Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la biometria hematica, Apuntes de Medicina

generalidades que sirven para dudas durante una guardia

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 16/12/2019

maggy-vc
maggy-vc 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
246
www.actapediatrica.org.mx
critErio pEdiátrico
Acta Pediatr Mex. 2016 jul;37(4):241-246-249.
La biometría hemática
Blood cytometry.
López-Santiago N
Servicio de Hematología, Instituto Nacional de
Pediatría.
Correspondencia
Norma López Santiago
Servicio de Hematología
Instituto Nacional de Pediatría
Insurgentes sur # 3700-C
CP 04530 Ciudad de México, México.
nolsa99@yahoo.com
Este artículo debe citarse como
López-Santiago N. La biometría hemática. Acta
Pediatr Mex. 2016;37(4):246-249.
Recibido: 30 de noviembre del 2015
Aceptado: 9 de mayo del 2016
La biometría hemática, o citometría hemática como también
se le conoce, es el examen de laboratorio de mayor utilidad y
más frecuentemente solicitado por el clínico. Esto es debido a
que en un solo estudio se analizan tres líneas celulares com-
pletamente diferentes: eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que
no sólo orientan a patologías hematológicas; sino también a
enfermedades de diferentes órganos y sistemas.
Serie roja (eritroide)
Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su conte-
nido de hemoglobina. Es importante tomar en cuenta que estos
parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el nivel del
mar, la edad y el género del paciente. Por otra parte, los índices
eritrocitarios que indican el contenido de hemoglobina por eri-
trocito y el tamaño de cada uno de ellos, son datos importantes
que orientan a las posibles etiologías en pacientes con anemia;
estos valores se realizan en una forma muy exacta calculados
en equipos automatizados.
La hemoglobina es la proteína contenida en el eritrocito; su
principal función es el transporte de O2/CO2 de los pulmones
a los tejidos y viceversa. En el adulto sano existen de 4.62 a
5.2 × 1012/L de eritrocitos y representan aproximadamente 45%
de del volumen sanguíneo circulante cuando se centrifuga la
sangre; la proporción que estos guardan con el plasma se conoce
como hematocrito. La hemoglobina y el hematocrito variarán
de acuerdo con la edad de los niños (Cuadro 1).
Conocer el tamaño de cada eritrocito y su contenido de hemog-
lobina se logra con los índices eritrocitarios:
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la biometria hematica y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

246 www.actapediatrica.org.mx

critErio pEdiátrico

Acta Pediatr Mex. 2016 jul;37(4):241-246-249.

La biometría hemática

Blood cytometry.

López-Santiago N

Servicio de Hematología, Instituto Nacional de Pediatría.

Correspondencia

Norma López Santiago Servicio de Hematología Instituto Nacional de Pediatría Insurgentes sur # 3700-C CP 04530 Ciudad de México, México. nolsa99@yahoo.com Este artículo debe citarse como López-Santiago N. La biometría hemática. Acta Pediatr Mex. 2016;37(4):246-249. Recibido: 30 de noviembre del 2015 Aceptado: 9 de mayo del 2016 La biometría hemática, o citometría hemática como también se le conoce, es el examen de laboratorio de mayor utilidad y más frecuentemente solicitado por el clínico. Esto es debido a que en un solo estudio se analizan tres líneas celulares com- pletamente diferentes: eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que no sólo orientan a patologías hematológicas; sino también a enfermedades de diferentes órganos y sistemas. Serie roja (eritroide) Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su conte- nido de hemoglobina. Es importante tomar en cuenta que estos parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y el género del paciente. Por otra parte, los índices eritrocitarios que indican el contenido de hemoglobina por eri- trocito y el tamaño de cada uno de ellos, son datos importantes que orientan a las posibles etiologías en pacientes con anemia; estos valores se realizan en una forma muy exacta calculados en equipos automatizados. La hemoglobina es la proteína contenida en el eritrocito; su principal función es el transporte de O 2 /CO 2 de los pulmones a los tejidos y viceversa. En el adulto sano existen de 4.62 a 5.2 × 1012 /L de eritrocitos y representan aproximadamente 45% de del volumen sanguíneo circulante cuando se centrifuga la sangre; la proporción que estos guardan con el plasma se conoce como hematocrito. La hemoglobina y el hematocrito variarán de acuerdo con la edad de los niños ( Cuadro 1 ). Conocer el tamaño de cada eritrocito y su contenido de hemog- lobina se logra con los índices eritrocitarios:

López-Santiago N. La biometría hemática Cuadro 1. Índices hematológicos de acuerdo con la edad Edad Hb (g/dL) Hto (%)

VCM

(Fl)

CHCM

(g/%) Reticulocitos Leucocitos P (10^3 /mm^3 ) Plaquetas (10^3 /mm^3 ) 26-30sem de ges- tación 32sem A término (CU) 1-3d 2 sem 2m 6m 6m-2a 2-6a 6- 12-18a Hombre Mujer Adulto Hombre Mujer

Hb: hemoglobina; Hto: hematocrito; VCM: volumen corpuscular medio; CHCM: concentración media de hemoglobina corpuscular. Modificado de Manual Harriet Lane de Pediatría, 16ª. Edición, 2003.

