
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Como operar una empresa familiar
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guadalajara, Jalisco 2225 d e Mayo 2007
TEMA: 15: Pequeñas y Medianas Empresas.
RESPONSABLE: Dr. Jorge E. Madero Llanes. Calle 53 B No. 299 x 48 Fracc. Francisco de Montejo Mérida, Yucatán C.P. 97203 Tel: (999) 946 53 75 (dom.) 9999 20 28 33 (cel.) Fax: (999) 944 84 79 jmadero34@hotmail.com jmadero@itmerida.mx
El estudio de las empresas familiares es un tema de gran importancia, ya que nuestro entorno económico y de desempleo conlleva a la creación de este tipo de empresas. Así también se habla de la mortalidad de estas empresas durante el proceso de sucesión, donde el 80% de estas empresas desaparecen sin llegar a la segunda generación o simplemente a consolidarse. Este es el principal problema que viven las empresas y que continuamente están enfrentando, es por este motivo principal que nos lleva a la realización del estudio de los factores que afectan al proceso de sucesión en las empresas familiares. En este caso en particular la investigación se realizó en la empresa “Electricidad Automotriz A”, donde el objetivo general es determinar cuales factores se presentan durante el proceso de sucesión de la empresa y por consiguiente se describió el cómo y de qué manera se enfrenta a cada uno de estos factores. Esta investigación se realizó por medio del estudio de caso. Los resultados obtenidos en la investigación, nos determinaron que los factores principales que se presentan en la empresa son, en primer lugar la resistencia a retirarse, seguidamente de las fuerzas emocionales, la planificación de la sucesión y por último la confusión entre los límites entre la empresa y familia.
consolidación a través de los años; estas obtienen un beneficio social y finalmente carecen de apoyo familiar entre otros.
La economía de un país es estable cuando las empresas familiares están funcionando, esta apreciación nos lleva a la conclusión que las empresas familiares juegan un papel importante en nuestra economía. Es importante mencionar que la mayoría de estas empresas desaparecen o el lapso de vida es muy corto. Ginebra (2001) comenta que en Estados Unidos el 96% de las empresas no sobrepasan los 24 años de existencia, dato que para Beckhand y Dyer es el tiempo de existencia de las empresas familiares, ya que es el tiempo de vida activa del fundador o fundadores. En México el tiempo promedio de vida es el mismo, 24 años, en comparación a una empresa no familiar que dura hasta 60 años (Casares, 2005).
El posicionamiento en el Sector Automotriz de la empresa de estudio es el siguiente:
Primera etapa: La empresa en su inicio, se ve como una empresa en plena lucha, donde los ingresos prácticamente no existían, ya que todo lo que entraba de dinero se volvía a invertir en el negocio en activos como herramientas, refacciones y para lo pagos cotidianos, como son la luz, el agua y el teléfono. En esta etapa únicamente laboraban el señor Jorge y su hermano, donde sus sueldos estaban en base a lo poco que entraba, ya que el hermano estaba aprendiendo el oficio y el como dueño, no podía estipular un sueldo base. Esta etapa duro aproximadamente de dos a tres años
Segunda etapa: En esta etapa la empresa empieza a crecer tanto en ingresos como en el número de empleados ( 3 empleados ) y el dueño, el hablar de empleados ya se empieza a mencionar un sueldo base, aunque el sueldo del dueño sigue siendo incierto. En esta etapa ya existe el activo fijo de la empresa, por mencionar algunas mesas de trabajo, anaqueles, prensas, etc. Así también herramientas de uso diarios, como desarmadores, pinzas, alicates, etc. Otra de las adquisiciones que hacia la empresa son las de algunas refacciones que se utilizaban de uso diario, como son carbones, bobinas, focos y cables de diferentes calibres. Esta etapa duro aproximadamente seis años. Tercera etapa: Esta fue la mejor etapa que ha vivido la empresa, ya que fue la que produjo más satisfacciones al dueño, en primer lugar se consiguió la casa de alado para convertirla en bodega, se consiguió una sucursal y las percepciones que se tenían eran de 10 a 12 mil pesos diarios, ya que no únicamente se atendía a los clientes de las colonias cercanas, sino que también se daba mantenimiento a las empresas. La creación de la sucursal necesito más inversión de lo que la empresa madre necesitaba, esta etapa duro aproximadamente de 6 a 7 años.
