Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La comunicación en enfermería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Contiene mecanismos y los medios en los que se desarrolla el proceso de comunicación

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 02/03/2023

araceli-susana-garcia-cadena-1
araceli-susana-garcia-cadena-1 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE
SOTAVENTO
ALUMNA
GARCÍA CADENA ARACELI SUSANA
DOCENTE
L.E. KAREN ITZEL DURAN HERRERA
CONTENIDO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Los medios de comunicación y la transmisión de mensajes
Procesos de recepción y la educación para los medios
Aprender y enseñar con los medios de comunicación
MATERIA
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
FECHA DE ENTREGA
10 DE FEBRERO DEL 2022
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (CUARTO SEMESTRE, GRUPO: 4530)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La comunicación en enfermería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE

SOTAVENTO

ALUMNA

GARCÍA CADENA ARACELI SUSANA

DOCENTE

L.E. KAREN ITZEL DURAN HERRERA

CONTENIDO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

 Los medios de comunicación y la transmisión de mensajes

 Procesos de recepcióny la educación para los medios

 Aprender y enseñar con los medios de comunicación

MATERIA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

FECHA DE ENTREGA

10 DE FEBRERODEL 202 2

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (CUARTOSEMESTRE, GRUPO: 45 30)

INTRODUCCION

Los medios de comunicación se han convertido en algo tan importante en nuestra sociedad que ya es difícil imaginar una vida sin ellos. Los medios de comunicación han adquirido nuevas funciones, como foros de interacción y comunicación social, un lugar para comprar o vender bienes, para recopilar información de cualquier tipo, o enviar contenidos multimedia. Por lo anterior, se puede decir que los medios tienen la virtud de dar a conocer información y por lo mismo pueden influir de una buena o mala manera según sea el caso, en un solo individuó o en grandes grupos de personas. por lo ya antes mencionado se puede decir que hay una influencia muy grande y directa en diferentes grupos sociales ejercida por los medios de comunicación y en consecuencia hay cierto control por parte del emisor del mensaje hacia los receptores del mismo. El creciente poder de los medios de comunicación, especialmente Internet, puede servir para aumentar la conciencia, la participación social, y para mejorar el acceso a la información, pero también tiene peligros inherentes. Pero finalmente debemos conocerlos para saber cómo emplearlos y conocer sus alcances, sobre todo para poder usarlos con eficacia para el apoyo de la educación de la sociedad en distintos ámbitos y también debemos utilizarlos para nuestra propia educación, siempre con responsabilidad, veracidad y coherencia.

JUSTIFICACION

Actualmente, existe un importante debate relacionado con la difusión de la información en muchas materias o ámbitos. Los medios de comunicación son una pieza clave en la construcción de sujetos sociales y de la agenda pública, dicho de otra manera, podemos afirmar que el control sobre los medios es un componente crucial del control social, que conlleva una homogeneización del discurso, y por lo mismo, un afianzamiento de la dominación de ciertos grupos sociales sobre el resto, consolidando relaciones de poder económicas, políticas y culturales. Esta investigación sobre los medios de comunicación esta hecha con el fin de aprender que son, como funcionan y también como debemos emplearlos, ya que dependiendo del uso de estos podemos llegar a influir en diferentes tipos de audiencias, ya sea de manera positiva o negativa y en cualquier caso es muy importante que se utilicen de manera que influyan de la forma más factible posible para poder generar un impacto que favorezca a las conductas precursoras para el aprendizaje y no a la inversa, ya que eso sería demasiado contraproducente en muchos aspectos.

¿Qué son los medios de comunicación?

“El término viene del latín medium, pero es de uso frecuente el vocablo media,

empleado según la acepción inglesa, que se refiere a la comunicación que llega a auditorios numerosos, o a las técnicas modernas de difusión masiva. En el sentido anglosajón, a los medios se les entiende fundamentalmente como los mecanismos de difusión que alcanzan al público en general y que contienen publicidad” (Avenel Books, N.Y., 1971, p. 466.) Con lo antes mencionado, se puede decir en otras palabras que los medios de comunicación son todos aquellos sistemas que son usados para el establecimiento de la comunicación. Estos sistemas se basan, principalmente, en un conglomerado de canales e instrumentos comunicativos que permiten el desarrollo de un intercambio de información.

