Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Investigación en Administración: La Adopción en México, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

En México existen más de un billón de niños que no tienen un hogar, por diferentes circunstancias, pero también existen miles de personas que desean el poder adoptar un niño, pero como vimos anteriormente de cada miles de solicitudes presentadas ante el sistema DIF

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 19/08/2020

alejandra-barrag-n-contreras
alejandra-barrag-n-contreras 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
HABILIDADES DIRECTIVAS
APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA DE LA ADOPCIÓN EN
MÉXICO
ALEJANDRA BARRAGAN CONTRERAS
MTRA. CLAUDIA PATRICIA VILLALPANDO ROJAS
SAHUAYO, MICHOACÁN
27 DE JUNIO DEL 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Investigación en Administración: La Adopción en México y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

HABILIDADES DIRECTIVAS

APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA DE LA ADOPCIÓN EN

MÉXICO

ALEJANDRA BARRAGAN CONTRERAS

MTRA. CLAUDIA PATRICIA VILLALPANDO ROJAS

SAHUAYO, MICHOACÁN

27 DE JUNIO DEL 2020

La adopción es el medio para que los menores, que por diversas causas se han separado de su familia biológica, tengan la oportunidad de integrarse a un ambiente familiar que los llene de estabilidad material, una infancia feliz y los prepare para la vida adulta. México ocupa el segundo lugar en América Latina en cifras de niños huérfanos, con 1.6 millones de menores sin familia. Figura 1 De acuerdo con cifras del DIF, en el 2015 más de más de 30 mil niños y adolescentes vivían en albergues u orfanatos públicos. Lo cual se estima que en el 2050 el número de niños sin una familia crezca lo cual es alarmante, el DIF registró solamente 5 mil 342 menores que sí han sido acogidos en periodo del 2012 al 2015. En México existen 753 casas hogar distribuidas en todo el territorio; el DIF cuenta con 4 casas cuna en la Ciudad de México Figura 1

En el país de México existe un gran número de personas que espera poder adoptar por diversas cuestiones, en el periodo del 2012 al 2017 se realizaron mil 247 solicitudes de adopción en la CDMX, fueron concedidas 440, tan sólo 35% de las peticiones. De este total, 10 casos fueron de adoptantes internacionales. En el país, el proceso de adopción es complejo, tardado y costos, el trámite puede llegar a durar mas de dos años lo cual desanima a la población a querer adoptar, así como también el montón de tramites que tienen que hacer para poder llenar una solicitud y que al final no sea aprobada. Algunas parejas deciden optar por adoptar un niño debido a múltiples motivos: infertilidad, la conexión con un niño sin familia, valores personales humanistas o de religión, etc. No es una decisión ni un proceso sencillo, conlleva una carga emocional importante para los futuros padres. Des del inicio del proceso hasta la post-adopción. Sin embargo, el entusiasmo y confianza pueden proveer de grandes reservas de emociones positivas para acompañarlos en las diferentes fases de la adopción. El impacto psicológico de adoptar:  En el proceso de adopción se tienen que tomar decisiones fuertes que pueden ser emocionantes, pero también estresante.  El proceso del estudio del hogar puede parecer intrusivo y puede subrayar problemas emocionales no resueltos, tanto de pareja como individuales  También se puede que hacer frente a prolongados tiempos de espera o resultados inconcluyentes  No sería extraño sentir ansiedad en este proceso y tener dificultad para continuar con la rutina diaria Depresión post-adopción: Después de meses o años de esperar ser padres, la emoción de la adopción puede dar lugar después dar paso a un sentimiento de tristeza en algunos padres. Los padres podrían tener dificultades formando lazos afectivos con el nuevo niño y podrían cuestionar sus habilidades de crianza. Es posible que también estén indispuestos de admitir que hay algún problema luego de tan largamente esperada adopción.

