Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La construcción de la imagen del niño y del alumno en el discurso pedagógico moderno, Ejercicios de Sociología de la Educación

Este documento analiza cómo el discurso pedagógico moderno ha construido la imagen del niño y del alumno, y cómo esto impacta en los dispositivos de enseñanza utilizados en las instituciones educativas. Se exploran las contribuciones de autores como daniel brailovsky y mariano narodowski, quienes destacan cómo la pedagogía moderna ha definido y clasificado a los niños, convirtiéndolos en objeto de estudio y control. Además, se analiza cómo la imagen del alumno, concebido como un receptor activo de conocimientos, estructura los dispositivos de enseñanza. El documento también aborda los desafíos y limitaciones de estos enfoques, enfatizando la importancia de que los educadores comprendan estas construcciones para desarrollar prácticas más inclusivas y efectivas. Se hace referencia a otros autores como alliaud, antelo y carli, quienes aportan perspectivas adicionales sobre la evolución de la infancia y su relación con la escolaridad y las políticas públicas.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 25/06/2024

maria-belen-leguizamon-1
maria-belen-leguizamon-1 🇦🇷

5

(1)

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Concepción del Uruguay
Departamento de Educación a Distancia
Carrera
Licenciatura en Psicopedagogía.
Cátedra Teoría de la Educación.
Profesora: María Soledad García.
Estudiante: María Belén Leguizamón
Curso: 1ro
Ciclo Lectivo: 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La construcción de la imagen del niño y del alumno en el discurso pedagógico moderno y más Ejercicios en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity!

Universidad de Concepción del Uruguay

Departamento de Educación a Distancia

Carrera

Licenciatura en Psicopedagogía.

Cátedra Teoría de la Educación.

Profesora: María Soledad García.

Estudiante: María Belén Leguizamón

Curso: 1

ro

Ciclo Lectivo: 2024

CONSIGNA:

En un escrito de hasta tres hojas (letra Arial 11, interlineado sencillo) desarrollar el modo en que el discurso pedagógico moderno construye la imagen de niño, de alumno y el impacto que esto tendrá en el dispositivo de enseñanza.

ha disciplinado a los niños. Narodowski sostiene que la pedagogización implica un proceso donde la infancia se convierte en objeto de estudio y control por parte de la pedagogía. Este proceso implica la creación de categorías y diagnósticos que clasifican a los niños según sus capacidades, comportamientos y rendimientos. Narodowski señala que la pedagogía de la modernidad se instala a partir de dos tipos de enunciados en apariencias contradictorios entre sí. Por un lado, la pedagogía diseña una infancia discriminada a partir de signar y constatar en esa infancia una carencia, debido a que tendemos a caracterizar al niño como inmaduro, incompleto, débil, ingenuo, amoral; es por esto que se define a la categoría de niño desde una carencia. Por otro lado, plantea que los niños van a ser objetos de dos operaciones, por un lado, la discriminación etaria y por otro la delimitación institucional. Discriminación etaria porque se comienza a definir desde la edad, el infante es el que va desde los 2 hasta los 12 años, y también está definido desde la delimitación institucional, es decir, el niño nace en otro tipo de institución como lo es la familia, que es la encargada de cuidar, alimentar, proteger y darle afecto, luego pasa a otro tipo de institución que es la escuela, donde va a ser educado. La construcción de la imagen del alumno está estrechamente ligada a la del niño, pero con un enfoque específico en el rol dentro del sistema educativo. El alumno es concebido como un receptor activo de conocimientos, cuyas capacidades y habilidades deben ser desarrolladas y evaluadas continuamente. Esta visión impacta profundamente en el diseño de los dispositivos de enseñanza. En el marco del discurso pedagógico moderno, el dispositivo de enseñanza se organiza alrededor de la idea de un alumno ideal: uno que es autónomo, participativo, crítico y capaz de autorregularse. Sin embargo, este ideal no siempre se corresponde con la realidad de todos los estudiantes, lo que puede generar tensiones y desafíos en el aula. La insistencia en la evaluación constante, por ejemplo, puede llevar a la presión y el estrés, especialmente en aquellos que no se ajustan al perfil del alumno ideal. Además, la pedagogía moderna tiende a estandarizar las prácticas educativas, lo que puede limitar la creatividad y la adaptabilidad de los docentes. La implementación de currículos rígidos y la dependencia de pruebas estandarizadas son ejemplos de cómo el dispositivo de enseñanza puede restringir la capacidad de los educadores para responder a las necesidades individuales de los estudiantes. El discurso pedagógico moderno ha tenido un impacto significativo en la construcción de la imagen del niño y del alumno, configurando así los dispositivos de enseñanza que se utilizan en las escuelas. Tanto Brailovsky como Narodowski destacan la

importancia de entender estas construcciones y sus implicaciones para poder desarrollar prácticas educativas que sean más inclusivas y efectivas. Reconocer las limitaciones y los desafíos de los enfoques actuales permite a los educadores reflexionar sobre sus métodos y buscar formas de mejorar la experiencia educativa para todos los estudiantes. En "Los gajes del oficio de enseñar", Alliaud y Antelo exploran cómo los docentes enfrentan los desafíos de enseñar en un contexto que está en constante cambio. Destacan la importancia de la vocación y el compromiso del docente, así como la necesidad de adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes. Los autores enfatizan que la práctica docente no se trata solo de impartir conocimientos, sino de guiar y apoyar el desarrollo integral del alumno. Alliaud y Antelo argumentan que la enseñanza implica una serie de "gajes", o desafíos inherentes, que requieren una combinación de habilidades pedagógicas, empatía y creatividad. Los docentes deben navegar entre las expectativas institucionales y las realidades del aula, encontrando formas efectivas de conectar con los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. Por su parte, la autora Sandra Carli señala que la infancia se ha convertido en un objeto emblemático de la modernidad, transformado por saberes de distintas disciplinas, instituciones y políticas estatales. El niño es visto como un sujeto en crecimiento, una construcción histórica que se relaciona con la escolaridad pública y las políticas neoliberales. Según Carli, la escolarización obligatoria funcionó como un dispositivo disciplinador, transformando la infancia en un espacio regulado y monitoreado por la educación formal. Carli menciona que las nuevas formas de experiencia social, las políticas públicas y las lógicas familiares están modificando la identidad de los niños, afectando la escolaridad pública y la percepción de la infancia como un tiempo separado del mundo adulto.

Bibliografía:  Antelo, E. y Alliaud, A. (2009). Iniciarse a la docencia. En https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART6.pdf  Brailovsky, Daniel: ¿Qué hace la pedagogía? Y por qué es importante para los educadores. En: https://es.studenta.com/content/129469055/brailovsky-que- hace-la-pedagogia-y-por-que-es-importante-para-los-educadores  Carli, S. La infancia como construcción social. Recuperado de: https://des- for.infd.edu.ar/sitio/upload/Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdf  Narodowski, Mariano. Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique Grupo Editor, Bs. As. – 1994 (Cap. 3), En: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/5PDGA_Narodowski_Unidad_4.pdf