Elementos de la comunicación

El elemento clave que resulta definitorio sobre qué es un medio de comunicación es entender, en sí mismo, qué es un acto comunicativo. Toda situación comunicativa en la que se produzca un intercambio de información entre un emisor y un receptor será un acto comunicativo. En este contexto, entendemos el proceso de la siguiente manera; un emisor envía un mensaje, que es recibido por un receptor mediante la propagación del mensaje en un canal y un código compartido entre ambos actores. Para que sea posible el acto comunicativo es necesaria la presencia de los siguientes elementos que constituyen un esquema cerrado en el que todos ellos son imprescindibles:  Emisor: es la persona que crea y emite el mensaje, mediante el proceso de codificación.  Receptor: es quien recibe la información enviada por el emisor y la descodifica para comprenderla.  Mensaje: es la información concreta que el emisor comunica al receptor.  Código: el sistema de signos que emplean el emisor y el receptor para intercambiar la información. Debe ser conocido por ambos para facilitar los procesos de codificación y descodificación. Los códigos pueden ser

muy variados: por ejemplo, las señales de tráfico constituyen un código; los idiomas, otro.  Canal: es el medio por el que se envía el mensaje: el teléfono, un folio, el aire, etc. El canal puede condicionar la forma del mensaje, ya que no será igual si este se comunica por teléfono que si se hace por correo electrónico o estando frente a frente el emisor y el receptor.  Contexto o situación comunicativa: se trata de la situación externa que rodea al acto comunicativo y que puede ayudar a la comprensión del mensaje o, incluso, modificar el significado de este dependiendo de cuál sea esa situación comunicativa. Así, el mensaje un café no requiere más elementos lingüísticos si se emite ante un camarero en una cafetería, pero sería incomprensible en una carnicería; mientras el mensaje te espero en el banco puede cambiar de significado según estemos en un parque o en la zona financiera de la ciudad o el mensaje el timbre varía según lo digamos en el aula, en nuestra casa o ante una llamada telefónica, por ejemplo. El acto comunicativo no requiere de un intercambio bidireccional en el que emisor y receptor se encuentran en el mismo espacio y tiempo, sino que lo importante es que uno de los agentes dirige un mensaje al otro. Es por ello que entenderemos la definición de los medios de comunicación como todo aquel sistema que permite el envío de información desde un emisor comunicativo a uno o más receptores.

Clasificación de medios de comunicación

Existen muchos sistemas diferentes que se pueden entender como medios de comunicación. con la finalidad de establecer la mejor categorización y racionalización posible, podemos dividir todos ellos en las siguientes clases:  medios audiovisuales: se caracterizan por poder escuchar y ver la información al mismo tiempo. el sistema comunicativo emite imágenes y sonidos con el objetivo de ilustrar una información.  medios radiofónicos: bajo este medio la información solo puede ser emitida con formato sonoro, como la voz, la música, etc.

El estudio crítico de los medios de comunicación ha abordado desde la década de los setenta los diversos elementos que integran el proceso de comunicación: emisor, mensaje y receptor. En este último, el mayor logro en su estudio ha sido el desentrañar la transmisión ideológica y valorativa que presentan los mensajes del medio en los individuos que los reciben. No obstante, para hablar de procesos de recepción hay que definir diferentes conceptos:  Los medios: sistemas o herramientas que son usados para el establecimiento de la comunicación. Nightingale (1996) afirma que: La audiencia sólo se puede entender como un “esquema complejo de relaciones ligadas dentro de un sistema estructurado de comunicación de masas” y menciona tres tipos de relaciones de la audiencia:

  • Audiencia-industria: que es la interacción de las tecnologías de la dominación y la producción.
  • Audiencia-medio: se combinan las tecnologías de la dominación con las del individuo y la
  • Audiencia-texto: implica la relación entre las tecnologías de los sistemas de signos y el individuo. (p.234)  Las audiencias: grupo que posee múltiples atributos que pueden ser descritos desde términos de preferencias, de usos, de efectos, de decodificación y demás estrategias interpretativas.  Recepción: proceso múltiple y contradictorio en donde entran en juego una variedad de mediaciones determinadas tanto por las relaciones sociales del sujeto, como por su posición social, cultural e histórica. Proceso de Comunicación El proceso de comunicación presenta 3 etapas:  Etapa de recepción o sensitiva: en esta etapa participan los oídos y los ojos.  Etapa de procesamiento: donde participan las áreas corticales especializadas en el lenguaje.  Etapa de emisión o motora: esta etapa abarca la vocalización y su control. El proceso de comunicación es la acción de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información. A través de la comunicación, las personas obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. Es un proceso que se desarrolla en 5 pasos:
  1. Elaboración de la idea
  2. Codificación
  3. Transmisión de un mensaje
  4. Decodificación
  5. Recepción por parte del destinatario El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas…) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo.

Se denomina feedback a la información que recoge el emisor sobre los efectos que ha tenido su mensaje en el receptor. Con ello se verifica la identidad de los receptores y se comprueba el grado de comprensión del mensaje. Por eso es fundamental que para que la comunicación sea eficaz, no sólo debe llegar al receptor, sino que éste debe comprender el mensaje en la forma que el emisor desea. Pero a lo largo del proceso de comunicación se va produciendo una degradación del mensaje:  Lo que quiero decir  Aquello que digo  Lo que el otro oye  Aquello que el otro entiende  Lo que el otro retine  Aquello que la otra contesta  Lo que se ha perdido Por todo ello, se puede definir el diálogo como una conversación entre dos personas. El lenguaje se utiliza para transmitir información de una persona a otra, pensar, expresar emociones, impresionar a los demás, aliviar tensiones sociales y establecer cohesión. Las funciones del lenguaje Sabemos que el lenguaje humano tiene como finalidad la comunicación entre los hablantes, que pueden expresar con su uso ideas y sentimientos muy distintos: estados de ánimo, órdenes, deseos, informaciones, etc. La clasificación de todas estas posibilidades comunicativas se desarrolla a través de diversas funciones:  Función referencial o representativa: tiene como finalidad informar de manera objetiva, sin la intervención de opiniones o sentimientos por parte del emisor. Se centra en la situación comunicativa, a la que remite. Predomina el uso de oraciones enunciativas y es propia del lenguaje científico: Ha amanecido nublado, Los niños están merendando, Velocidad es igual a espacio partido por tiempo, etc.  Función expresiva o emotiva: se asocia al emisor, quien comunica por medio de ella sus sentimientos, deseos, pensamientos, opiniones, etc. Predomina por ello la subjetividad. Se emplea sobre todo en oraciones exclamativas y desiderativas, y es propio de ella el uso de interjecciones, diminutivos, aumentativos, despectivos, etc.: Lo mejor de Amelia es su sinceridad, Me encantan los caramelos de fresa, Estoy cansa- do de caminar, ¡Qué dolor!, Mira qué animalucho, etc.  Función apelativa o conativa: consiste en llamar la atención del receptor o en intentar modificar el comportamiento de este por medio de ruegos, mandatos, etc. Se centra, por lo tanto, en el receptor, y predomina en ella el uso de oraciones imperativas y vocativos: Tráeme un vaso de agua, por favor, ¡Luis!, Deberías hacer más ejercicio físico, etc. A veces, la función apelativa se vale del uso de diminutivos (Un momentito, por favor) o de interrogativas (¿Te quieres estar quieto?).  Función fática o de contacto: sirve para demostrar que la comunicación no se ha interrumpido y, por lo tanto, el contacto entre el emisor y el receptor

Un análisis crítico de los medios de comunicación exige también comprender el contexto social, económico e histórico en el cual los mensajes son producidos. Es decir, saber que la producción de un filme, por ejemplo, se realizó en una determinada época y descubrir la relación que existe entre ese momento histórico y la producción de la película, permite entender de una manera más profunda el vínculo que existe entre los medios de comunicación y el contexto social y político en el que los mensajes se producen y circulan. En otras palabras, se trata de conocer el texto y el contexto.  Conocimiento de los “clásicos” entre los medios El conocimiento sobre la historia de los medios es otra de las habilidades con las que debe contar un receptor crítico. Identificar los “clásicos” del cine universal, los diarios que hicieron historia y los programas y cadenas televisivas exitosas de todas las épocas, también contribuyen a la cultura general de los alumnos. Saber que existe la BBC de Londres y cómo trabaja este canal público en el Reino Unido, permite comprender mejor el papel de una emisora estatal en el propio país. Los estudiantes que conocen las expresiones culturales que marcaron el pasado, estarán posiblemente en mejores condiciones para comprender los textos de los medios que tanto inciden en el presente.  Competencias para la producción La capacidad para producir mensajes permite a los alumnos acercarse de un modo creativo a los medios de comunicación. Producir un medio (una revista escolar, un video, una emisión radial, etc.) permite a los alumnos comprender mejor las lógicas de producción de los grandes medios de comunicación, a la vez que fortalecen su expresión y competencias comunicacionales. De todas formas, es indispensable que la producción esté acompañada del análisis. De lo contrario, la producción de los alumnos se convertirá rápidamente en reproducción. Estas cuatro competencias son fundamentales en una Educación en medios. Y más importante aún, en la formación de un ciudadano informado, crítico, participativo y democrático.

APRENDER Y ENSEÑAR CON LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN

Las tecnologías de la comunicación en los procesos de innovación la presencia de las tecnologías de la comunicación en la educación, para que pueda convertirse en elemento dinamizador y generador de procesos de innovación, no puede plantearse como una mera introducción en el aula -ya que estaríamos ante una innovación técnica-, sino que es preciso que las nuevas tecnologías se sitúen en un contexto curricular y didáctico de manera que se tenga presente el complejo conjunto de factores que se dan cita en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Blázquez (1994) apunta una serie de criterios que hay que tener presente a la hora de integrar curricularmente las tecnologías de la comunicación en las aulas:

La calidad de los recursos, ya que todos los medios no tienen el mismo nivel de adecuación para mediar entre las realidades y los sujetos por sus códigos, lenguajes. − Los contextos metodológicos donde se inserten, ya que un potente medio puede tener menos potencialidad si el método en el que se incluye no es acorde a los objetivos buscados. − La concreción de los destinatarios, puesto que los medios tienen que estar adaptados a las posibilidades y necesidades de sus usuarios. De esta forma puede entenderse que a determinados niveles de maduración sea más viable el uso de unos medios que otros; así el uso de la imagen fija requiere menor capacidad de procesamiento simultáneo que una vertiginosa secuencia de imágenes en movimiento, si vamos a proceder a una lectura de imágenes. Pero también es verdad que los chicos entenderán fácilmente el lenguaje del vídeo porque desde tempranas edades están expuestos a múltiples sesiones de visionado. − La vehiculizarían del profesor, ya que los estudios empíricos demuestran que el conocimiento y la implicación de éste es uno de los factores decisivos a la hora de determinar el grado de virtualidad de un medio. − Junto a estos criterios, hay que tener presente también una serie de condiciones previas que son necesarias para una adecuada integración de las tecnologías de la comunicación en la enseñanza. Así Campuzano (1992) apunta que: − Los medios no sustituyen al profesor, sino que son un recurso y complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje que tendrá una mayor o menor incidencia en función del contexto, los destinatarios, los docentes y las propias características mediadoras del medio. − Los medios requieren un uso reflexivo, crítico y adaptado a la realidad de los alumnos. − No puede hablarse propiamente de unos medios mejores que otros en cuanto a propiedades intrínsecas, sino que cada uno tiene sus potencialidades y limitaciones. − Los medios deben emplearse, para rentabilizarlos plenamente, en contextos innovadores, facilitando el que los alumnos consigan aprendizajes más significativos y una formación ciudadana más integral. La enseñanza y las tecnologías de la comunicación La irrupción de los medios y las tecnologías avanzadas de la comunicación en la sociedad en general, y más tímidamente en la escuela, está suponiendo una profunda revisión del modelo tradicional de enseñanza, como presencia física y contacto personal, apropiación absoluta y exclusiva de los conocimientos por parte del profesor, etc. Así, dentro de estos esquemas se relativiza que el encuentro docente/discente tenga que ser necesariamente cara a cara o que los conocimientos tengan que emanar de una fuente única como el profesor o el libro de texto, ya que hoy está asentada la presencia de múltiples fuentes de información tanto directas como remotas, a las que pueden acceder profesores y alumnos, incluso de forma simultánea. Los medios audiovisuales han incorporado nuevas formas de presentación de la información, superando el modelo verbal con propuestas multisensoriales, donde la imagen aporta componentes icónicos muy intuitivos y motivadores. En suma, la presencia de los nuevos recursos impresos, audiovisuales, informáticos, telemáticos y

