

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las razones de la victoria de los conquistadores sobre los pueblos indígenas de américa, especialmente los aztecas. Se propone que una de las claves fue el dominio de la comunicación por parte de los europeos. Se discute cómo la ambigua actitud de moctezuma, el comportamiento de los indios ante las descomuniones internas y la superioridad tecnológica en armas fueron factores importantes. Sin embargo, el autor sugiere que el factor decisivo fue la capacidad de los europeos para comunicarse efectivamente entre sí y con los indios, lo que les permitió aprovechar las desventajas de los aztecas y lograr la conquista.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Todorov. Conquistar.
Durante la primera fase de la conquista, Moctezuma envía espías para recolectar información pero no permite que haya intercambio de mensajes. Según los conquistadores, los primeros mensajes de Moctezuma afirman que está dispuesto a ofrecer todo lo que hay en su reino si renuncian a ir a verlo. Moctezuma recibe la información pero castiga a sus portadores fracasando en el plano de las relaciones humanas, de modo que cada vez eran más escasos los voluntarios dispuestos a informar sobre el comportamiento de los españoles. Además, cuando la información le llegaba, Moctezuma la interpretaba dentro del marco de la comunicación con el mundo, no de la comunicación con los hombres, pide consejo a sus dioses. El problema radicaba en que la identidad de los españoles era totalmente diferente y su comportamiento imprevisible; Moctezuma sabía como informarse acerca de sus enemigos cuando estos eran tlaxcaltecas o huastecas, pero con los españoles se sacude todo el sistema de información. Todas las acciones de los españoles toman a los indios por sorpresa. La llegada de los españoles fue tomada por los aztecas no como un encuentro puramente humano, sino que fue integrado dentro de una red de relaciones naturales, sociales y sobrenaturales. Ellos perciben la conquista inscribiéndola en una historia concebida según sus exigencias. Su forma particular de practicar la comunicación, descuidando la dimensión interhumana y dando preferencia al contacto con el mundo, es responsable de la imagen deformada que tenían los indios de los españoles y sobretodo de la idea de que estos eran dioses. La palabra privilegiada entre los aztecas es la palabra ritual, la palabra memorizada y citada, discursos que cubren una amplia variedad de temas y corresponden a distintas circunstancias sociales. La función de la palabra es materializar la memoria social que se transmite generación tras generación. La falta de escritura es un elemento importante y revela el comportamiento simbólico en general y la incapacidad de percibir al otro. La escritura es un indicio de la evolución de las estructuras mentales, al estar ausente no puede asumir el rol de apoyo a la memoria que incumbe por tanto la palabra. Los discursos, entonces, vienen del pasado, su producción y su interpretación están más dominados por el pasado que por el presente. La referencia al pasado es esencial para la mentalidad azteca dominada por la tradición. La llegada de la conquista es un acontecimiento imprevisible y único que trae aparejada es una concepción del tiempo opuesta a la que tenían los indios. El calendario azteca se basa en la convicción de que el tiempo se repite, hay una sucesión de ciclos que se repiten cada vez y cada secuencia es idéntica a la otra. No solo se parecen las secuencias del pasado, también las del porvenir, por eso los hechos se remiten al pasado como en crónica y al futuro como profecías. La mayor parte de los comunicados dirigidos a los españoles son ineficaces. Por ejemplo, para convencerlos de que dejen el país, Moctezuma les envía oro. Justamente lo que los hacía querer quedarse. Los aztecas eran ineficaces en los mensajes que iban dirigidos hacia los españoles así como tampoco lograban ya la comunicación con otros indios. Otros hechos desafortunados logran efectos contrarios a los buscados por los aztecas. Ellos son incapaces de disimular la verdad. Ejemplo de ello es el grito de guerra que lanzan con el objetivo de asustar al enemigo, lo que consiguen es que los españoles se orienten a revelar su presencia. Otro inconveniente es que al ser maestros en el arte de la palabra ritual, no tienen éxito ante la necesidad de improvisar y esa era precisamente la situación de la conquista. La invasión crea una situación radicalmente nueva, en la que el arte de la improvisación importa mas que el del ritual. Para los aztecas los signos son consecuencia automática y necesaria del mundo, no un arma destinada a manipular al otro; esta es la característica de la comunicación de los indios que hace que la victoria sea de los españoles. Puesto que estos últimos son indiscutiblemente superiores a los indios en la comunicación interhumana y el encuentro entre indios y españoles fue ante todo un encuentro humano es lógico esperar que triunfen los especialistas en comunicación humana. b) Relación de Cortés y los europeos con signos: