Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La cultura de los pueblos hebreos, Resúmenes de Historia antigua

La cultura de los pueblos hebreos

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 12/10/2019

jesus-b-zurita
jesus-b-zurita 🇻🇪

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Cultura Hebrea
Radicados en Palestina, los hebreos organizaron su vida de acuerdo a ciertas
características peculiares, que conguraron su cultura.
RELIGIÓN
El aspecto más peculiar de este pueblo, está dado por la religión, que signó el
resto de sus manifestaciones humanas.
La idea del Dios único, por primera vez sostenida por un pueblo de la
antigüedad los convirtió en pioneros del monoteísmo.
La cultura hebrea
Su Dios no puede ser representado, y sus apariciones, enseñanzas, consejos y
castigos, están contenidos en la Biblia (Antiguo Testamento) libro que encierra
la historia del pueblo judío, que según este Libro Santo, fue el pueblo elegido
de Dios.
POLÍTICA, ECONOMÍA Y COMERCIO
De una organización tribal, conformada por doce tribus, que no integraban un
estado, se erigió un sistema monárquico, al culminar el siglo XI a. C. donde se
le concedieron al rey amplísimos poderes, en una situación crítica, ante la
amenaza listea, siendo Saúl el primer rey, cuestionado por su pueblo, por no
abandonar sus asuntos particulares, como el cuidado de la hacienda paterna.
Saúl murió en lucha contra los listeos.
El segundo rey fue David (1005-972 a. C) que le dio aproximadamente en el
año 1000 a. C. una capital al reino. Fue sucedido por su hijo Salomón, que al
igual que su padre, elevaron a Jerusalén a la gloria.
Salomón deseaba sacar a su pueblo de la miseria, y para ello inició actividad
comercial con la India.
La mayor parte de la población tenía como actividad la agricultura, sobre todo
al cultivo de legumbres (habas y lentejas) de olivo y vid, y la ganadería.
Criaban ganado equino, camélido y lanar.
Otros se dedicaban a las artesanías, realizando tejidos en lana y lino o piezas
de cerámica.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La cultura de los pueblos hebreos y más Resúmenes en PDF de Historia antigua solo en Docsity!

La Cultura Hebrea

Radicados en Palestina, los hebreos organizaron su vida de acuerdo a ciertas características peculiares, que configuraron su cultura.

RELIGIÓN

El aspecto más peculiar de este pueblo, está dado por la religión, que signó el resto de sus manifestaciones humanas.

La idea del Dios único, por primera vez sostenida por un pueblo de la antigüedad los convirtió en pioneros del monoteísmo.

La cultura hebrea

Su Dios no puede ser representado, y sus apariciones, enseñanzas, consejos y castigos, están contenidos en la Biblia (Antiguo Testamento) libro que encierra la historia del pueblo judío, que según este Libro Santo, fue el pueblo elegido de Dios.

POLÍTICA, ECONOMÍA Y COMERCIO

De una organización tribal, conformada por doce tribus, que no integraban un estado, se erigió un sistema monárquico, al culminar el siglo XI a. C. donde se le concedieron al rey amplísimos poderes, en una situación crítica, ante la amenaza filistea, siendo Saúl el primer rey, cuestionado por su pueblo, por no abandonar sus asuntos particulares, como el cuidado de la hacienda paterna. Saúl murió en lucha contra los filisteos.

El segundo rey fue David (1005-972 a. C) que le dio aproximadamente en el año 1000 a. C. una capital al reino. Fue sucedido por su hijo Salomón, que al igual que su padre, elevaron a Jerusalén a la gloria.

Salomón deseaba sacar a su pueblo de la miseria, y para ello inició actividad comercial con la India.

La mayor parte de la población tenía como actividad la agricultura, sobre todo al cultivo de legumbres (habas y lentejas) de olivo y vid, y la ganadería. Criaban ganado equino, camélido y lanar.

Otros se dedicaban a las artesanías, realizando tejidos en lana y lino o piezas de cerámica.

Con el rey fenicio Hiram, de Tiro, Salomón estableció un vínculo societario, por el cual los fenicios aportaban los buques, que construían con su gran experiencia naval, y los hebreos suministraban el puerto de Elat, sobre el Mar Rojo, para comerciar por el Océano Índico.

Entre los productos exportados figuraban el vino y el aceite, siendo el oro de Arabia, y el cobre de Chipre, los productos más solicitados en sus importaciones, aunque también lo eran el cobre y el marfil. Las ganancias eran compartidas, entre hebreos y fenicios.

Con el dinero obtenido, Salomón pagaba una lujosa corte, que no fue bien vista por la población que a su muerte formó dos reinos. Los fieles a Salomón se agruparon al sur, estableciendo su capital en Jerusalén y los rebeldes, se radicaron al norte, con capital en Samaria.

SOCIEDAD

La sociedad estaba organizada bajo el sistema de familia patriarcal, con marcada superioridad del hombre sobre la mujer. En los templos, por ejemplo, hombres y mujeres poseen lugares diferenciales de ubicación.

Fue una sociedad que contó con mano de obra esclava, pero no fueron esclavistas. La diferencia radica en que los esclavos no fueron muy numerosos y que recibieron trato humanitario, obteniéndoselos por comercio o por ser cautivos de guerra.

Sus viviendas, ya asentados en Palestina, fueron construidas en piedra, circundadas por pequeños huertos. Antes de esta etapa, siendo nómades, habían vivido en tiendas.

Su ropa característica, era una túnica que llegaba hasta los pies, provista de flecos que según la Biblia servirían para recordar los mandamientos religiosos.

Una pequeña gorra redonda llamada kipá cubría por costumbre la cabeza de los varones hebreos, como símbolo de respeto, siendo su uso obligatorio en lugares sagrados como cementerios o templos. Su origen proviene del Talmud (comentarios rabínicos sobre la Torá), donde se enseña su uso como señal de respeto, debiéndose cubrir ante el Señor.

El talit era un chal, usado durante la liturgia, que representaba la responsabilidad, durante el día por los creyentes, y aún de noche para el que hacía el servicio religioso, cuidando siempre de que se conservara el lado derecho de la prenda.