Cuarta etapa: En esta cuarta etapa se empieza a dar la sucesión en la sucursal a favor del hijo mayor, donde este hecho provocó un gran descontento dentro de la familia, ya que si al hijo mayor se le cedía una empresa, por lo tanto algo de la empresa madre se debería de dividir a los dos hijos menores, sin embargo la sucesión únicamente se dio en un 90 a 95 % de la empresa, donde el dueño todavía interviene en parte, pero a pesar de la participación del 5% del dueño o padre este tiene mucha autoridad a través del hijo en toda la toma de decisiones. Si hablamos de ingresos, cada uno de estos ingresos dentro de la empresa madre se están dando en menor proporción, ya que ahora los hijos están interviniendo con gran fuerza, que impiden el crecimiento de la empresa y principalmente se podría decir en palabras crudas, los hijos menores están sangrando a la empresa y maltratando a los cliente, cobrándoles excesivamente , que da como resultado no solamente en ingresos bajos, sino que también en una disminución en el número de los clientes. En esta etapa es donde se encuentra actualmente la empresa, es decir esta en decadencia.
empresa. De la misma forma Monsó, (2005, p.1), nos define que “las empresas familiares son emprendimientos económicos en donde trabajan una o más familias y sus integrantes ocupan los distintos puestos, desde los cargos de operarios hasta el director, aunque también suelen contratarse a empleados que no pertenecen a la familia”. Aquí el autor confirma lo dicho por los autores anteriormente mencionados indicando que en la empresa familiar no necesariamente todos los puestos son ocupados por la familia, sino que también son contratadas personas externas y ajenas a la familia.
Grabinski (2000, p.7) nos define a la empresa familiar como “ aquella empresa cuya propiedad, dirección y control de las operaciones están en manos de una familia y sus miembros toman la decisión básica – estratégica y operativa, asumiendo por completo la responsabilidad de sus acciones. Andrade (2002, p. 375) dice que la empresa familiar “es cualquier negocio en el que la mayoría de la propiedad o el control lo tiene la familia y dos o más miembros están directamente involucrados en las actividades propias del negocio”. Aquí el autor nos hace ver que la empresa familiar es un complejo dual entre la familia y el negocio, estos es, los que participan directamente en las actividades del negocio y los que forman parte de la familia con sus actividades correspondientes a la familia.
Otra definición es la de Cabrera (1998, p. 3) donde su definición es más clara que las anteriores y a su vez adopta una definición integradora, la cual considera a una empresa familiar como “ aquella cuya propiedad está en manos de los miembros de una familia, que tiene la intención de que las relaciones intrao rganizativas de la propiedad y el control directivo, están basadas en lazos familiares y en donde se ha producido o se está produciendo o se prevé que se va a producir en el futuro, una transferencia de la empresa a un miembro de la siguiente generación de esta familia” Bajo este mismo esquema podemos ver la definición de una revista del Centro de Emprendedores IESA, donde dice que una “Empresa familiar es aquella cuya propiedad, control y funcionamiento recae en dos o más miembros de una familia. Esto quiere decir que una empresa familiar no sólo es aquella en la cual los
familiares tienen el control accionario, sino también en la que los miembros de la familia están laborando activamente. La empresa familiar además de ser patrimonio y estar gestionada por una familia, debe ser una empresa que tenga el deseo de perpetuar el negocio y la obra del fundador”.
La propuesta sobre la definición de una Empresa Familia es finalmente: Una empresa donde los propietarios y accionistas son uno o más miembros de una o varias familias, las cuales deben de tener como empresa el deseo de seguir de generación en generación, en el ámbito empresarial y continuar con la misión y visión que tuvo el propietario de la empresa que un día el fundó.
