

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo de la comunicación como campo y objeto de estudio
Tipo: Apuntes
Subido el 08/01/2021
4 documentos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La comunicación como campo y objeto de estudio Introducción El estudio de Miquel de Moragas, es una respuesta para respaldar como ciencia a la comunicación; indagando que la bi-disciplinariedad es más cercana a la interdisciplinariedad, y estos términos, no necesariamente nos remiten a una dependencia total a las otras ciencias, al contrario, son parte del proceso de la investigación, tomando como auxiliares las ciencias sociales para complementar los estudios comunicativos, y de la misma forma, los estudios de la comunicación son de igualmente necesarios para la sociología y psicología (no necesariamente son las únicas) ya que sin los estudios de los medios de masas, sería difícil para las demás ciencias sociales comprender el comportamiento humano. Desarrollo Los teóricos de la comunicación se dividen en dos grandes grupos: el de aquellos que afirman que la constitución de una ciencia de la comunicación es factible y deseable, se identifican principalmente con los enfoques teóricos positivistas desarrollados principalmente en EU; además, también estaban quienes aseguran que la comunicación es un proceso social tan amplio y tan complejo que requiere un abordaje interdisciplinario, con los enfoques críticos, en gran medida desarrollados en Europa. El defensor del enfoque critico Miguel de Moragas señala que la investigación de la comunicación no ha estado separada de la evolución y debate de las ciencias sociales en general (sociología, psicología, economía, política, antropología social, etcétera). “La comunicación más que una ciencia, es un proceso que aparece tanto en los niveles cognoscitivos del individuo en su acción social”, Moragas propone aceptar en el estudio de los fenómenos comunicativos, la necesidad de recurrir a distintas ciencias ya existentes, por lo tanto, según este académico, se da en nuestro campo una pluridiciplinariedad, es decir, las distintas ciencias se acercan cada una de ellas desde sus propia perspectiva a la comunicación, considerándola un objeto de estudio común. Los estudios de la comunicación de masas reflejan las diferencias conceptuales que caracterizan a las ciencias sociales contemporáneas. Estas tienden a dividirse en dos grandes bandos: aquellas relacionadas a un enfoque positivista y empirista en su bordaje científico de la realidad social. El enfoque positivista se identifica con el método general de las ciencias naturales: la concepción de que los fenómenos sociales, al igual que los naturales, responden a leyes universales incambiables: y de que el científico social debe adoptar una posición de plena neutralidad. Para esta corriente, el científico no constituye un agente de cambio social sino un observador objetivo que desde fuera analiza las causas y leyes que rigen los fenómenos sociales (y comunicacionales). La estrategia metodológica se basa en
el empirismo, es decir, en el estudio sistemático solamente de aquello que es detectable a través de los sentidos y que se diferencia de la subjetividad de los sentimientos, los principios filosóficos o éticos y el compromiso social. Los teóricos de la comunicación de masas identificados con esta perspectiva (también identificada en ocasiones con los términos: empiristas, funcionalistas conductista o administrativa) tienden a enfatizar la utilidad de los sistemas y fenómenos comunicacionales para la estabilidad y preservación de las sociedades actuales y acostumbran evitar cualquier cuestionamiento sobre el rol de la comunicación en la distribución desigual del poder y control de los grupos sociales. Enfoque Empirista-Positivista