Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La belleza como estereotipo consumible y “El ahogado más hermoso del mundo” Gabriel García Márquez, Apuntes de Humanidades

establecen prototipos o tipologías oníricas de la belleza porque representan lo que deseamos ser; y al no poder serlos, los idolatramos y consumimos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/05/2021

santiago-andres-gutierrez-soto
santiago-andres-gutierrez-soto 🇨🇴

4

(5)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
La belleza como Estereotipo Consumible y “El ahogado más hermoso del
mundo” Gabriel García Márquez
Estudiante: Santiago Andrés Gutiérrez Soto
Programa: Derecho- Semestre III
Docente: Norberto Arroyave Villa
Curso: Humanidades III
Contacto: santiagoa.gutierrez@campusucc.edu.co
Universidad Cooperativa de Colombia
Santiago de Cali,
23/05/2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La belleza como estereotipo consumible y “El ahogado más hermoso del mundo” Gabriel García Márquez y más Apuntes en PDF de Humanidades solo en Docsity!

La belleza como Estereotipo Consumible y “El ahogado más hermoso del mundo” Gabriel García Márquez Estudiante: Santiago Andrés Gutiérrez Soto Programa: Derecho- Semestre III Docente: Norberto Arroyave Villa Curso: Humanidades III Contacto: santiagoa.gutierrez@campusucc.edu.co Universidad Cooperativa de Colombia Santiago de Cali, 23/05/

La belleza como Estereotipo Consumible y “El ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel García Márquez La belleza, es un eje fundamental y significativo dentro de la sociedad, que se caracteriza por ser víctima de estigmatizaciones consumistas. Estas estigmatizaciones, son idolatradas por parte de los sujetos que las desean. La estigmatización se reproduce mediante autos propagandísticos; estos autos pueden ser cosas o personas llamativamente bellas. Los supuestos autos, son mecanismos que procrean el consumismo de los estándares o estereotipos de belleza. Entonces, se establecen prototipos oníricos de la belleza porque representan lo que desean ser; y al no poder serlo, los idolatran y consumen. En ese orden ideas, dentro de este ensayo se explicará por qué se idolatran y consumen estereotipos. Según Murolo, L. (2009), la belleza es lo “puro”, es todo aquello que solo algunos pocos pueden alcanzar. Por culpa de este factor, se les hace deseoso a las personas particulares seguirla y por ende son vinculadas a los estereotipos de belleza. Por otro lado, tenemos como principales creadores de estigmas a la misma comunidad. A través del cuento “El ahogado más hermoso del mundo”, se puede ejemplificar totalmente esto, pues, la comunidad de aquella civilización, al encontrar el cuerpo sin vida y asearlo, describieron las cualidades típicas de lo que carecían los hombres de su aldea y procedieron a estigmatizarlo como lo más bello “No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación.” (Márquez, G. 1968). Agregando a lo anterior, la creación por parte de la comunidad es estigmatización de la belleza es tan evidente que, dentro del cuento, al nombre “Esteban” lo categorizaban como una persona hermosa, alta, limpia y poderosa; y aunque desconocían completamente la procedencia del cuerpo, solo por el hecho de poseer esas características, para todos, ese era el renombre de aquel sujeto. “—Tiene cara de llamarse Esteban. Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para comprender que no podía tener otro nombre.” (Márquez, G. 1968). Siguiendo el hilo anterior, las características compositivas del fallecido, no solo generaron un precedente físico nuevo e impactante. Además de eso, a la comunidad se le otorgó la virtud de la imaginación. Como el difunto era agradablemente bello y la belleza se

estigmatizaciones de belleza porque están sumergidos constantemente en hallar la respuesta a ser mejores y más bellos dentro de los estándares socialmente aceptados. Otro punto es, que los estereotipos estéticos de belleza son creados por los mismos consumidores, fijándose en el criterio de su deseo de poseer aquello que ausentan. Por otro lado, al encontrar un prototipo o estigmatización de lo que a su merced es la “belleza”, los consumidores proceden a construir el camino para llegar a su ideal, es decir, el eje “sé yo, sé tú”. Y, por último, tenemos que estos estereotipos o estigmatizaciones de ideales de belleza son procreados y repartidos a través de “autos propagandísticos”, estos autos son aquellos seres o cosas que gozan de una llamativa belleza y que logran esparcir su consumo tipificado solo por ser “bellos”.

Referencias Bibliográficas Márquez, G.G. (1968) “El ahogado más hermoso del mundo” Murolo, L. (2009). SOBRE LOS ESTEREOTIPOS DE BELLEZA CREADOS POR EL SISTEMA, IMPUESTOS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOSTENIDOS POR LA SOCIEDAD. (En línea). Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/ Sánchez, A. (1959) LAS FORMAS OCULTAS DE LA PROPAGANDA. (En línea). Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52104263/las_formas_ocultas_1.pdf? 1489164370=&response-content-disposition=inline%3B+filename %3DLas_formas_ocultas.pdf&Expires=1621798091&Signature=JprA5sCGROCmnI P0fx2WYAK86QxazaUpbdKBXsV-rreqLBNBwTr7cIDmiZuq- sgCSsCbdRrQ58Q85Y~fZL1aOrqblV8MuPBDwX1q5O- Gjd5GtYNQqJfFuz3WLeIs4QWiFmZ8Jy3h7OhgKhmWrS1PEmYmeHcffq6NfIeosK Y9ji0vkV~G11t5Bjz2enroA0RspdkFBKw86ys0WxlBTnaXQFjXYu4zRe4eT7Wo8Ej kvJcJLEWwdBUNpurI9vj- 8kuBG6XywuKQSjc7dQzNxR6A9f3O5tqSGFPiqu2wViEGQR42N3URYpd1J~MNg 6a2ddqsgQ8fhFjX4CvhpxfeO6nLw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA