Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La cultura emprendedora y los proyectos financiados con remesas en Zacatecas, Apuntes de Ciencias Empresariales

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

azte_ca
azte_ca 🇲🇽

4.5

(106)

35 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clasificación JEL: O15 | ISSN 2314-3738 | Recibido: noviembre 2012 | Aprobado: junio 2013
LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LOS PROYECTOS
FINANCIADOS CON REMESAS EN ZACATECAS
Dr. Rodolfo Ramírez Calvillo* Mg. Iliana Elizabeth Ramírez
Berumenˆ Mg. Iván Omar Acero Sotoˆ
Resumen
En el presente estudio se analizan los proyectos productivos apoyados por el Programa
3x1 Para Migrantes en Zacatecas durante el periodo 2002-2007 a fin de determinar dentro del
concepto de cultura emprendedora la identificación del giro en que les agradaría emprender a los
líderes de los proyectos productivos y reconocer el perfil de los emprendedores.
Se seleccionó el enfoque de métodos mixtos porque tiende a concepciones pragmáticas
del conocimiento. Recurre a preguntas abiertas y cerradas, enfoques e mergentes y
predeterminados, datos y los respectivos análisis (Creswell, 2003).
La estrategia de indagación que se utilizó fue la secuencial exploratoria, debido a sus
características, en la obtención y análisis de los datos cualitativos, seguida por la obtención y
análisis de los datos cuantitativos.
Los resultados fue que la gran mayoría desea continuar con la actividad en la que
actualmente está trabajando y el nuevo emprendimiento consolidaría su actual situación,
emprenderían en otra rama como la agricultura controlada como el caso del invernadero para
evitar las adversidades climatológicas, o como el caso de la fruticultura, el avanzar hacia la
envasadora de frutas y las conservas.
No hay un solo perfil sino una diversidad con ciertos rasgos característicos propios del
entorno del estado de Zacatecas.
Palabras Claves: Cultura emprendedora - proyecto productivo - migración.
.
Summary
This study analyzes the productive projects supported P3x1PM in Zacatecas during the
period 2002-2007 to determine within the concept of entrepreneurial culture shift in
identification that they would like to undertake productive projects leaders and recognize the
profile of entrepreneurs.
Approach was selected because it tends to mixed methods pragmatic conceptions of
knowledge. It uses open and closed questions, and emerging approaches p redetermined, the
respective data and analysis (Creswell, 2003).
The research strategy used was the sequential exploratory, due to its characteristics, in
the collection and analysis of qualitative data, followed by the collection and analysis of
quantitative data.
The result was that the vast majority want to continue the activity that is currently
working and the new venture would strengthen its current situation, undertaken in another
branch as controlled agriculture as the case of emissions to avoid the adverse weather
conditions, or as the case of fruit production, the move towards packaging and canned fruit.
No one but a diversity profile with certain characteristics specific to the environment of the state
of Zacatecas.
Keywords: Entrepreneurial culture - productive project - migration.
* Doctor en
Administración.
Universidad
Autónoma de
Zacatecas "Francisco
García Salinas".
Zacatecas Mex.
ˆ Master en
Dirección de
Marketing.
Escuela Superior
Empresarial y de
Relaciones Públicas.
Madrid, España
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La cultura emprendedora y los proyectos financiados con remesas en Zacatecas y más Apuntes en PDF de Ciencias Empresariales solo en Docsity!

Clasificación JEL: O15 | ISSN 2314- 3738 | Recibido: noviembre 2012 | Aprobado: junio 2013

LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LOS PROYECTOS

FINANCIADOS CON REMESAS EN ZACATECAS

Dr. Rodolfo Ramírez Calvillo* Mg. Iliana Elizabeth Ramírez

Berumenˆ Mg. Iván Omar Acero Sotoˆ

Resumen

En el presente estudio se analizan los proyectos productivos apoyados por el Programa 3x1 Para Migrantes en Zacatecas durante el periodo 2002-2007 a fin de determinar dentro del concepto de cultura emprendedora la identificación del giro en que les agradaría emprender a los líderes de los proyectos productivos y reconocer el perfil de los emprendedores. Se seleccionó el enfoque de métodos mixtos porque tiende a concepciones pragmáticas del conocimiento. Recurre a preguntas abiertas y cerradas, enfoques emergentes y predeterminados, datos y los respectivos análisis (Creswell, 2003). La estrategia de indagación que se utilizó fue la secuencial exploratoria, debido a sus características, en la obtención y análisis de los datos cualitativos, seguida por la obtención y análisis de los datos cuantitativos. Los resultados fue que la gran mayoría desea continuar con la actividad en la que actualmente está trabajando y el nuevo emprendimiento consolidaría su actual situación, emprenderían en otra rama como la agricultura controlada como el caso del invernadero para evitar las adversidades climatológicas, o como el caso de la fruticultura, el avanzar hacia la envasadora de frutas y las conservas. No hay un solo perfil sino una diversidad con ciertos rasgos característicos propios del entorno del estado de Zacatecas.

Palabras Claves: Cultura emprendedora - proyecto productivo - migración.

. (^) Summary

This study analyzes the productive projects supported P3x1PM in Zacatecas during the period 2002-2007 to determine within the concept of entrepreneurial culture shift in identification that they would like to undertake productive projects leaders and recognize the profile of entrepreneurs. Approach was selected because it tends to mixed methods pragmatic conceptions of knowledge. It uses open and closed questions, and emerging approaches predetermined, the respective data and analysis (Creswell, 2003). The research strategy used was the sequential exploratory, due to its characteristics, in the collection and analysis of qualitative data, followed by the collection and analysis of quantitative data. The result was that the vast majority want to continue the activity that is currently working and the new venture would strengthen its current situation, undertaken in another branch as controlled agriculture as the case of emissions to avoid the adverse weather conditions, or as the case of fruit production, the move towards packaging and canned fruit. No one but a diversity profile with certain characteristics specific to the environment of the state of Zacatecas.

Keywords: Entrepreneurial culture - productive project - migration.

  • Doctor en Administración. Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas". Zacatecas Mex.

ˆ Master en

Dirección de Marketing.

Escuela Superior Empresarial y de Relaciones Públicas. Madrid, España

Año 1 – Nro. 1 – Enero / Junio 2013 2012

1. Introducción

En México, el hecho de que la gente emigre de sus comunidades se debe a problemas muy variados como son la falta de oportunidades, el desempleo y también debido a que económicamente viven en gran medida de los recursos que reciben de sus familiares radicados en el extranjero, ocasionando efectos como, la desintegración familiar, abandono de tierras y en menor escala el despoblamiento, condiciones que los motivan a ir en busca de mejores expectativas de vida. La población que por diversas causas ha tenido que abandonar su lugar de origen en busca de mejores oportunidades, no olvida sus raíces, sus costumbres, su cultura y tradiciones, ni las necesidades en los lugares de origen y quiere apoyar el desarrollo de su comunidad y el de su país. Una forma de lograrlo es, enviando a sus familiares remesas para mejorar su situación. Actualmente en México existen diversas instituciones gubernamentales como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) entre otros, que tienen como uno de sus propósitos fundamentales no sólo el tema de los migrantes, sino la disposición de ser agentes de cambio. Para este caso se están realizando importantes esfuerzos para promover la inversión mediante proyectos productivos financiados con recursos de los mismos migrantes para incentivar la actividad económica que coadyuve con la generación de empleos, así como al complemento en los ingresos que permitan obtener crecimiento económico en los pequeños territorios y comunidades. Se considera que el realizar proyectos productivos mediante la creación de empresas micro, pequeñas o tal vez medianas y vistas como un negocio rentable, que además de generar empleos, atraiga a las personas, redundaría en una serie de beneficios y a la ruptura del paradigma de gastar las remesas por el de invertir las remesas. Dicha acción, se traduciría en un círculo virtuoso al propiciar la reinversión de las utilidades en nuevas y variadas oportunidades de desarrollo en las comunidades, donde se colocarían las personas,

favoreciendo a las que actualmente pueblan las comunidades; ancianos, mujeres y niños.

1.1 Planteamiento del problema

Las remesas enviadas a México por los mexicanos emigrados a los EEUU, tradicionalmente se han utilizado como recursos que permiten a sus familiares en las comunidades de origen contar con ingresos para cubrir sus necesidades, de acuerdo con Vázquez (2007), el 67 % del valor de las remesas se destina a la manutención de la familia, 13 % a la compra de bienes raíces como una casa o un terreno para la familia, 13 % al ahorro, 2 % a la creación o financiamiento de algún negocio, y el resto a otro tipo de gastos. En Estados Unidos, los migrantes mexicanos se han organizado primero como clubes y posteriormente en federaciones. Entre otros logros, estos organismos, han podido promover mejoras en sus comunidades mediante la gestión de recursos económicos, tanto en Estados Unidos como en México. Una vez organizados, y conjuntamente con el gobierno mexicano, han logrado concertaciones de recursos muy importantes, alcanzado acuerdos relevantes como el Programa Tres Por Uno Para Migrantes (P3X1PM) (mediante el cual los migrantes aportan un dólar y se complementa con otro del Gobierno Municipal, uno del Gobierno Estatal y otro del Gobierno Federal). Con la puesta en marcha de este programa se han realizado obras de mejoramiento social e infraestructura en las comunidades de origen y en los últimos años se han apoyado proyectos productivos. La visión de los miembros de clubes de migrantes al apoyar los proyectos productivos, es regresar…”nosotros no vivimos el sueño americano, es el sueño mexicano. Porque la mayoría está construyendo casas que están abandonadas, comprando terreno, porque un día se van a regresar, pero pasan los años y dicen; para qué me regreso si no me voy a mantener. Entonces es el sueño mexicano, seguimos mandando lo poquito que alguien puede ahorrar porque allá en EEUU no lo pueden invertir, porque no tienen papeles y no tienen manera de hacerlo,