Tips para tratar el tema de la adopción con el niño y el entorno familiar  Es importante estar preparado para asumir el reto que representa la crianza de hijos e hijas que en su mayoría, han tenido historias de origen difíciles.  Conocer el perfil del niño o niña que se está adoptando  Preparar a la familia extensa  Trabajar con diversas herramientas para que los padres y las madres logren platicar con sus hijos acerca de sus orígenes en las diferentes etapas de su vida para lograr una mejor armonía e integración. Cada niño llega con su propia historia y vivencias personales. Según la edad de adopción, puede haber pasado por diversas instituciones, familias de acogida, etc. Todo ello suele suponer a edades tempranas la imposibilidad de establecer una vinculación adecuada y, por tanto, son susceptibles de presentar ciertas características emocionales y del comportamiento que hay que conocer. Adoptar a un bebé supone la posibilidad de empezar el establecimiento temprano de vínculos afectivos y, por tanto, minimizar riesgos importantes. El niño no es consciente de su situación y tendremos tiempo para irle explicando. Entre los 2 y 5 años, los niños ya han empezado a utilizar el lenguaje y grabar en su memoria emocional todos los acontecimientos que intuyen relevantes. Dependerá del afecto y las posibilidades de estimulación que hayan recibido su estado psicológico actual. A estas edades los niños son, en su mayoría, conscientes de que inician una nueva vida. Muchos de ellos suelen reaccionar ante la consecución de unos padres de forma que quieren olvidar y borrar todo lo que tiene que ver con su pasado. De esta forma, si provienen de otros países, pueden evitar, al principio, el contacto con compatriotas u objetos que le recuerden al país de origen. A medida que sube la edad de adopción la carga vital acumulada puede dificultar las relaciones con los nuevos padres ya que parte del dolor emocional acumulado puede expresarse y dirigirse contra ellos. Para este tipo de adopciones (niños de más de 7 u 8 años) puede ser aconsejable el seguimiento por parte de un profesional de la psicología infantil durante el proceso inicial de adaptación. Si nadie en su familia o círculo de amigos ha adoptado un niño, puede ser difícil mencionar el tema. Hay muchas ideas falsas sobre el proceso de adopción y los niños adoptados en general, y hablar sobre esto permitirá a las personas expresar lo que saben, la familia y los amigos dirán que lo mejor es que tu tengas tus propios hijos, porque no sabes de que familia viene ese niño o niña que mañas pueda tener, como puede ser su comportamiento, estas son algunas de las cosas con las que nos vamos a topar con la sociedad ante la posibilidad de la adopción Requisitos para adoptar en México

  • Ser mayor de 25 años y tener al menos 17 años más que el niño a adoptar.
  • Tener probada una buena conducta.

Los expedientes de Adopción Nacional deberán integrarse únicamente con documentación original, misma que no será devuelta bajo ninguna circunstancia toda vez que dichos expedientes forman parte del Archivo de este Sistema Nacional DIF y serán clasificados como confidenciales de acuerdo con el artículo 18 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Conclusión

En México existen más de un billón de niños que no tienen un hogar, por diferentes circunstancias, pero también existen miles de personas que desean el poder adoptar un niño, pero como vimos anteriormente de cada miles de solicitudes presentadas ante el sistema DIF, es un porcentaje de menos de la mitad los que fueron aprobados, eso genera que la población se desmotive ya que para poder llenar la solicitud se necesitan muchos documentos, y que después de todo esto el DIF no apruebe tu solicitud, esto genera una gran inconformidad, sabemos que el DIF está muy preocupado porque cada vez hay más niños sin hogar pero a pesar de esto, no buscan soluciones viables para que aumente la adopción. Socialmente, se está cometiendo una injusticia para los niños que están en espera de tener una familia y que no pueden conseguirla, sin que esto esté en sus manos. Considero que México debería de hacer campañas para que las personas se animaran a poder adoptar a un niño, o que facilitara los tramites para que esos miles de niños puedan tener un hogar digno, puedan tener una mejor educación y así mismo puedan ser unas personas de bien en un futuro.

Bibliografías

https://wradio.com.mx/programa/2017/02/22/en_buena_onda/1487720217_105519.html https://www.bbmundo.com/mamas-papas/pareja/como-es-el-proceso-de-adopcion-en-mexico/ http://sitios.dif.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/adopciones/ https://www.dineroenimagen.com/actualidad/como-adoptar-un-bebe-en-mexico/ http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/217/datafile/F2/V https://www.animalpolitico.com/la-ventana-indiscreta/mexico-frente-la-adopcion-de-menores/