La empresa familiar puede ser concebida, según Tagiuri y Davis y citado por Belausteguigoitia (2004) como la fusión de tres dimensiones: empresa, familia y propiedad. Este formato de negocio debe guardar un equilibrio en estos tres puntos estructurales para que su productividad se enfoque en la actividad que sustenta la compañía. El modelo del barco desarrollado por Belausteguigoitia (2004, p. 8) emplea los tres elementos antes mencionados y su interacción dentro de una empresa familiar. Dicho modelo indica, por ejemplo que si la familia (F) desea elevar su nivel de vida (imaginemos cómo se inclina un barco hacia proa alejándose del nivel del mar), la empresa (E) puede sufrir las consecuencias al limitarse la inyección de capitales. En el caso contrario (es decir, que se priorice de forma desmedida a la empresa) puede tener consecuencias a la familia. En el eje de propiedad (P) se encuentran los dueños de la empresa, quienes deciden el rumbo del barco. El caso ideal sería que toda la tripulación (empresa, familia y propietarios) tengan como objetivo arribar al mismo puerto. De esta manera se evitarían contratiempos y se facilitaría el viaje hacia el destino. Figura 1. Modelo de equilibrio entre empresa y familia
Fuente: Belausteguigoitia (2004) E F
p
en la posesión de los bienes de un difunto, descendencia o procedencia de un progenitor, en su conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles. Las empresas familiares pasan por determinadas etapas donde la primera es la etapa de creación, la segunda es el crecimiento, y la tercera etapa es la transición el cual es la fase crucial en el ciclo de vida de las empresas familiares, pero desafortunadamente este tema no es tratado y tampoco es analizado dentro de las teorías de las empresas familiares, ya que este hecho no ha sido estudiado en sus problemáticas y desequilibrios en: la empresa, la familia y con los propietarios de la misma. Pero como dice el autor “Tristemente desaparecerá esa fuente de riqueza y satisfacciones para el emprendedor y, aunque respetable la decisión no deja de ser un hecho negativo el que se acabe cualquier negocio. Pero, si se plantea correctamente y con mucho tiempo, la sucesión no debe ser un hecho traumático, sino algo natural (Grabisnky Steiner, 1994, p.85). Por esto es necesario considerar de suma importancia el planear sobre la continuidad de la empresa basada en el proceso de sucesión. Todo proceso de sucesión tiene su origen en un hecho natural; viene dado por la naturaleza finita y el envejecimiento progresivo de las personas; el empresario, llegado a una edad, si quiere asegurar la continuidad de la empresa en la familia y de la familia en la empresa, el tendrá que iniciar un conjunto de acciones que lleven hacia la consecución de este doble objetivo. De otro modo, si se ve sorprendido por la muerte o por una enfermedad que no le permita permanecer al frente de la empresa, las acciones tendrán lugar de la misma forma, pero fuera de su control y quién sabe si fuera del control familiar (Guinjoan y Llauradó, 2000, p.4).
Por lo general los dueños de la empresa siempre piensan que la persona que debe de continuar el negocio es su hijo, esto lo afirma Guinjoan et el, cuando nos dice, que los empresarios familiares acostumbran a decir que sus hijos, desde que nacen, están en el camino de su sucesión y que, por lo tanto, el propio proceso se da de forma natural y espontánea, pero la realidad está lejos de confirmarlo; no es sino una forma de evitar el abordaje serio y metódico de un proceso que resulta doloroso para el propio empresario, ya que se desvanece lo que ha sido su vida hasta el momento, y resulta incómodo para todos los afectados, especialmente los otros familiares y los directivos no familiares (Guinjoan y Llaurado, 2000, p.5).
Con base en esta afirmación es necesario que dentro de la planeación estratégica de toda empresa, deberá de estar, el definir un plan de sucesión para la toma de decisión cuando llegue el momento del evento y se de una manera fácil y natural en la empresa.
Ahora, ¿qué es un plan de sucesión?, un Plan de Sucesión equivale a definir una serie de criterios, planificar unas acciones concretas y fijar unos plazos deseables, al mismo tiempo que implica un compromiso personal del futuro sucedido y de los otros implicados en todo el proceso" (Guinjoan y Cols, 2000, p.5)
Factores que se presentan en la sucesión Existen factores causados por la sucesión en las empresas que intervienen en el beneficio y también en el fracaso de las empresas cuando se presenta este proceso, donde cada una de estas empresa las atraviesa a lo largo de la vida, este hecho ocurre sin que se den cuenta, ya que sus múltiples ocupaciones y deberes familiares, propician por parte de este, el descuido de este aspecto tan importante, algunos de los grandes expertos, indican que esto ocurre por la falta de reglas, el involucrar sentimientos y cuestiones personales en el negocio, donde son situaciones a considerar seriamente y pueden ser los siguientes: Resistencia a retirarse; falta de un liderazgo; limitada profesionalización, perdida de motivación y de identificación con la empresa; la confusión entre los límites de la empresa y la familia; conflictos familiares; fuerzas emocionales y falta de planificación del proceso de sucesión entre los más importantes (Barach, Gantisky, Carson y Doochin, 1988; Cole, 2000; Amat, 2000; Oltra, 1999 y Cuatrecasas, 1999 )
Metodología En el estudio se analizó el proceso de la sucesión en la empresa, así como los principales factores que interactúan en el proceso de sucesión. Se utilizo la metodología cualitativa, que orientaron al presente trabajo y también, las particularidades del estudio de caso, como una estrategia de investigación para avalar el método de la investigación aquí seleccionada. El presente trabajo, se apoyó principalmente en la metodología de la investigación cualitativa explicada en
Historia de la empresa El señor Jorge es un hombre respetado, responsable y ejemplar ante la sociedad y su familia, la esposa es una señora dedicada al esposo y a sus hijos. La familia está integrada por ellos dos y sus tres hijos, el mayor de sus hijos tiene 30 años con una escolaridad a nivel secundaria y es casado con un hijo, el segundo de sus hijos tiene 28 años, con un nivel educativo superior, es pasante de Contador Público Titulado, igualmente casado con un hijo y el hijo menor tiene 20 años, estudiando Ingeniería en Sistemas Computacionales en una escuela particular de la localidad y es actualmente soltero. El señor Jorge, únicamente estudió la secundaria, y es hijo mayor de ocho hermanos en su familia y se vio en la necesidad de trabajar, ya que su papá ganaba lo necesario para la comida y no había para más; él inició trabajando en un taller eléctrico en el centro de la ciudad, aprendió rápido y se dio cuenta que ese era el oficio que le gustaba, se especializó en cristales eléctrico y a conocer de refacciones, conoció a mucha gente y se relacionó con ellas, ya que su patrón le delegaba la autoridad y llego a ocupar el puesto de encargado del taller, de esta manera estuvo como encargado por cinco años y diez como trabajador, lo cual hace un total de quince años trabajando en el taller eléctrico, donde conoció a mucha gente y se hizo líder nato. En 1976 decide casarse e inmediatamente queda embarazada su esposa, en 1977 nace el primer hijo, el segundo en 1979 y el tercero en 1986 con el nacimiento del tercero, toma la decisión de formar su propia empresa, haciendo reflexión si así quería que fuera todo su vida, siendo un empleado y dependiendo de la empresa de su patrón y decide que es oportuno iniciar un negocio como el que estaba dirigiendo, ya que tenia la experiencia y conocía de refacciones y todo lo relacionado con el área; era el momento para iniciarlo, lo platicó con su familia y en el su papá, le ofrece un terrero que tenía más al sur de la ciudad, y le brinda su apoyo en todo lo necesario; ya siendo un hombre casado lo platica también con su esposa y quedan de común acuerdo, así que en 1986 inicia la empresa, ¡oh, sorpresa¡ exclama el señor Jorge, no era tan fácil como me lo imaginaba, los primeros días y meses fueron los peores, aunque ya había repartido propaganda para promocionar el taller, no había trabajo, el Señor Jorge comenta que el primer año fue el más difícil, fue hasta el segundo año que ya fue tomando forma, pues ya había más trabajo, en 1987 su hermano menor de 16 años
se integra a la empresa para aprender, ya que no quería seguir estudiando, solo había terminado la secundaría y había tomado algunos cursos de electrónica; el hijo mayor del señor Jorge, ya tenía 10 años, y estaba estudiando la primaria y le gustaba ir al taller, donde su tío y papá le enseñaba algunas cosas, el señor Jorge sabía que si su hijo aprendía el oficio dejaría de estudiar, es por esto que únicamente se le enseñaba lo básico, pero pasa el tiempo y el hijo mayor de 15 años decide que es mejor quedarse en el taller y no seguir estudiando, aunque el señor Jorge, con resignación acepta la decisión de su hijo, le pone de condición que debería especializarse en una rama de la electricidad automotriz, así que lo pone a estudiar electrónica y se especializa en cristales eléctricos, instalación de alarmas y todo lo referente a la electrónica; la empresa del señor Jorge crecía, y tuvo la necesidad de solicitar más empleados, debido a que ya no se daban abasto con el hijo, hermano y él mismo, de modo que se integran dos ayudantes más; el segundo hijo, toma la decisión de continuar estudiando y manifiesta que no le interesa la empresa, sin embargo teniendo visión el señor Jorge, le propone estudiar una carrera donde lo pueda ayudar con el negocio, el hijo mediano acepta y decide estudiar contaduría.
