y más Apuntes en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

La Contabilidad requiere de términos precisos pero, en muchas

situaciones, nos quedan dudas sobre el total significado de los

términos utilizados en el que hacer contable, financiero o en el

aspecto tributario.

A continuación un listado de Términos Contables básicos que

forman parte del PCGE, y que será de mucha utilidad conocerlos

para empezar a familiarizaros desde ya, con ellos, en este proceso

de formación como futuros profesionales de la contabilidad.

TÉRMINOS CONTABLES

  1. ABONAR: Pagar, otorgar por lo que se debe o adeuda derechos, obligaciones, compromisos, que en los libros de contabilidad significa salida (haber).
  2. ACCIONES: Titulo-valor o certificación que representa el valor nominal de cada una de las partes que componen el capital de una empresa sociedad anónima.
  3. ACREDITAR: Abonar una partida o una operación en el libro de contabilidad, en la columna del haber.
  4. ACREEDOR: Personas o empresas que tienen derecho o acción a pedir un cumplimiento de una obligación, por tanto para la empresa que adeuda será una disminución ya sea en bienes o valores.
  5. ACTA: Relación escrita de lo tratado en una junta de accionistas o directores de una empresa.
  6. ACTIVO: Conjunto de bienes y servicios que posee una empresa.
  7. ACTIVO CORRIENTE: Parte del activo de una empresa conformado por partidas que representan efectivo y por aquellas que se espera sean convertida en efectivo o absorbidas a corto plazo.
  8. ACTIVO CIRCULANTE : O también llamado disponible, representa a los valores que pertenecen a la disponibilidad inmediata, ejemplo. Dinero.
  9. ACTIVO EXIGIBLE : Representa a los valores que se tienen por cobrar. Ejemplo. Facturas, letras por cobrar.
  10. ACTIVO REALIZABLE : Representa a las existencias o bienes de cambio que posee la empresa destinada para la venta.
  11. ACTIVO NO CORRIENTE: Representa al conjunto de bienes, derechos y valores que posee la empresa en más de un periodo económico.
  12. ACTIVO FIJO : Conjunto de bienes duraderos que posee una empresa para ser utilizados en las operaciones regulares del negocio.
  13. ACTIVO FIJO NETO: Diferencia entre el valor bruto del activo fijo y su depreciación acumulada
  14. ACTIVO DIFERIDO : Conjunto de pagos adelantados, realizados por la empresa para tener beneficios con posterioridad.
  15. ACTIVO INTANGIBLE: Activo constituido por bienes no físicos, ejemplos: marcas y patentes, derechos de llaves.
  16. ACTIVO TANGIBLE : Bienes que tiene la empresa en existencia física.
  17. AJUSTE: Grupo de cuentas contables que se emplean para realizar operaciones contables antes de elaborar el balance y obtener saldos finales.
  18. ALCABALA: Impuesto que se paga por la transferencia de los bienes inmuebles.
  19. AMORTIZACION: Aplicación de la pérdida o disminución de valor del activo intangible a los resultados de un periodo determinado. Reducción gradual de una deuda.
  20. ARQUEO: Realizar un examen de manera sorpresiva los efectivos en caja o su equivalencia, a la persona encargada de caja.
  21. ASIENTO: Registros que se realizan en los libros de contabilidad por cada operación.
  1. CONCILIACION: Comparación de los registros de las operaciones y luego hacer ajustes de una cuenta a otra.
  2. COSTEO: Proceso de determinación del costo de las actividades, proceso, productos o servicios.
  3. COSTO : Total de desembolsos efectuados para la obtención de un bien o servicio.
  4. COSTO DE PRODUCCION : Conjunto de costos que intervienen en la elaboración de un producto.
  5. COSTO DE VENTAS : Costo de producción o adquisición de los bienes vendidos. La fórmula es: existencia inicial más compras menos existencia final.
  6. COSTO FIJO : Gastos que no varían en relación con el volumen de negocios. Los costos fijos pueden variar por causas independientes del volumen.
  7. COSTO HISTORICO: Son los gastos registrados al momento de la adquisición de los productos o materiales, que sirven de base para obtener cosos normales o estándares.
  8. COSTO VARIABLE : Gastos que varían directamente con el volumen de producción, las ventas, los medios empleados u otra medida de actividad.
  9. COTIZACION : Comparación de diferentes precios propuestos.
  10. CUENTAS POR COBRAR : Derechos exigibles originados por venta de bienes y servicios, otorgamiento de préstamos o cualquier otro conjunto.
  11. DEBE : Son cuentas que pertenecen a cargas o deudores.
  12. DEPRECIACION : Pérdida o disminución de valor de un activo fijo (excepto terrenos), debido al uso, a la acción del tiempo o a la obsolescencia.
  13. DESCUENTO : Reducción practicada habitualmente sobre el precio corriente de venta, debido a consideraciones tales como volumen de venta, condiciones de pago, prestigio o calidad del cliente, ubicación geográfica, etc
  14. DIFERENCIA DE CAMBIO: Ganancia o pérdida originada por la variación del tipo de cambio de la moneda nacional respecto de una divisa, cuando se mantienen activos o pasivos en moneda extranjera.
  15. DIVIDENDO : Parte de las utilidades que se asignan como renta a cada acción o participación de capital.
  16. DIVISAS : Medios de pago expresados en una moneda extranjera.
  17. EJERCICIO CONTABLE : Periodo en el que se mide la actividad financiera y económica de una empresa, el mismo que, para efectos legales, es generalmente un año calendario.
  18. ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO : Estado financiero que muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales, durante un periodo determinado.
  19. ESTADOS FINANCIEROS : Son cuadros que presentan, en forma sistemática y ordenada diversos aspectos de la situación financiera y económica de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
  20. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS : Estado financiero que muestra las cuentas de resultado de las operaciones de una empresa, en un tiempo determinado.
  21. EXISTENCIAS : Bienes de propiedad de una empresa, destinados a la fabricación de sus productos, al consumo, mantenimiento de sus servicios, o la venta.
  1. FOLIO : Numeración correlativa de cada una de las páginas de los libros de contabilidad.
  2. FILIAL O SUBSIDIARIA : Es una empresa controlada por otra.
  3. GIRO : Orden de pago para transferencia de fondos. Actividad principal a que se dedica una empresa.
  4. HABER : Registro de las cuentas acreedoras.
  5. HIPOTECA : Derecho real que afecta bienes inmuebles, sujetándolos a responder por el pago de una obligación de crédito.
  6. IMPORTACION: Ingreso de mercaderías de procedencia extranjera.
  7. INFLACION: Es un fenómeno económico que se caracteriza por el aumento del nivel de precios y por otro la pérdida del valor adquisitivo de la moneda.
  8. INSUMO : Factores que intervienen en la producción de bienes o servicios lo cual forma parte del total del costo de producción.
  9. INTERESES: Renta resultante por el uso de un dinero, o compra o venta de mercaderías al coedito.
  10. INVENTARIO : Relación detallada de los componentes del activo, pasivo y patrimonio de una empresa en una fecha.
  11. LARGO PLAZO : Periodo, generalmente mayor de cinco años.
  12. LIQUIDEZ : Dinero que dispone una empresa al instante.
  13. MEDIANO PLAZO : Periodo, generalmente, mayor de un año sin exceder de cinco.
  14. MERCADO : Conjunto de ofertantes y demandantes que influyen en los precios de los productos y/o servicios.
  15. MONOPOLIO : Usufructo exclusivo del mercado por una persona, empresa o estado.
  16. NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS : Son explicaciones o descripciones de hechos o situaciones cuantificativas o no, que toman parte de dichos estados, pero que no se pueden incluir en los mismos. Para una correcta interpretación los estados financieros deben leerse conjuntamente con ellos.
  17. OBSOLESCENCIA : Pérdida de valor de los bienes ocasionados por el adelanto tecnológico o científico. La obsolescencia se distingue del agotamiento, del uso, del desgaste natural y del deterioro, en tanto que estos términos se refieren a una perdida funcional ocasionada por un cambio en la condición física del bien.
  18. PASIVO : Conjunto de obligaciones que tiene una empresa.
  19. PASIVO CORRIENTE : Parte del pasivo de una empresa, conformado por las obligaciones cuyo pago debe efectuarse a corto plazo.
  20. PATRIMONIO NETO : Diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.
  21. P.E.P.S. (F.I.F.O): Siglas de primeras entras, primeras salidas (first in, first out). Método de valuación de existencias que se basa en la presunción de que los primeros artículos comprados son los primeros en venderse, consecuentemente los artículos almacenados corresponden a las últimas compras.
  22. PRECIO: Valor mercantil de un bien o servicio, expresado en términos monetarios.
  1. ACCIONES DE INVERSIÓN: Acciones sin derecho a voto que emiten las empresas de acuerdo a ley (Decreto Legislativo Nº 677) y que le otorga todos los demás derechos de las acciones comunes. Estas acciones sustituyeron a las acciones del trabajo (participación patrimonial del trabajo).
  2. ACTIVOS BIOLÓGICOS EN DESARROLLO: Son los activos biológicos que aún no han alcanzado su actividad de producción normal, pues se encuentran evolucionando para ello. Es natural que el nivel de producción normal se alcance luego de algunos años de producción inicial o menor, la que no responde al nivel planeado. Véase la NIC 41.
  3. ACTIVOS BIOLÓGICOS EN PRODUCCIÓN: Son los activos biológicos, de origen animal o vegetal, en etapa productiva, o lo que es lo mismo, en un grado de madurez que permite la obtención de productos biológicos (agropecuarios) en un nivel planeado o normal. Véase la NIC 41.
  4. ACTIVOS DISPONIBLES: Comprende los fondos de caja y bancos que no tienen restricciones en su utilización, así como aquellas inversiones que se adquirieron con la finalidad de convertirlas en efectivo en el corto plazo o, las que a pesar de haber sido adquiridas para ser mantenidas al vencimiento o para tener grado de propiedad en el largo plazo, han sido destinadas para su venta.
  5. ACTIVOS FINANCIEROS – COMPROMISO DE COMPRA: Se refiere a los activos financieros que una entidad adquiere y cuya transferencia y flujos de efectivo se dará lugar en el futuro, cuando son reconocidos en la fecha de contratación. Véase la NIC 39.
  6. ACTIVOS INMOVILIZADOS: Bienes patrimoniales que se espera mantener por un lapso mayor a un ejercicio económico, destinados a ser utilizados en las actividades principales de la entidad, o en actividades que soportan o complementan a esas actividades principales. Se incluye en este Elemento a las Inversiones financieras (a ser mantenidas hasta el vencimiento y los instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial) cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en un plazo superior a un año, a los bienes de Inmuebles, maquinaria y equipo, adquiridos directamente o mediante operaciones de arrendamiento financiero; a las inversiones inmobiliarias; a los activos biológicos; y otros activos de largo plazo.
  7. ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN: Comprenden los desembolsos efectuados en relación con la exploración y evaluación de recursos naturales, antes que se demuestre la factibilidad técnica y viabilidad comercial de la extracción de los mismos. Véase la NIIF 6.
  8. ACTIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: Aquellos que conceden al inicio del contrato el derecho a intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente favorables para la empresa. A medida que evolucione el mercado, dichas condiciones pueden convertirse efectivamente en favorables para la empresa. Véase la NIC
  9. ACTIVOS REALIZABLES: Comprende los activos de la empresa que se espera convertir en efectivo o sus equivalentes en el curso normal de las operaciones. Incluye las existencias y los activos no corrientes disponibles para la venta.
  10. ACTUALIZACIÓN DE VALOR: Es todo cambio de valor, que incrementa o disminuye, el valor de un activo o un pasivo, por referencia a un valor externo, por ejemplo el mercado. Una actualización de valor no supone intercambio, aunque algunas veces, puede establecerse bajo ese supuesto (véase también la definición de valor razonable). Más bien, una actualización de valor resulta de la tenencia (posesión) de bienes y acreencias.
  11. ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN / NEGOCIOS CONJUNTOS: Es un acuerdo contractual por medio del cual dos o más partes emprenden una actividad económica que está sujeta a un control conjunto. Véase la NIC 31.
  1. CASTIGO: Eliminación o retiro de la contabilidad de un importe previamente reconocido como activo. Se puede citar como ejemplo una cuenta por cobrar por la que se agotaron los medios de cobro y que previamente fue registrada en una cuenta de valuación (estimación de cobranza dudosa). En ese caso se elimina tanto la cuenta por cobrar como la cuenta de valuación.
  2. COMPENSACIÓN DE CUENTAS: Para efecto de su presentación en los estados financieros, es la acumulación de saldos deudores y acreedores, es decir, su presentación de manera compensada o neta. Véase la NIC 1.
  3. COSECHA (RECOLECCIÓN): Cuando se produce la separación del producto agrícola del activo biológico del cual procede, o cuando cesan los procesos vitales de un activo biológico consumible, por ejemplo cuando se cortan árboles para su transformación. Véase la NIC 41.
  4. CRÉDITO MERCANTIL (PLUSVALÍA MERCANTIL): Pago en exceso sobre el valor razonable de activos menos pasivos adquiridos en una combinación de negocios, realizado por la adquirente, y que representa expectativa de beneficio económico futuro. Véase la NIIF
  5. CUENTA DE ORDEN: Cuentas que se utilizan para el control contable de compromisos y contingencias que no afectan la situación financiera, resultados y flujos de efectivo hasta la fecha del balance que representan, pero que posteriormente podrían hacerlo. Se divide en cuentas de orden deudoras (contingencias) y cuentas de orden acreedoras (compromisos).
  6. CUERPO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Es, para efectos de presentación de información financiera, la exposición de cualesquiera partida directamente en los estados financieros. Véase la NIC 1.
  7. DESARROLLO: Es la aplicación de los resultados de la investigación o cualquier conocimiento científico o tecnológico, a un plan o diseño en particular para la producción de bienes, métodos, procesos o nuevos sistemas, fundamentalmente mejorados, antes de su producción o utilización comercial. Véase la NIC 38
  8. DESMEDRO: Pérdida de calidad irrecuperable de las existencias, lo que las hace inutilizables para los fines para los que se encontraban destinadas.
  9. DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS: Es la pérdida de valor de activos, que se debe reconocer en los estados financieros, en tanto, de manera general, los flujos de entrada de beneficios económicos esperados, asociados a esos activos, son menores que los valores que se arrastran en libros. Los métodos para su reconocimiento difieren, según se trate de activos disponibles, realizables o inmovilizados. Véase el Marco Conceptual, en lo referido al reconocimiento de activos.
