Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

“LA ANTROPOLOGÍA COMO ELEMENTO ESENCIAL QUE DETERMINA EL DESARROLLO DEL SER HUMANO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN”, Monografías, Ensayos de Psicología Educacional

Ensayo de Teoría Pedagogíca. “LA ANTROPOLOGÍA COMO ELEMENTO ESENCIAL QUE DETERMINA EL DESARROLLO DEL SER HUMANO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN”

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/10/2020

liz-rojas-6
liz-rojas-6 🇲🇽

4.8

(4)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“LA ANTROPOLOGÍA COMO ELEMENTO ESENCIAL
QUE DETERMINA EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN”
LIZETH ROJAS EVANGELISTA
MPGE-101-PLANTEL-HIDALGO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
MATERIA: TEORIA PEDAGÓGICA
PROFESOR: HIGINIO GUADARRAMA ARCHUNDÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga “LA ANTROPOLOGÍA COMO ELEMENTO ESENCIAL QUE DETERMINA EL DESARROLLO DEL SER HUMANO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN” y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

“LA ANTROPOLOGÍA COMO ELEMENTO ESENCIAL

QUE DETERMINA EL DESARROLLO DEL SER HUMANO

A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN”

LIZETH ROJAS EVANGELISTA

MPGE-101-PLANTEL-HIDALGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

MATERIA: TEORIA PEDAGÓGICA

PROFESOR: HIGINIO GUADARRAMA ARCHUNDÍA

Introducción

La relación entre las ciencias humanas en general y la antropología en particular parece estar establecida cuanto menos desde la filosofía kantiana, al afirmar éste que todas las preguntas filosóficas podían resumirse en una sola: ¿qué es el hombre? De ser esto cierto, se podría sostenerse algo parecido respecto a las ciencias de la educación o incluso más aún de la pedagogía. Si el objeto de ésta es la descripción, comprensión y normatividad del fenómeno educativo entonces resulta que la pregunta por la educación y por el hombre no son dos cuestiones distintas sino una sola. Abordar los problemas pedagógicos significa habérselas necesariamente con la realidad humana, y viceversa. Incluso en el caso de una teoría o filosofía de la educación de las llamadas «antihumanistas» (Foucault o Luhmann, por poner un ejemplo), debe quedar clara la relación que se establece entre la «estructura» o el «sistema social» y la realidad humana. Al considerarse esta cuestión se construye de nuevo el puente entre la teoría/filosofía de la educación y la antropología. Convertir al hombre en un «entorno» de los sistemas sociales, como lo hace Luhmann, por poner un ejemplo, es ya tomar una determinada «posición» antropológica. En definitiva, la primera idea que queremos establecer no es otra que la siguiente: la antropología de la educación no es una disciplina marginal dentro de las llamadas ciencias de la educación, sino todo lo contrario. Una segunda perspectiva se centraría en reconocer calidad de enfoque a la Antropología de la Educación, en el sentido que muy fácilmente puede superar los planteamientos de una disciplina para convertirse en una forma o manera de abordar el estudio pedagógico.

o campo de saber en el que se llevan a cabo indagaciones teóricas y prácticas sobre la educación y la formación humanas. El término antropología pedagógica como expresión genérica, sobre todo como se le usa en el contexto alemán —tradición de amplio recorrido investigativo en este asunto—, obedece a la pretensión de poner en relación dos disciplinas: la antropología y la pedagogía, y no una disciplina y un objeto de estudio, como salta a la vista en otros casos y contextos: antropología de la educación —en el mundo angloamericano—, antropología filosófica de la educación —en España—, antropología educacional, antropología educativa.

Por antropología pedagógica se entiende un campo de reflexión particular, pero no cerrado, en el que se estudia al ser humano sub especie educaciones, es decir, como ser formable, capacitado y necesitado de educación. Las reflexiones de una antropología pedagógica parten de o se enmarcan en el espacio abierto por la “formalidad” (Herbart, 1984) y “perfectibilidad” (Rousseau, 1980) humanas, en tanto condiciones para que haya antropogénesis o “naturaleza en expansión” (Ferrero) y, por tanto, humanización. Esa formalidad y perfectibilidad aluden precisamente a que el ser humano no nace hecho, sino que gana su determinación con su incursión en el mundo humano, y para ello se ve remitido a procesos educativos, en un sentido amplio (educación funcional) o restringido (educación escolarizada, enseñanza). Gracias a esa ductilidad y carácter “ex-céntrico” (Plessner, 1928) el mismo ser humano puede crear, recrear, producir y reproducir la sociedad y la cultura, y se pueden llevar a cabo los procesos de internalización, individuación, socialización, subjetivación y aculturación —y los procesos educativos como tales—. Dicho con otras palabras: el espacio de trabajo de una antropología pedagógica se abre con el trasfondo de la posibilidad de perfeccionamiento humano, y con ello quedan planteadas la formalidad —plasticidad, maleabilidad, ductilidad— humana y la necesidad de educación como presupuestos antropológicos; por ejemplo, del aprendizaje, de la educación, de la formación y de los procesos de subjetivación en general. En ese sentido, la antropología pedagógica se las ve con cuestionamientos fundamentales que no son de ningún modo producto del furor de una época, y así se justifica y legitima como un espacio de indagación y de crítica fundamental en la

pedagogía, que no obstante no puede dejar de estar remitido a las ciencias del hombre.