Año 1 – Nro. 1 – Enero / Junio 2013 2012 presente investigación, en este apartado se busca analizar el concepto en sí, definiciones y la utilidad teórica para explicar el tema objeto de estudio. Entre los conceptos que se abordan se destacan: Cultura emprendedora, emprendedor, espíritu capitalista, proyecto productivo, programa 3x1, migración y remesas. La cultura emprendedora, incluida en los estratos de cultura que se presentan en el medio ambiente, se aborda para dejar en contexto el contenido de los temas que se tratan y ese como el del emprendedor como piezas fundamentales. El emprendedor como esencia propiamente dicha de la presente investigación se aborda desde el punto de vista de los neoclásicos quienes hicieron grandes aportes a la teoría del emprendedor. Independientemente de la función que desarrolla el empresario conviene saber que el término emprendedor se utiliza denotando en realidad a una persona que es empresario o se encuentra en proceso de serlo, por lo que empresario y emprendedor son considerados sinónimos (Tarapuez, 2007). El espíritu capitalista desde la perspectiva de Weber, caracterizado por la utilización de dinero con la mentalidad de obtener un lucro por el ejercicio sistemático de una profesión, da lugar a una acumulación de riqueza (Weber, 2004). Debido a que el programa social apoyado por los migrantes y las autoridades de los 3 niveles de gobierno, inicialmente, para el financiamiento de proyectos sociales y en los últimos años considera también el apoyo de proyectos productivos, que tienen la finalidad de generar el desarrollo en las comunidades de origen de los migrantes y evitar con ello, el despoblamiento y favorecer el arraigamiento de los habitantes nacidos en dichas comunidades, es también incluido por la importancia en el tema estudiado. El Programa 3x1 Para Migrantes como instrumento del desarrollo social y económico se considera pieza elemental, por lo que se define y se incluye como parte de los conceptos. Se seleccionó el concepto de migración porque los mexicanos que emigran a los Estados Unidos apoyan con remesas a sus familiares,

permitiendo el desarrollo tanto en los países emisores como en los países receptores. Finalmente, se incluye el concepto de remesas que son el resultado del trabajo de los migrantes y que para el presente estudio son el elemento que financia los proyectos productivos.

Figura 1. Mapa conceptual

En la Figura 1, se puede ver como los conceptos tratados se interrelacionan para lograr claridad de la influencia de dichos conceptos en la presente investigación y que en párrafos posteriores se proponen como base para la creación de empresas que se financian con remesas.

1.4.1 Teorías de la cultura

La teoría evolucionalista basada en los trabajos desarrollados por Darwin sostiene que el desarrollo cultural de las sociedades se da a través de procesos internos lineales, iniciando con el salvajismo, avanzando por la barbarie hasta alcanzar la etapa de civilización (Vargas, 2007). Leslie White (1949), quien es postulante de esta teoría, sostiene que los desarrollos de las diferentes tradiciones culturales siguen procesos similares. Por su parte la teoría historicista de la cultura que surge con los aportes conceptuales de Franz Boas, fundamenta mediante el análisis etnográfico estudiar y describir mediante la

Fuente: Elaborada por el autor (2008)

LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS CON REMESAS EN ZACATECAS

observación y la investigación, el conjunto de los rasgos políticos, económicos, religiosos, etc. que forman la cultura de una sociedad (Vargas, 2007). Las manifestaciones culturales nacen, crecen, florecen, decaen y mueren. Hechos que se han podido apreciar en las participaciones de las diferentes culturas en la historia universal. Otra propuesta es la de Malinowski y Radcliffe-Brown quienes aportan la Teoría estructural-funcionalista de la cultura. Se fundamentan en que el ser humano ejecuta las formas culturales movido por las estructuras de una sociedad (Béjar, 1979). En la Teoría semiótica, para Gertz y Thompson y Giménez Montiel, la cultura está definida como la dimensión simbólico-expresiva de todas las prácticas sociales, incluidas sus matrices subjetivas (habitus) y sus productos materializados en forma de instituciones o artefactos, y la describen como el conjunto de signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes, valores, etcétera, inherentes a la vida social. Para Talcott Parsons (1949) la cultura está conformada por las instituciones, las normas sociales, las ideas, las creencias y valores, así como la cultura material. Para fines de la presente investigación se ha tomado el concepto de cultura basado en el análisis etnográfico, propuesto por Franz Boas puesto que facilita describir mediante la observación y la investigación el conjunto de rasgos que forman la cultura de una sociedad (enfoque historicista de la cultura).

1.4.2 Cultura emprendedora

La cultura puede ser conceptualizada en un número de niveles por los que se transita durante la existencia de los individuos, dichos niveles se comunican, entrecruzan entre sí, se encuentran en el medio ambiente, los niveles: general, nacional, empresarial, ocupacional, organizacional, e incluso a nivel de grupo de trabajo y finalmente el de cultura emprendedora como se aprecia en la figura 2. Hay que considerar que la cultura es un fenómeno invisible e inconsciente y que sobre todo los valores nacionales constituyen el tejido de las

instituciones, las prácticas laborales y las organizaciones profesionales y de negocios de una sociedad. Figura 2. Cultura

Concepto de cultura emprendedora

La cultura emprendedora apoyada en la definición de cultura, busca el desarrollo humano del individuo y de la comunidad propiciando comportamientos benéficos para la mejora personal, profesional y a su vez del empleo y del desarrollo socioeconómico, es el conjunto de valores, habilidades y actitudes para la resolución de las situaciones que surgen en el ámbito sociolaboral y socioeconómico de cada sujeto (SUDOE, 2006, citado por Tarapuez, 2007). El hacer el análisis del concepto de cultura emprendedora permite identificar las particularidades de la dimensión de la cultura emprendedora y visualizar las divergencias y convergencias de los valores, habilidades y actitudes de los emprendedores, dando con ello a conocer el desarrollo de la comunidad que se observa.

1.4.3 Postulantes de la teoría del

emprendedor

1.4.3.1 Richard Cantillón

Richard Cantillón identifica el término entrepeneur como un agente que compra medios de producción a precios que son inciertos en el

FUENTE: Adaptado de Gray, Sidney (1995) y modificado por Vargas (2007) y el autor (2009).

LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS CON REMESAS EN ZACATECAS

inteligente que asume riesgos e incertidumbre. Poseedor de energía indomable. Optimismo, autoconfianza y mucha fe. Creatividad e imaginación. Tenacidad y persistencia. Efectividad para el logro de beneficios. El dinero es su mayor motivación. Conocimiento de sí mismo y del sector. Agente de cambio e innovación. Los emprendedores según Knight no se hacen, sino que nacen.

1.4.3.9 Joseph Shumpeter

Joseph Shumpeter manifestó que el emprendedor es un ente generador de crecimiento económico. Desde 1934 y hasta la fecha se reconoce que el desarrollo de las economías se debe en gran parte a los emprendedores y los nuevos negocios que se instalan tienen como principal recurso la figura del emprendedor (García, 2007). Se le atribuye a Schumpeter el concepto moderno de lo que actualmente se conoce como emprendedor, dado que el intuye que hay una impresión de sentido común y que existe algo que se llama capacidad para los negocios que incluye una aptitud para la administración y para la decisión rápida. El empresario era quien utilizaba los inventos, introduciéndolos en la economía y no quien hacía el descubrimiento técnico o invento.

1.5 El espíritu capitalista

Desde la publicación del libro La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith se ha estudiado el liberalismo económico como una de las fórmulas para lograr el ansiado desarrollo económico, con la identificación de los factores de la producción y con la producción en masa, los países tuvieron excedentes con los cuales lograron recursos para la reinversión y con ello dar cabida al capitalismo. Señala, el fenómeno conocido universalmente de que los migrantes de todos los países del mundo se hayan instalado en otros países como representantes del espíritu mercantil de los pueblos más desarrollados, como el ejemplo de los migrantes zacatecanos que han emigrado a los Estados Unidos atraídos por el sueño americano. El mero hecho de trabajar en un medio

distinto del acostumbrado es lo que rompe el tradicionalismo y lo que actúa de factor educador. Apenas se precisa indicar hasta qué punto se basa en efectos de tal índole la mayor parte del desenvolvimiento económico norteamericano (Weber, 2004). Weber, describe el espíritu del capitalismo (moderno) para designar aquella mentalidad que aspira a obtener un lucro ejerciendo sistemáticamente una profesión, una ganancia racionalmente legítima (Weber, 2004).

1.5.1 Proyecto productivo

Se entiende por proyecto productivo al conjunto de actividades empresariales planeadas, encaminadas a desarrollar una actividad económica que genere beneficios económicos, de tal forma que justifique el uso de recursos financieros y estos sean recuperables con una utilidad respectiva en un lapso de tiempo especifico, cuyo beneficio social se conforma por la generación de empleos productivos y su correspondiente derrama económica, el arraigo de la población en su comunidad de origen y el rescate de las actividades productivas locales (García, et al., 2008). Los proyectos productivos que han emprendido los familiares de los migrantes cuentan con el apoyo de los clubes de migrantes en el exterior, que mediante acuerdos con los tres niveles de gobierno en México facilitan la obtención de financiamiento para la realización de las actividades productivas que promueven el arraigo en las comunidades de origen como el P3x1PM, entre otros.

1.6 El Programa 3x1 Para Migrantes

1.6.1 Antecedentes

El P3x1PM nace de la iniciativa ciudadana de grupos de mexicanos organizados radicados en los Estados Unidos de Norteamérica. Los primeros indicios se registran a partir de 1986 en Zacatecas, donde nace el interés de los migrantes por realizar proyectos de desarrollo social en sus comunidades de origen; así se crea el mecanismo del 1x1.

