Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la compresión de lectura, Apuntes de Desarrollo Cognitivo

es un ensayo de compresión de la lectura, como se desarrolla este proceso.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 26/06/2019

griss-rodriguez
griss-rodriguez 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA COMPRESIÓN DE LECTORA
Griselda Rodríguez Tapia
En nivel básico como todos sabemos, hoy en día las tres prioridades
educativas más importantes son: las matemáticas, escritura, y
comprensión lectora, esta última es la que analizare para el desarrollo
del ensayo. La lectura es una de las habilidades que se desarrollan
desde preescolar, sin embargo la comprensión lectora se va adquiriendo
en primaria y secundaria y con ella se desarrollan competencias tanto
para el manejo de información, como para el aprendizaje permanente
en todas las disciplinas, unos de los principales problemas que enfrenta
la educación en todos los niveles es la comprensión lectora, es una
problemática que debe ser atacada y que origina la necesidad de cómo
lograr que los alumnos comprendan lo que leen, es necesario que el
alumno desarrolle ciertas habilidades que no solo le hagan descifrar o
leer las palabras de los textos, sino que también las entienda. Los
estudiantes leen sin comprender el texto, al terminar de leer no pueden
explicar lo que leyeron porque solo leyeron sin comprender el
contenido, tratando de leer lo mejor que se pueda, respetando signos
ortográcos, leen de manera muy rápida y no se detienen en los
párrafos no hacen reexión de lo que leen, todo eso es lo que les falta a
los alumnos, leer pero comprender el mensaje del autor ya que
solamente les queda la única opción de memorizarlo.
Se observa que en la adolescencia el joven se interesa menos en la
lectura y es porque, muchas veces, cuando se supone que ya puede
comprender aquello que lee, se le sitúa en un rol totalmente
desinteresado frente a cualquier lectura, puesto que se le enseña
mecánicamente a la identicación de información explícita, sin
estrategia alguna para detectar signicados profundos que se relacione
con sus experiencias.
(Vera, citada por Bustos, 2006). De acuerdo con Salas (citado por
Potrony, 2009), “los lectores jóvenes tienden a preferir al autor que sea
como son ellos, en lugar de tomar el libro como se les presenta; en ese
sentido, el reto del profesor es hacer que el alumno disfrute de la
lectura, que considere los intereses del propio estudiante, como puede
ser el uso de la computadora e Internet”.
La cita hace referencia que se debe de aprovechar las cosas que les
llaman la atención a los adolescentes para que se interesen en la
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la compresión de lectura y más Apuntes en PDF de Desarrollo Cognitivo solo en Docsity!

LA COMPRESIÓN DE LECTORA

Griselda Rodríguez Tapia

En nivel básico como todos sabemos, hoy en día las tres prioridades educativas más importantes son: las matemáticas, escritura, y comprensión lectora, esta última es la que analizare para el desarrollo del ensayo. La lectura es una de las habilidades que se desarrollan desde preescolar, sin embargo la comprensión lectora se va adquiriendo en primaria y secundaria y con ella se desarrollan competencias tanto para el manejo de información, como para el aprendizaje permanente en todas las disciplinas, unos de los principales problemas que enfrenta la educación en todos los niveles es la comprensión lectora, es una problemática que debe ser atacada y que origina la necesidad de cómo lograr que los alumnos comprendan lo que leen, es necesario que el alumno desarrolle ciertas habilidades que no solo le hagan descifrar o leer las palabras de los textos, sino que también las entienda. Los estudiantes leen sin comprender el texto, al terminar de leer no pueden explicar lo que leyeron porque solo leyeron sin comprender el contenido, tratando de leer lo mejor que se pueda, respetando signos ortográficos, leen de manera muy rápida y no se detienen en los párrafos no hacen reflexión de lo que leen, todo eso es lo que les falta a los alumnos, leer pero comprender el mensaje del autor ya que solamente les queda la única opción de memorizarlo.

Se observa que en la adolescencia el joven se interesa menos en la lectura y es porque, muchas veces, cuando se supone que ya puede comprender aquello que lee, se le sitúa en un rol totalmente desinteresado frente a cualquier lectura, puesto que se le enseña mecánicamente a la identificación de información explícita, sin estrategia alguna para detectar significados profundos que se relacione con sus experiencias.

(Vera, citada por Bustos, 2006). De acuerdo con Salas (citado por Potrony, 2009), “los lectores jóvenes tienden a preferir al autor que sea como son ellos, en lugar de tomar el libro como se les presenta; en ese sentido, el reto del profesor es hacer que el alumno disfrute de la lectura, que considere los intereses del propio estudiante, como puede ser el uso de la computadora e Internet”.

La cita hace referencia que se debe de aprovechar las cosas que les llaman la atención a los adolescentes para que se interesen en la

lectura, como lo dice; que ellos prefieren a los autores con los que se idéntica, uno de los retos del docente es que sus alumnos tenga el gusto por la lectura y comprendan lo que está leyendo, ya que la compresión es un instrumento primordial en el aprendizaje de los alumnos en desarrollarlo porque, al comprender les da una seguridad sobre lo que lee y más incluye una escala de conocimientos y destreza.

Es por eso que el docente juega un gran papel sobre este tema, es el encargado de usar estrategias que hagan comprensibles a los alumnos por ejemplo: ponerlos a escribir lo que hayan realizado durante la semana o el día para darle lectura en el aula de clases, esto les ayudara a que los alumnos adquieran la habilidad de redactar y darle coherencia al texto, además como está escrito con sus propias palabras de manera sencilla lograran practicar la comprensión lectora. Otro ejemplo seria que los alumnos leyeran un libro de su agrado durante un periodo determinado y realicen alguna presentación a sus compañeros.

(Defior S. Justicia, 1983) señala “La comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y en la que le proporciona el texto”

Es importante que el alumno entienda lo que lee y sea capaz de expresarlo de manera oral o escrita, forma parte de la responsabilidad del docente organizar el trabajo educativo, así como diseñar y poner en practica estrategias y actividades didácticas para que le alumno alcancen el propósito que es comprender los textos, si se logra todo esto el aprendizaje de los contenidos escolares se darán con mayor facilidad y el nivel académico se elevara.

(Angela, 2004). Señala “la comprensión del texto no es una cuestión de comprenderlo o no comprender nada, sino que, como en cualquier acto de comunicación, el lector realiza una interpretación determinada del mensaje que se ajusta más o menos a la intención del escritor.”

Por lo menos es importante señalar que para que se pueda procesar la información del texto se debe considerar las experiencias del mundo con las que cuenta el lector de su realidad en que vive, para que las pueda contextualizar, comprender y asimilar. De ahí las puede llevar consigo mismo y conducir a un resultado construyendo su esquema mental de ideas siendo una parte activa de la comprensión lectora, puesto que en el momento que el lector con sus esquemas de