  • Volumen corpuscular medio. Indica el tamaño y capacidad del eritrocito, y se mide en fentolitros (fL). De acuerdo con el tamaño permite clasificar como normo- cítica, microcítica o macrocítica.
  • Hemoglobina corpuscular media. Indica la cantidad de hemoglobina contenida en un eritrocito y se expresa en picogramos (pg).
  • Concentración media de hemoglobina corpuscular. Es el promedio de la con- centración de hemoglobina en 100 mL de eritrocitos y se expresa en g/dL. Tanto la hemoglobina corpuscular media como la concentración media de hemoglobina corpuscular permiten clasificar a los eritro- citos como normocrómicos, hipocrómicos, o hipercrómicos, aunque estos últimos excepcionalmente serán informados.
  • La amplitud de distribución eritrocitaria. Representa el coeficiente de variación del volumen de los eritrocitos y es reportado en porcentaje.
  • Reticulocitos. Son eritrocitos jóvenes que contienen aún restos de retículo endoplás- mico en su citoplasma. Son discretamente más grandes que los eritrocitos maduros en la tinción y sólo se pueden identificar en forma exacta con tinciones supravitales. De mayor utilidad es conocer el número de reticulocitos corregido en relación con el hematocrito de acuerdo con la siguiente fórmula: hematocrito real x %reticulocitos informados /hematocrito ideal. La forma normal del eritrocito es la de un disco bicóncavo de aproximadamente 6 micras de diámetro; en algunas condiciones patológicas, como la deficiencia de hierro, los eritrocitos pueden ser muy pequeños (microcitosis) o de un tamaño considerablemente mayor, como en la anemia megaloblástica (macrocitosis) ( Cuadro 2 ). Cuando estas variaciones son

López-Santiago N. La biometría hemática Cuadro 3. Variaciones en la distribución de leucocitos de acuerdo con la edad (x10^3 /mm^3 ) Edad Leucocitos totales Media x10^3 (intervalo) Neutrófilos Media x10^3 (intervalo)

Linfocitos Media x10^3 (intervalo)

Monocitos Media x10^3 (%) Eosinófilos Media x10^3 (%) RN 12h 24h 1s 1m 6m 1a 2a 4a 6a 8a 10a 16a 21a

RN: recién nacido; h: horas; s: semana; m: meses; a: años. Modificado de Manual Harriet Lane de Pediatría, 16ª. Edición, 2003_._ Cuadro 4. Alteraciones cuantitativas de los neutrófilos Neutrofilia Neutropenia Infecciones/inflamación/ daño tisular Enfermedades mieloproli- ferativas Estrés: eclampsia, cetoaci- dosis, etc. Esteroides Recién nacidos: Enfermedad isoinmune Infección Ingestión materna de drogas Neutropenias congénitas (síndrome Kostman, inmu- nodeficiencias, etc.) Esplenectomía Niños mayores: Infecciones Drogas Deficiencias de vitaminas Neoplasia hematológica Neutropenia cíclica un disco oblongo; son fragmentos anucleados del citoplasma de los megacariocitos presentes en la médula ósea, que sólo contienen algunas mitocondrias, glucógeno y gránulos específicos importantes para la coagulación. Las alteraciones numéricas de las plaquetas se pueden evaluar considerando el volumen plaquetario medio: uno elevado traduce una proliferación acelerada en la médula ósea (anemias hemolíticas, aumen- to de destrucción en la circulación) mientras uno disminuido se asocia con reducción en la trombopoyesis. Esta prueba se realiza en sangre fresca; se prefiere el ácido etilendiaminotetraacético debido a que no afecta la morfología de las células ni modifica la sedimentación globular. Aunque se puede uti- lizar citrato de sodio, éste se usa sólo cuando se sospecha pseudotrombocitopenia, o heparina que no evita la agregación plaquetaria en su totalidad además de que produce una tinción azulosa a las células cuando son teñidas con Wright. LECTURAS RECOMENDADAS

  1. Aquino J. Hematology. En Johns Hopkins: The Harriet Lane Hand book, 18th Ed. Mosby, 2008, pp. 289-313.
  2. Kjeldsberg CR. Principios del examen hematológico. En Wintrobe Hematología Clínica 9ª Ed., Editorial Lee GR, Bithell TC, Foerester J, Athens JW, Lukens JN. Inter-Médica Editorial, Buenos Aires Argentina 1994, pp. 6-31.
  3. Trastornos cuantitativos y cualitativos de los neutrófilos. En Hematología en la práctica clínica 4ª Ed. Hillman RS, Ault KA, Rinder HM. Mc Graw-Hill 2005, pp. 197-205.
  4. Terol-Castera MJ, García Conde J. Exploración del enfermo hematológico. Clasificación de las enfermedades hemato- lógicas. En Hematología, Editores J García Conde, JF San Miguel, J Sierra, A Urbano-IspizuaV, Vives-Corrons JL. Arán ediciones SL 2007, pp. 3-16.
  5. Villarrubia-Espinoza J, Reverter Calatayud C. Automatiza- ción en hematología. En Hematología, Editores J García Conde, JF San Miguel, J Sierra, A Urbano-IspizuaV Vicente, JL Vives-Corrons. Arán ediciones SL 2007, pp. 17-25.