


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sobre los pasivos y las cuentas que lo conforman
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
No. Control: 2130026 De acuerdo con las normas internacionales de información financiera (NIC núm. 1), los pasivos a corto plazo, o también denominados circulantes o corrientes, se clasifican como tales cuando satisfagan alguno de los siguientes criterios: a) Se espere liquidar en el ciclo normal de la operación de la entidad; b) Se mantenga fundamentalmente para negociación; c) Deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance, o d) La entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance. De la misma forma, todos los demás pasivos que no cumplan con las características aquí descritas se clasificarán como no corrientes, no circulantes o de largo plazo.
Estas partidas por pagar en las que se ha incurrido como consecuencia de la compra de materiales o mercancías a crédito se convierten en pasivos que deben pagarse con dinero, mercancías o servicios. Cuando el proveedor embarca la mercancía, envía una factura al comprador, conocida como factura de compra, mientras que para el vendedor es una factura de venta. Tanto el comprador como el vendedor la utilizan para realizar el asiento en los registros contables.
Es importante relacionar esta cuenta con las compras de mercancías y su pago correspondiente al finalizar el plazo que se tiene como crédito.
Las cuentas por pagar a proveedores representan la cantidad de dinero que se debe a los proveedores por mercancías compradas para revenderlas.
El importe que se debe a un acreedor solo se determina si se revisa cada asiento individual de diario o factura de compra. Para obtener esta información se mantiene un registro por separado para cada acreedor. Estos registros de cuentas auxiliares de acreedores se clasifican por orden alfabético en un mayor llamado mayor auxiliar de cuentas por pagar o mayor auxiliar de acreedores.
En forma periódica, por lo general cada mes, se debe preparar una relación de proveedores para comprobar la exactitud del mayor auxiliar de proveedores. Este total debe coincidir con
No. Control: 2130026 el saldo de la cuenta de control de proveedores. Las cuentas por cobrar y pagar se clasifican en orden alfabético, de acuerdo con el nombre del cliente o acreedor. Registro de cuentas por pagar a proveedores En la mayor parte de las compañías se emite una orden de compra cada vez que se compran mercancías.
El término proveedores solo se utiliza cuando se hace referencia a importes o adeudados a proveedores que se pagan durante el ciclo normal de operaciones, dentro de un año o menos. Estas cuentas por pagar, junto con otros pasivos a corto plazo, como los sueldos por pagar, servicios públicos por pagar, intereses por pagar e impuestos por pagar, se clasifican en el balance general como pasivos a corto plazo.
Un pago excesivo efectuado a un proveedor ocasiona que su cuenta muestre un saldo deudor en los mayores auxiliares. Cuando las cuentas auxiliares reporten un saldo distinto del normal, sus importes deben anotarse por separado en el balance general, en lugar de rebajarlos de las cuentas de control.
Al conceder el préstamo, el banco puede optar por dos métodos para cargar los intereses:
Una de las funciones más importantes de quien conduce una empresa es proveer los fondos necesarios para operar una organización. Las necesidades de recursos para la operación de una empresa se clasifican en dos tipos: el primero corresponde a las necesidades financieras a corto plazo, como la inversión en capital de trabajo. En este caso, la administración verá la manera más adecuada de financiar estas necesidades mediante la concentración de pasivo a corto plazo. Algunos ejemplos de partidas incluidas en la sección de pasivo circulante del balance general son las cuentas por pagar a proveedores y los documentos por pagar a acreedores bancarios.
No. Control: 2130026
El fondo de pensión es un contrato entre una compañía y sus empleados mediante el cual la primera se compromete a contribuir con una determinada cantidad de dinero para la creación de un fondo de jubilación. Los recursos de dicho fondo solo serán utilizados por los empleados que se hayan considerado inicialmente, por los cuales la compañía efectúa contribuciones periódicas.
La razón circulante y la prueba del ácido se calculan dividiendo los activos circulantes por los pasivos a corto plazo. Estas razones financieras son de vital importancia para administrar los recursos con que cuenta una entidad, especialmente el efectivo. De esta manera se asegura que la empresa cuenta con la capacidad necesaria para cubrir sus obligaciones a corto plazo. Sin embargo, existen otras razones financieras que involucran otras partidas del pasivo, de las cuales una de las más usadas es la razón de endeudamiento, también conocida como razón de apalancamiento financiero. Razón de endeudamiento = Pasivo total/Activos totales