CONCLUSIÓN

Los medios de comunicación son herramientas muy poderosas en cuanto al conocimiento se refiere, pero hay un problema al emplearlos, pues sin duda no todos sabemos cómo ocuparlos, además hay personas que se resisten al hecho de utilizar las nuevas tecnologías y esto a su vez obstaculiza el proceso de aprendizaje, no solo para ello si no también para quienes los rodean. En mi opinión debemos de aceptar las innovaciones de los medios de comunicación y recibirlas de la mejor manera posible, ya que se encuentran en constante evolución precisamente para hacer algunas cosas más fáciles y accesibles para muchas personas. Para finalizar puedo decir que los medios de comunicación repercutirán positiva o negativamente dependiendo de cómo los utilicemos, el enfoque que tengamos en el tema a tratar y la seriedad con la que lo manejemos, aunque cabe mencionar que no siempre la audiencia captara toda la información como queremos, ya que todos aprendemos de distintas maneras y la retención de cada persona no es la misma.

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

 AGUADED, J.I. (1993): Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los medios. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación.  ALBA, C.; GARCÍA VERA, A. y NAFRÍA, E. (1994): «Situación actual de Tecnología Educativa a través del análisis de los Programas que se imparten en las Universidades españolas», en DE PABLOS, J. (Ed.): La Tecnología Educativa en España. Sevilla, Universidad de Sevilla; 101-

  1. ALONSO, C. y GALLEGO, D. (1996): «Formación del profesor en Tecnología Educativa», en GALLEGO, D. y ALONSO, C. (Coords.): Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos- Tau; 31-64.  ANGULO, F. (1994): «¿A qué llamamos currículum?», en ANGULO, F. y BLANCO, N. (Coords.): Teoría y desarrollo del currículum. Málaga, Aljibe; 17-31.  BLÁZQUEZ, F. (1994): «Propósitos formativos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la formación de maestros», en BLÁZQUEZ, F.; CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (Eds.): Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sevilla, Alfar; 257-268.  CABERO, J. (1994): «Nuevas tecnologías, comunicación y educación», en Comunicar, 3; 14-25.  JENSEN, K.B. (1987): «Qualitative Audience Research.Towards an Integrative Approach to Reception», en Critical Studies in Mass Communication, 4. Estados Unidos, SCA  Webster’s New World Dictionary of the American Language. Avenel Books, N.Y., 1971, p. 466

 Raymond Williams, Los Medios de Comunicación Social. Traducción de

Manuel Carbonell. Península, Barcelona, 1978, pp. 123-129.