  10. DEVENGADO: Hipótesis fundamental de la contabilidad. Sobre esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), y se informa sobre ellos en los estados financieros. Los estados financieros elaborados sobre la base del devengado informan a los usuarios no solo sobre transacciones pasadas que suponen ingresos o salidas de flujos de efectivo, sino también sobre obligaciones futuras y de los recursos que representan flujos de ingreso de efectivo a recibir en el futuro.
  11. DIFERENCIAS TEMPORALES: Son las diferencias que existen entre el importe en libros de un activo o pasivo y la base fiscal de los mismos. Las diferencias temporales pueden ser gravables (imponibles) o deducibles.
  12. EMPRESA, ENTIDAD O ENTE ECONÓMICO: Este término hace referencia tanto al sujeto contable, como a cualquier persona jurídica, y a otras formas empresariales así como a los patrimonios administrados; los cuales realizan una actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, para la prestación de servicios y otros.
  1. MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN: aquella que se envía a vendedores o distribuidores para su posterior venta. Mientras no se haya trasladado el control del activo y los riesgos y beneficios inherentes al bien, se mantendrá como activo del consignador.
  2. MERMA: deterioro o pérdida de un producto producida por causas previstas o imprevistas en un proceso industrial o por causas inherentes a su naturaleza.
  3. MÉTODO DE LA FECHA DE CONTRATACIÓN (NEGOCIACIÓN): En una operación de compra o venta de activos financieros, el reconocimiento del activo a recibir y del pasivo a pagar, así como la baja en cuentas del activo que se vende, el reconocimiento de la partida por cobrar relacionada a la operación y del resultado de la venta o disposición por otra vía, se realizarán en la fecha de contratación (negociación). Véase la NIC 39.
  4. MÉTODO DE LA FECHA DE LIQUIDACIÓN: En una operación de compra o venta de activos financieros, el reconocimiento del activo recibido, así como la baja en cuentas del activo vendido y el reconocimiento del resultado de la venta o disposición por otra vía, se realizarán en la fecha de liquidación. Véase la NIC 39.
  5. NEGOCIO EN EL EXTRANJERO: Es toda empresa dependiente (subsidiaria), asociada, negocio conjunto o sucursal de la empresa que presenta estados financieros (empresa informante), cuyas actividades se realizan o llevan a cabo en un país distinto al de la empresa informante. Véase la NIC 21.
  6. OPERACIONES DISCONTINUADAS (ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS): Es un componente de la empresa (que comprende operaciones y flujos de efectivo que pueden distinguirse del resto de la misma) que ha sido vendido o se ha dispuesto de él por otra vía, o ha sido clasificado como mantenido para la venta. Véase la NIIF 5.
  7. PARTICIPACIÓN EN EXCEDENTE DE REVALUACIÓN. Se refiere al reconocimiento por acumulación del efecto neto de aumentos y disminuciones en la medición a valor de participación patrimonial, de inversiones en el patrimonio neto de entidades bajo control (subsidiarias) o influencia significativa (asociadas), cuando dicha participación patrimonial se basa en variaciones patrimoniales por actualización de valor de la entidad donde se invirtió. Véase la NIC 28
  8. PARTIDA: Término usado para referirse a una cuenta, subcuenta o divisionaria, o a transacciones en ellas contenidas.
  9. PASIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: Aquellos que conceden, al inicio del contrato, la obligación de intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente desfavorables para la empresa. A medida que se lleve a cabo el desempeño del mercado dichas condiciones pueden convertirse efectivamente en desfavorables para la empresa. Véase la NIC 39.
  10. POLÍTICAS CONTABLES: Abarcan los principios, fundamentos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por una empresa en la preparación y presentación de sus estados financieros. Véase la NIC 8.
  11. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS: Exposición de información cuantitativa o cualitativa, ya sea en el cuerpo de los estados financieros, o en las notas explicativas. Véase la NIC 1
  12. MERCADERÍAS O PRODUCTOS INMUEBLES: Son los inmuebles adquiridos o construidos por la entidad para su comercialización.
  13. RECLASIFICACIÓN: Para efectos de la presentación de estados financieros y notas, comprende a la acumulación de información financiera, en un rubro distinto a aquél que contiene la cuenta o subcuentas en las que la transacción o el saldo de transacciones similares, se reconoce en libros contables. Así por ejemplo, los anticipos a proveedores se reconocen contablemente en una cuenta del pasivo (con saldo acreedor), pero se presentan de acuerdo con el propósito del anticipo. Por lo tanto, si el anticipo corresponde a compras