La antropología pedagógica empieza su desarrollo durante la primera mitad del siglo XX junto con los aportes de la antropología filosófica. Aportes que tienen que ver con los puntos siguientes:

  1. Desde el punto de vista morfológico, el ser humano es el único ser dentro de los mamíferos que se caracteriza por su “carencia”, por ser un animal “malo”, en el sentido natural: no sólo le falta el pelaje para protegerse de las adversidades de su entorno vital y la agudeza de los sentidos que poseen los demás animales para cazar y sobrevivir en su medio, sino que, para enfrentar al mundo, antes que guiarse y estar determinado por sus instintos, el ser humano se encuentra supeditado desde muy temprano a procesos educativos (cuidado, custodia, acogimiento, enseñanza) por parte de quienes lo rodean. En este sentido, el ser humano es un ser carente en lo que respecta a su constitución corporal y sus instintos, y sólo mediante el acceso a la cultura puede sobrevivir y devenir ser humano.
  2. El ser humano se nos presenta, entonces, como un ser no especializado y formable (dúctil y maleable) que requiere, precisamente, la educación para constituirse en humano. Esto explica, desde el punto de vista biológico, el porqué de su nacimiento prematuro y de su constitución extrauterina (Portmann, 1956). Para poder nacer y no quedarse atrancado en el interior de la madre, el infante tiene que salir en un tiempo en el que su cerebro no se encuentre lo suficientemente desarrollado y grande. Son los dos años posteriores a su nacimiento los determinantes para el desarrollo de las características específicas y fundamentales del niño, muchas de las cuales requieren asistencia especializada, que se da en el marco de procesos educativos.
  3. Como ser pobre desde el punto de vista instintivo, como ser no determinado y ser de la praxis, el ser humano es un ser abierto al mundo (Scheler, 1978); se encuentra en una posición “ex-céntrica” (Plessner,

Por su parte, no podemos obviar la razón de ser de las facultades humanas, pues a fin de cuentas son las que posibilitan la propia educación. La existencia de estas facultades en nosotros viene exigida por epor la existencia de congruencia entre las operaciones que realizamos y los principios próximos a ellas. Así, si las operaciones están en el plano accidental deben situarse también en el plano potencial ya que la educación centra su fundamentación en las potencias operativas del ser humano (García López, 1986). Por todo ello, el ejercicio educativo puede asemejarse a un arte, puesto que se interesa en la mirada del otro y hacia el otro (Freitag, 2012). El ejercicio del magisterio, lejos de su concepción romántica, es un alegato al ser humano, pues nace de él para él. Qué duda cabe que al no tratarse de una actividad Escuela Abierta, 2016, 19, 49-63 Javier Bermejo Fernández-Nieto • 57 puramente técnica, la educación puede erigirse como un acto vocacional. Atendiendo a este aspecto, las dimensiones vocacionales del ejercicio del magisterio han sido descritas por diversos autores, existiendo un cierto volumen bibliográfico en torno a ello, no obstante, nos gustaría destacar dos de las más significativas: ser arquitecto y la atención a los detalles (Hansen, 2001). Con todo, el docente que dispone de ambas dimensiones, pudiéramos decir, que goza de un amplio y ventajoso terreno ganado para desarrollar con competencia su ejercicio. No es fácil proyectar un estereotipo plasmado en un papel a la misma realidad, si bien es cierto, el arquitecto contemplará todos los pros y los contras de su edificación, de su proceso, de los materiales necesarios, de su temporalidad y fases. Una vez confeccionado el plano, comenzará la ejecución de su proyecto. Del mismo modo, deberá cuidar cada detalle, por minúsculo que fuere, para que su proyecto vea la luz con el éxito que merece. Lo mismo sucede con la educación y su ejercicio. (Fernández-Nieto, 2016) Futuro requerido La educación tiene mucho trabajo por delante, y sus profesionales también. El valor que la Antropología Pedagógica dispone, creemos es más que evidente, Escuela Abierta, 2016, 19, 49-63 Javier Bermejo Fernández-Nieto

  • 59 por ello, el trabajo sobre dicha materia en cuanto a su investigación, reflexiones y conceptualizaciones continuará, aun a sabiendas de su desaparición dentro de los programas formativos.

CONCLUCIONES

Se hace necesario, por tanto, potenciar la reflexión sustancial en el alumnado de Magisterio y Pedagogía. Es muy lícito y resulta inevitable, incluso fundamental, que las personas nos hagamos preguntas y tratemos de resolverlas, pero no es menos necesario el que éstas tengan cierta presencia e importancia interior y no se limiten a resolver los embarazos diarios de la cotidianidad. Lo mismo sucede con la educación. Ésta debe resolver sus cuestiones más elementales y a su vez las más complejas. El ser humano es capaz de educación y análogamente la educación es capaz de aprehensión por el ser humano. Así, la Antropología de la Educación, aun habiendo desaparecido del panorama universitario actual, continuará aportando su inmenso valor en la reflexión filosófica de nuestros días y por extensión, permanecerá intrínsecamente dentro de las lecciones magistrales de nuestro profesorado universitario. Es por ello por lo que vindicamos la necesidad de atender a la dimensión antropológica en la formación de los profesionales de la educación, pues consideramos que no es posible realizar una tarea educativamente sustancial sin disponer de un concepto del ser humano más allá de lo que desde la biología o la psicología se refiere. Aquí es donde radica la afirmación de que la Antropología es un fin para la educación.

Esta pluralidad, entendemos, debe partir y converger fundamentalmente en el hecho de conocer a la persona y sus dimensiones fundamentales desde una perspectiva ética y responsable. Así, dentro del abanico amplio de concepciones resulta indispensable contextualizar en primer lugar al ser humano, sin escepticismos, y consecuentemente conceptualizarlo pedagógicamente -sin relativismos-. En adición, la tarea pedagógica hoy, está más que nunca llamada a la reflexión filosófica en pro del ser humano, de su crecimiento y sobre todo de su educación.