Año 1 – Nro. 1 – Enero / Junio 2013 2012 En el año 2001, el gobierno federal retoma las experiencias exitosas de Guerrero y Zacatecas, y crea el Programa Iniciativa Ciudadana 3x1 para concretar proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la concurrencia de recursos de la Federación, estados, municipios y de los propios ciudadanos organizados, radicados en el país o en el extranjero, así como de asociaciones e instituciones nacionales o internacionales.

1.6.2 Descripción

El P3x1PM apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el exterior y les brinda la oportunidad de canalizar recursos a México, en obras de impacto social que benefician directamente a sus comunidades de origen. Funciona con los aportes de clubes o federaciones de migrantes radicados en el extranjero, la del Gobierno Federal – a través de Sedesol-, y la de los gobiernos Estatal y Municipal. Por cada peso que aportan los migrantes, los gobiernos Federal, estatal y municipal aportan 3 pesos (uno cada uno); de ahí el nombre de Programa 3x1. La SEDESOL, las entidades federativas, los municipios y los migrantes aportarán recursos, para la realización de proyectos de impacto social que favorezcan el desarrollo de las comunidades y contribuyan a elevar la calidad de vida de su población a través de las siguientes acciones que contribuyan a la generación de ingreso y empleo entre la población objetivo del Programa. a) Infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios. b) Proyectos Productivos para el Fortalecimiento Patrimonial. En 2005, 2006, 2007 y 2008 se definió el límite de $800,000 como monto máximo de aportación federal, lo que implica un valor total de 3.2 millones de pesos, para el programa en cada uno de esos años. El Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM), se reserva la función de dictaminar y priorizar los proyectos. Los COVAM presididos por el Delegado de la Sedesol en cada entidad federativa donde opera el programa, se

integran con representantes de las tres órdenes de gobierno y de los migrantes. Adicionalmente, participan también en calidad de asesores, representantes de gremios competentes. El programa 3x1 facilita las intenciones de los clubes de migrantes para que los proyectos productivos puedan ser financiados e implementados en las comunidades de origen. Se ha señalado que el P3x1PM es el único programa social del gobierno Federal Mexicano que tiene su origen en la sociedad civil organizada, en este caso, se trata del programa de clubes de migrantes mexicanos asociados, residentes en Estados Unidos. La migración ha jugado un papel definitivo en la vida de los habitantes del Estado de Zacatecas ya que la población a pesar de su salida del país no ha olvidado su origen y aún en el extranjero ayuda con recursos económicos a sus familiares en México.

1.7 Migración

La declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio y a regresar a su país (Art. 13-2); solamente la emigración se reconoce como un derecho fundamental, pero, a falta de posibilidades de inmigración, el significado real de este derecho es cuestionable y acentúa la necesidad de un derecho de circulación más amplio. Actualmente la mayoría de las personas son libres de salir de su país; pero solo una minoría tiene derecho a entrar en otro país de su elección. El escenario de la migración sin fronteras podría ser moralmente deseable desde la perspectiva de los derechos humanos. El control de la inmigración se ha convertido en un importante ámbito normativo. Los gobiernos adicionalmente establecen controles internos para detectar a los migrantes indocumentados en su territorio, en algunos casos se controla el acceso de éstos utilizando su situación para restringirles el acceso a prestaciones sociales (Cohen, et al., 2002) y con ello los migrantes en esa condición pueden ser objeto de detención y expulsión. Restringir la migración sin fronteras contradice el espíritu de globalización y

Año 1 – Nro. 1 – Enero / Junio 2013 2012 gran medida de la creación de nuevas empresas y Zacatecas no es la excepción, es por ello que la presente propuesta contempla los conceptos que se enlistan en la Figura 3, para poner en contexto la relevancia de los proyectos productivos zacatecanos financiados con el P3x1PM. Existen una serie de procedimientos para la creación de empresas, se considera que el modelo de Shane y Venkataraman por ser simple y fácil de comprender, proporcionará un marco para el análisis del estudio de la creación de empresas contemplado en sus tres etapas: a) La existencia de oportunidades, b) El descubrimiento de oportunidades y c) La explotación de oportunidades.

Figura 3. Creación de empresa

2. Metodología

Inicialmente se realizó una investigación documental en los archivos de la Secretaría de Desarrollo Social en Zacatecas, donde se obtuvieron los proyectos productivos financiados con remesas en el periodo 2002-2007. Posteriormente para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, así como un guión para la entrevista.

2.1 Enfoque de investigación

Se seleccionó el enfoque de métodos mixtos porque tiende a concepciones pragmáticas del conocimiento. Recurre a preguntas abiertas y cerradas, enfoques emergentes y

predeterminados, datos y los respectivos análisis. Utiliza prácticas de investigación para obtener datos útiles para desarrollar un razonamiento para combinar e integrarlos en las diferentes etapas de la investigación (Creswell, 2003). La estrategia de indagación que se utilizó fue la secuencial exploratoria, debido a sus características, en la obtención y análisis de los datos cualitativos, seguida por la obtención y análisis de los datos cuantitativos, ya que el contar con los resultados cualitativos se apoyó para explicar e interpretar los hallazgos de la parte del estudio cuantitativo que se realizó finalmente.

Figura 4. Diseño secuencial exploratorio

FASE1 FASE2 FASE

La selección de esta estrategia obedece a que es de fácil implementación, ya que los pasos de cada fase son claros. No obstante que las fases implicaron un periodo prolongado para la recogida de datos, su representación gráfica permite ver lo amigable de esta estrategia en la Figura 4 (Creswell, 2003).

2.2 Procedimiento para la obtención de datos

Para la primera fase, con relación a la entrevista se siguió el procedimiento que se describe a continuación: Identificación del proyecto productivo para realizar las entrevistas.

  1. Reconocer la identidad de los participantes en los proyectos productivos.
  2. Establecimiento de cita para entrevista.
  3. Visita para entrevista.
  4. Entrevista (la entrevista fue grabada para posteriormente pasar la información a texto).

FUENTE: Elaborada por el autor (2008)

Obtención de datos cualitativos

Análisis de datos cualitativos

Obtención de datos cuantitati- vos

Análisis de datos cuantitati- vos

Interpreta- ción del análisis en conjunto

Fuente: Creswell (2003), modificada por el autor (2011).

LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS CON REMESAS EN ZACATECAS

  1. Escritura de la grabación.
  2. Fin de la recogida de datos.

Para la segunda fase del presente estudio se utilizó la encuesta, aplicando un instrumento (cuestionario) que contiene una serie de preguntas cerradas, aunque incluye algunas preguntas con respuesta abierta. Los datos cuantitativos se obtuvieron de la población sin selección de muestra, ya que se encuestó a todas las unidades de análisis, que son 62, los proyectos productivos financiados con remesas y el P3x1PM durante los años 2002 a 2007, que es cuando el programa ha apoyado con financiamiento a los proyectos productivos. La encuesta se desarrolló bajo el siguiente procedimiento:

  1. Identificación del proyecto productivo a encuestar.
  2. Reconocer la identidad de los participantes en los proyectos productivos.
  3. Entrega a los participantes del instrumento.
  4. Llenado del instrumento por parte de los participantes.
  5. Entrega del instrumento contestado al investigador.
  6. Fin de la recogida de datos.

Para la tercera fase, de análisis y validez de datos, fue necesario identificar los procedimientos dentro del diseño. Sin embargo, el análisis se ubica dentro del enfoque cualitativo (análisis de texto), y del enfoque cuantitativo (análisis numérico descriptivo e inferencial), para terminar con la interpretación del análisis en conjunto. Para la integración se consideró que se habría de realizar una mezcla de preguntas abiertas con las preguntas estructuradas de la encuesta, con la finalidad de corroborar algunos de los hallazgos obtenidos en la fase cuantitativa mediante el uso de una segunda entrevista que se realizó de manera selectiva solo con algunos participantes que particularmente contaban con información útil para la investigación, como los líderes de cada proyecto (que pudieron ser los

jefes de la familia, hayan sido los padres de los migrantes o las esposas de éstos).

2.3 La fenomenología

Para la investigación se seleccionó el método de fenomenología, porque permitió que se identificara la “esencia” de las experiencias de los participantes en los proyectos productivos en las comunidades del estado de Zacatecas (en su momento, expulsoras de migrantes), tal como la describieron los participantes en el estudio. La entrevista fue la técnica de obtención de información empírica asociada directamente a este método, y el número de participantes fue limitado a las personas que se consideraron representativas, una por proyecto productivo, ya que las entrevistas que se realizaron fueron extensas y prolongadas para obtener relaciones significativas para la identificación de los elementos de cultura emprendedora (Creswell, 2003). Se decidió seleccionar la fenomenología porque facilitó el estudio, de la experiencia en el medio en que las acciones de los participantes sucedieron de manera cotidiana, se recabó la forma en que los participantes comprenden su rol en los proyectos productivos en su propia esencia y en el ambiente natural del fenómeno. Además describieron sus percepciones de la realidad vivida por ellos y sus familias ya que fue entendido que la investigación fue un estudio científico-humano para identificar los elementos de cultura emprendedora atendiendo las meditaciones de manera práctica, explorando el significado que tiene para ellos, pensando en su propia experiencia en el mismo lugar en que ésta se originó (Van Manen, citado por Gómez, 1996). El enfoque fenomenológico empírico implica un retorno a la experiencia para obtener descripciones comprensivas que proporcionen la base para un análisis que conduzca a la esencia de la experiencia (Guzmán, 2008).

2.4 Supuestos

Se proponen los siguientes supuestos en función de una percepción anticipada de la

LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS CON REMESAS EN ZACATECAS

dificultades por las que atraviesan, sobre todo la inseguridad, hacen difícil iniciar un nuevo emprendimiento, sin embargo, respondiendo a la pregunta, los señalamientos hechos destacan que la gente, aún en las condiciones adversas podría empezar una nueva actividad empresarial y los giros señalados se detallan en la tabla referida. Cabe destacar que la gran mayoría desea continuar con la actividad en la que actualmente está trabajando y el nuevo emprendimiento consolidaría su actual situación, como el caso de los ganaderos que ahora incrementarían sus hatos y diversificarían las especies explotadas y en otros avanzando en el proceso de distribución, agregando valor al pretender la siguiente etapa, como es la fábrica de queso, por un lado y por otro el baño garrapaticida.

Tabla 1. ¿Le agradaría emprender un nuevo negocio, en qué giro?

En otra rama como la agricultura, incrementar la producción con acciones encaminadas hacia la agricultura controlada como el caso del invernadero para evitar las adversidades climatológicas, o como el caso de la fruticultura, el avanzar hacia la envasadora de frutas y las conservas.

3.2 Resultados de la pregunta ¿Cuál es el

perfil de los líderes de los proyectos

productivos apoyados por el P3x1PM?

En la parte final del instrumento se cuestiona a los encuestados mediante preguntas generales sobre aspectos personales. Se analizaron cuantitativamente identificándose así algunos rasgos. Como complemento se plantearon algunas preguntas que se aplicaron durante la entrevista seguida en el guión respectivo y con ello se identificó el perfil de los líderes de los proyectos productivos, que fue otro de los interrogantes del estudio, con lo que se observó que algunos han ido apoyados por sus familiares migrantes (Moctezuma, 2003). Se incluyeron los indicadores; género, estado civil, edad, nivel de estudios, con quien vive en este momento, hay alguien cercano a usted que tenga negocio, tiene otra actividad y si la tiene, trabaja en ella como independiente o como empleado, son detallados en las tablas 2 a 8. Para género, el 80.65% es masculino y el 19.35% femenino, por cada cuatro hombres hay una mujer al frente del proyecto productivo.

Tabla 2. Género

Estado civil, casados el 77.42%, solteros el 17.74%, viudos 4.84%, llama la atención el hecho de que entre los encuestados no hubo un solo caso que respondiera divorciado.

Tabla 3. Estado civil

Giro Frecuencia Agua purificada 2 Baño garrapaticida 2 Conservas 1 Engorda con salas de ordeña 1 Envasadora de fruta 1 Fábrica de queso 2 Fábrica de queso de tuna 1 Fruticultura 2 Ganadería 15 Invernadero 1 Energía eléctrica con biogás 1 Agricultura 2 Bodega forrajera 1

Fuente: Elaborada por el autor con datos de trabajo de campo (2010).

Fuente: Elaborada por el autor con datos de trabajo de campo (2010).

Fuente: Elaborada por el autor con datos de trabajo de campo (2010).

Año 1 – Nro. 1 – Enero / Junio 2013 2012 Edad, el 40.32% son personas mayores, de 56 años en adelante (sólo una persona de 76 años), el 27.42% están entre 46 y 55 años, en conjunto, estos dos segmentos suman el 67.74% que podríamos considerar adultos mayores. Para el rango de 36 a 45 años, el porcentaje fue de 24.2% y para los adultos jóvenes de entre 25 y 35 años, el porcentaje es solo de 8.06%. Y estos últimos dos representan el 32.26%.

Tabla 4. Edad

Nivel de estudios, el 40.32% tiene primaria incompleta, el 20.97% cuenta con certificado de primaria, el 12.90% terminó la secundaria, el 9.68% concluyó con la preparatoria, el 3.23% estudió licenciatura pero no la dejó inconclusa y el 12.90% cuenta con licenciatura terminada. Tabla 5. Nivel de estudios

Vive en este momento, el 70.97% respondió que vive con su familia. El 12.90% con su pareja, el 12.90% vive con sus padres y el 3.23% vive solo.

Tabla 6. Vive en este momento

Hay alguien cercano a usted que tenga negocio, el 43.55% respondió que no, el 4.84% dijo que su padre, y el 51.61% indicó que otras personas.

Tabla 7. Hay alguien cercano a usted que tenga negocio

Tiene otra actividad, el 66.13% indicó que no y el 33.87% dijo tener otra actividad.

Tabla 8. Tiene otra actividad

De las personas que dijeron tener otra actividad, el 50% es empleado y el 50% es trabajador independiente. De ellos el 55% trabaja tiempo completo, el 25% medio tiempo, y solo el 20% trabaja a destajo.

4. Conclusiones

En las conclusiones a que se llegó en este estudio, se consideran los resultados obtenidos

Fuente: Elaborada por el autor con datos de trabajo de campo (2010).

Fuente: Elaborada por el autor con datos de trabajo de campo (2010).

Fuente: Elaborada por el autor con datos de trabajo de campo (2010).

Fuente: Elaborada por el autor con datos de trabajo de campo (2010).

Fuente: Elaborada por el autor con datos de trabajo de campo (2010).

Año 1 – Nro. 1 – Enero / Junio 2013 2012 La gente tiene otra actividad además de la del proyecto productivo, (21 de 62 casos) respondió que sí, de ellos la mitad indicó que es empleado y el resto es trabajador independiente (55% trabajan tiempo completo, el 25% medio tiempo, y solo el 20% trabaja a destajo). No existe un perfil único, en cuanto a género, por cada 4 hombres hay 1 mujer al frente del proyecto productivo. Para la edad, los valores nos indican que un tercio es adulto joven entre 25 y 45 años y dos tercios adultos mayores, entre 46 y 76 años. Nivel de estudio, entre primaria incompleta y primaria terminada, son el 61.29%. Prácticamente dos tercios de los encuestados se encuentran en estos niveles, aunque en ningún caso se reconoció analfabetismo.

5. Tabla bibliográfica

 Béjar N. R. (1979). Una visión de la cultura en México. El mexicano. Aspectos culturales y psicosociales. U.N.A.M. México.  Cohen, W.M. (2002). Levinthal, D. (1990). “Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation” en Administrative Science Quarterly. (v.35, n. 1).  Creswell, J. W. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Second Edition. Sage Publications, Inc.  Durand, J. (1994). Más allá de la Línea. Patrones migratorios entre México y Estados Unidos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.  Durand, et al., (1996). Migradollars and Development: A Reconsideration of the Mexican Case, International Migration Review, vol. 30, núm. 2.  Durand, J. y Massey, D. (2003). ¿Nuevas regiones migratorias?, en René M. Zenteno (coord.), Población, desarrollo y globalización, V Reunión de Investigación Sociodemográfica en México, vol. 2, México, Sociedad Mexicana de Demografía/El Colegio de la Frontera

Norte, 1998, y Douglas S. Massey, Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, México, Miguel Ángel Porrúa/UAZ.  García, M. E., Ramírez, R. & Pérez, O. (2008). Análisis estadísticos de los proyectos productivos del programa 3x en Zacatecas durante el período 2002-

  1. Ponencia en el 13º Congreso de AMECIDER en Aguascalientes, México.  García (2007). Características del emprendedor de éxito en la creación de PYMES españolas Estudios de economía aplicada vol. 25–3.  García, R. (2000). Agricultura, migración y desarrollo regional. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas.  Ghosh, B. (1997). Migración y desarrollo: Algunos temas escogidos. Revista de la OlM sobre Migraciones en América Latina, 15, 1/3.  Gómez, G. (1996). Paradigmas culturales. Carta abierta a la comunidad cultural de los E.U. La jornada semanal. No. 37. México, D.F.  Guzmán, A. (2008). Apuntes no publicados de la clase Modulo de Especialización II, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.  Knight, F. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid: Aguilar  Lozano, F. (2002). La migración mexicana. Su historia e impacto, Capítulos del SEIA,

 Massey, et al., (1987). Migración y Pequeña Empresa ciudades, RNIU Puebla México.  Mill, J. S. (1951). Principios de economía política; con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. México: Fondo de Cultura Económica.  Moctezuma, M. (2003). Revista Migraciones Internacionales. Clasificación de los migrantes. Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco García Salinas.

LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS CON REMESAS EN ZACATECAS

 Parsons, T. (1949). Essays in sociological theory pure and applied. Glencoe, Ill. The Free Press.  Rodriguez, A. (1999). La lógica originaria del emprendedor. Documento de investigación No.382. Barcelona: IESE.  Rodriguez, C. y Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia: Innovar, 15 (6).  Schumpeter (1939). Bussiness Cycles. A Theoretical, historical and Statistical analysis of the Capitalist Process.  Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview Holt, Rinehart and Winston. EEUU.  Tarapuez, E. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor Cuad Adm. Bogota (Colombia). Julio-diciembre.  Tuirán, R. (2002). Migración, remesas y desarrollo, Taller Internacional Migración, Desarrollo Regional y Potencial Productivo de las Remesas, Guadalajara (Jalisco), febrero.  Vargas, J.G. (2007). La culturocracia organizacional en México, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/ 301.  Vázquez, J., (2007). La migración internacional como estrategia de reproducción familiar en la región oriente de Tlaxcala, el Colegio de Tlaxcala, A.C..(tesis)  Weber, M. (2004). Ética protestante 1ª ed. Buenos Aires; Gradifco.  White, L. A. (1949). The science of culture, New York, Farrar, Strauss and Co.  Woodruff, C. y Zenteno, R. (2001). Remittances and Microenterprises in Mexico, Graduate School of International Relations and Pacific Studies Working Paper, University of California, San Diego/ ITESM. Guadalajara.