En el año de 1995 viendo que su hijo mayor Raúl ya tiene 19 años, el hijo mediano Luís de 18 años y su hermano Carlos con 24 años, y estaba en vísperas de casarse. El señor Jorge, viendo la situación de su hermano Carlos, recordó que a esa misma edad, el estaba pensando en fundar su empresa y también miraba a sus hijo que ya estaban creciendo, así sintió la responsabilidad de hacer algo para beneficiar a sus hijos y a su hermano, y tomó la decisión de poner otro taller, donde dejaría a su hijo mayor Raúl, como encargado del nuevo taller y a su hermano Carlos, lo dejaría a cargo del taller inicial. Carlos tenía el don del liderazgo y ya había aprendido muy bien el oficio, donde los clientes lo buscaban para cualquier cosa relacionado con su auto, esto lo sabía el señor Jorge y confiaba en que Carlos resolvería cualquier problema que se presentara en la empresa, aunque el no estuviera presente. En este momento el señor Jorge, ya estaba pensando en la sucesión de su empresa, Carlos se quedaría con el taller donde estaba y Raúl ya tendría su propio taller. El hijo mediano Luís, tenía planes de poner una refaccionaría en el mismo predio, pues a él no le interesaba el taller, en cambio, se dedicaría a las
Proceso de sucesión La empresa del señor Jorge está en la cuarta etapa como dice la teoría “Cuarta etapa: expansión y en esta etapa existe la crisis familiar donde el padre obliga a sus hijos a involucrarse con la empresa, ya que sin hablar con la familia del plan de retiro, él, va tomando ya las acciones para ese fin. El señor Jorge, tiene la edad de 55 años, donde, ha cedido a uno de sus hijos el taller 2 aunque únicamente en parte, pues por una parte, sabe que su hijo es capaz de mantener el taller y que su esposa lo apoya en todo, por otro lado siente el temor de no ser tomado en cuenta ante las decisiones que se lleven a cabo en el taller. El taller 1 en lo que se refiere a la sucesión, el señor Jorge, todavía no tiene bien definido quién será el sucesor, aunque el único candidato es el hijo mediano, Luís, el es un hombre casado con estudios de Contador Público sin titulo, donde a él no le interesaba el taller, pero viendo la prosperidad de su hermano mayor, la presión de su mamá, de su esposa y la falta de empleo, se tuvo que involucrar en los quehaceres del taller, el hijo menor, por ahora no le interesa el taller.
Factores que intervienen en el proceso de sucesión Para evaluar los factores que afectan a la empresa se recabó la siguiente información: Resistencia a retirarse Cuando se le entrevisto al hijo mediano del señor Jorge, supuesto sucesor, dijo en palabras textuales, “puedo asegurar que todavía el jefe va a estar con nosotros por un buen tiempo, y le aseguro que veo difícil la salida del jefe en la empresa”, incluso argumento que cuando su padre saliera de la empresa era para irse directamente al cementerio, ya que su vida es el taller.
El señor Jorge por su parte dijo que ya se sentía cansado y que le gustaría disfrutar de sus nietos, y argumento que no era el tiempo para retirarse, ya que es casi imposible dejar la empresa en manos de alguno de sus hijos, porque el percibe que ellos “no velarían por el progreso de la empresa.”
Cuando se le hizo la entrevista a profundidad, mencionó que entre sus planes por ahora, no estaba el retirarse por la cuestión antes mencionada, y que si le
dijeran que tiene que dejar la empresa en ese momento, el argumentaría celosamente el porque no puede dejar la empresa. En palabras textuales el señor Jorge dijo, “ninguno de mis hijos sabe cuanto me costo levantar mi empresa, tampoco valoran los esfuerzos que he tenido que hacer para llevarla hasta donde está, mis hijos lo único que saben es recibir el dinero a manos llenas, sin preguntarse cuantas noche no he dormido, pensando si el día de mañana va haber trabajo, para que el sábado pagué a todos los empleados y a ellos”.
El señor Jorge menciono en la entrevista que el rara vez sale de paseo con su familia o solo con su esposa por tiempos muy largos, estos eventos únicamente se dan dos veces al año, esto es, en las vacaciones de semana santa, se toman la semana completa y en el mes de agosto, se toman la segunda semana. El argumento que es mejor que todos salieran de vacaciones al mismo tiempo para evitar las molestias de que estén hablándome para consultar de cómo proceder ante algún problema que se les presente.