de existencias, su presentación adecuada, luego de su reclasificación, es la de existencias por recibir.

  1. RECURSOS NATURALES: Recursos que se extraen de la naturaleza y son tratados como existencias; entre ellas tenemos los minerales, el petróleo, el gas, los peces, la madera.
  2. REVERSIÓN DE DIFERENCIAS TEMPORALES: Corresponde a la disminución de diferencias temporales entre bases contables y tributarias, que tienen como consecuencia, la reversión de los activos y pasivos tributarios diferidos reconocidos en períodos anteriores. Las reversiones producen efectos contrarios a los reconocidos previamente. Así por ejemplo, si una diferencia temporal gravable dio lugar al reconocimiento de un gasto contable por impuesto a la renta y un pasivo tributario por el mismo importe, en períodos anteriores, su reversión dará lugar al reconocimiento de un ingreso (ahorro) por impuesto a la renta, y consecuentemente, a un menor pasivo, en el período corriente. Véase la NIC 12.
  3. RUBRO: Es una línea de presentación por separado en el cuerpo de los estados financieros.
  4. SEGMENTOS DE OPERACIÓN: Componentes identificables de una empresa en donde cada uno de ellos produce un tipo diferente de producto o servicio, o un grupo diferente de productos o servicios relacionados, por los cuales está expuesto a riesgos y rendimientos distintos a los de otros segmentos de la empresa. Véase la NIIF 8.
  5. SEGMENTOS GEOGRÁFICOS: Componentes identificables de una empresa involucrados en operaciones en un país o en grupo de países dentro de un área geográfica en particular, conforme la empresa lo determine de acuerdo a circunstancias específicas. Se encuentran expuestos a riesgos y rendimientos distintos a los de otros segmentos que desarrollan sus actividades en áreas geográficas diferentes. Véase la NIIF 8.
  6. TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES: Aquellas en las que la empresa recibe bienes o servicios a cambio de sus propios instrumentos de patrimonio, o adquiere bienes y servicios incurriendo en obligaciones cuyos importes se basan en el precio de sus acciones o de otros instrumentos patrimoniales propios. Véase la NIIF 2.
  7. TRANSACCIONES ENTRE PARTES RELACIONADAS: Transferencia de recursos, servicios u obligaciones entre empresas relacionadas, con independencia de que se considere o no un precio asociado al objeto de esa transferencia. Véase la NIC 24.
  8. TRANSFERENCIA DE CUENTAS (O ENTRE CUENTAS): registro contable dentro de una misma cuenta, a través de subcuentas (nivel de tres dígitos) o de cualquier desagregación mayor. Por ejemplo en el caso de canje de letras con facturas, dentro de las Cuentas por cobrar.
  9. VALOR RAZONABLE: Es el valor al que un bien o servicio puede ser intercambiado a la fecha de los estados financieros, entre dos o más agentes económicos, comprador (es) y vendedor (es), conocedores del objeto del intercambio, en una transacción de libre competencia. La forma usual de determinar el valor razonable es por referencia a una medición de mercado comparable. Sin embargo, en algunos casos, otros métodos proporcionan una medida de valor razonable, como es el caso de las tasaciones de inmuebles, maquinaria y equipo, para efectos de determinar su valor revaluado.
  10. VALOR (IMPORTE) RECUPERABLE: Es el mayor valor entre el precio de venta neto de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor de uso. Véase la NIC 36.