Falta de un liderazgo El señor Jorge comenta que la falta de liderazgo no se da por su parte, aunque el no tiene la suficiente instrucción académica para llevar un liderazgo como dicen los libros, porque el ya tiene varios años con la empresa y ha visto como a crecido y sigue creciendo, así como el otro taller que maneja su hijo, es un taller grande y con una refaccionaría que esta teniendo suficientes entrada, y afirma, que aunque su hijo mayor es el encargado del taller, el tiene todavía participación en las decisiones de la empresa.
El hijo mediano del señor Jorge nos dijo que su padre era un hombre con mucha autoridad, donde el es el único que toma las decisiones y donde nunca se le puede llevar la contraria. Sin embargo, en el caso de su hermano mayor, su padre le ha dejado toda la autoridad correspondiente al otro taller, y con respecto a los empleados, hay un gran respeto para el señor Jorge.
El señor Jorge comenta y afirma que por lo contrario, la empresa requiera todos los fondos posibles, aún los que la familia puede entender que le son propios para poder seguir adelante en el proceso de crecimiento.
Conflictos familiares Los conflictos familiares siempre van a existir, comenta el señor Jorge, ya que es la base de nuestra empresa, ahora trato de no mezclarlos, evitando que nuestros problemas familiares no sean llevados al taller y principalmente que no lo noten los empleados o que no afecte nuestro comportamiento con respecto a ellos, ahora si yo como jefe de la familia me cuesta trabajo evitarlo, imagínese mis hijos.
Fuerzas emocionales
El señor Jorge menciona textualmente, las fuerza emocionales son muchas las que afectan mi empresa, donde prácticamente es el motivo por el que me pongo a pensar a quien le dejo mi empresa. El dilema que pasa el señor Jorge es que su primer hijo, casi en su totalidad le ha cedido el taller 2, donde el se ve comprometido es con el segundo hijo, con respecto al taller 1, pero su preocupación de dejarle a este hijo el taller, es que no perdure el taller, pero por otro lado la esposa intercede por el hijo menor, diciéndole, al mayor ya le diste su herencia que es el taller 2 y al segundo le vas a entregar el taller 1 ¿ y al más chico, qué es lo que le vas a dejar? Porque si entrega los dos talleres a tus dos hijos, ¿Crees que ellos van a ver por su hermanito?, entonces, recuerda lo que sucedió con anterioridad con el hermano del señor Jorge, donde el hermano del señor jorge se tuvo que ir por los problemas familiares que estaba enfrentando la familia en ese momento. En este problema estuvo presente la alta influencia de la esposa de Don Jorge.
Falta de plan del proceso de sucesión. Para el señor Jorge, el plan de sucesión no ha sido el primer lugar entre sus prioridades, ya que la percepción que tiene de sus hijos, es que todavía les falta experiencia y madures para poder tomar las riendas de la empresa. Aunque se le enfatizo la sucesión de la empresa donde está laborando, el único comentario que
dio fue, tenemos que platicar sobre este tema con más tiempo, y usted que es el experto me gustaría que me ayudara a planear mi sucesión.
Conclusiones y recomendaciones
A continuación se exponen las conclusiones finales, como también cada uno de las reflexiones y sugerencias para investigaciones posteriores
Factores principales que afectan el proceso de sucesión En esta sección se expone las conclusiones de cuales son los factores principales que están afectando a la empresa, para que no realice satisfactoriamente su proceso de sucesión. La descripción de cada una de ellas se presenta por orden jerárquico: Resistencia a retirarse, las fuerzas emocionales, la falta de planificación de procesos de sucesión y la confusión entre los límites familiares y de la empresa.
Resistencia a retirarse Para este factor en particular se observo que el señor Jorge teme dejar su empresa en manos de sus dos últimos hijos, por la falta de experiencia y autoridad que se debe de ejercer en la empresa, otro motivo evaluado es que no tiene bien definida la visión, misión, metas y objetivos que tiene su empresa, aunque si sabe hacia a donde quiere llevar a su empresa y quiere que progrese pero no sabe como realizarlo.
Fuerzas emocionales Las fuerzas emocionales en esta empresa son importantes, ya que los problemas familiares intervienen en las decisiones de la empresa. Las emociones contradictorias que presenta el dueño de la empresa, provoca no tener un plan de sucesión establecido.
Falta de plan para el procesos de sucesión El señor Jorge aun no ha realizado su plan para el proceso de sucesión de su empresa. A partir de la investigación realizada sobre la sucesión de su empresa ha tomado la decisión de comenzar a planear su sucesión, el primer paso que ha dado