Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Danza Qachua Cebada Saruy de Tinquerccasa, Ejercicios de Ciencias Sociales

Una detallada descripción de la danza qachua cebada saruy de tinquerccasa, una tradición agrícola y cultural de la comunidad de tinquerccasa en la provincia de huancavelica, perú. Se explican las fases de la danza, como el qarawi, la era muyuykamuy y la champa ticray o cuchuscha, así como la vestimenta tradicional de hombres y mujeres que participan en esta celebración. La danza está enraizada en los principios morales de los wanka willkas o anqaras, y refleja la importancia de la cebada como alimento básico en la región. Una valiosa ventana a las ricas tradiciones culturales y agrícolas de las comunidades andinas de huancavelica.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 21/07/2023

reina-loayza-curasma
reina-loayza-curasma 🇵🇪

4

(1)

23 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QACHUA CEBADA SARUY DE TINQUERCCASA -
HUANCAVELICA
DEPARTAMENTO:HUANCAVELICA
PROVINCIA:ACOBAMBA
DISTRITO:PAUCARA
COMUNIDAD:TINQUERCCASA
GENERO:AGRICOLA
En un inicio afirmamos que la Qachwa se desarrolla o practica en las 7 provincias del
departamento de Huancavelica, la danzaqachua de TINQUERCCASA es un trabajo
comunal obedece a dos o más comunidades o pueblos que se encuentran muy
cercanos como la comunidad de Tinquerccasa y Chupqa en la provincia de
Huancavelica y Acobamba, Ambato y Tacsana en la provincia de Huancavelica,
Anchonga y Allato en la provincia de Angaraes; quienes trabajan bajo los principios
morales de los aguerridos Wanka Willkas o Anqaras que son: Huk Makilla, Huk
Humalla y Huk Sonqolla, que significa: “Una sola mano, Una sola cabeza y un solo
corazón”.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA QACHUA CEBADA
SARUY DE TINQUERCCASA
Qashua cebada saruy de tinquerccasa es la remembranza, homenaje o valoración
que le dan los pobladores a este cereal; porque a base de este (harina, pan sanqo) se
alimentaran los niñosy toda la población entera.
Para lacosecha de la cebadamediante el pisado se suele realizar laqachwa, en los
meses de junio y julio; en estos pueblos aún se practica el Ayni y la Minka.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Danza Qachua Cebada Saruy de Tinquerccasa y más Ejercicios en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

QACHUA CEBADA SARUY DE TINQUERCCASA -

HUANCAVELICA

DEPARTAMENTO:HUANCAVELICA

PROVINCIA:ACOBAMBA

DISTRITO:PAUCARA

COMUNIDAD:TINQUERCCASA

GENERO: AGRICOLA

En un inicio afirmamos que la Qachwa se desarrolla o practica en las 7 provincias del departamento de Huancavelica, la danza qachua de TINQUERCCASA es un trabajo comunal obedece a dos o más comunidades o pueblos que se encuentran muy cercanos como la comunidad de Tinquerccasa y Chupqa en la provincia de Huancavelica y Acobamba, Ambato y Tacsana en la provincia de Huancavelica, Anchonga y Allato en la provincia de Angaraes; quienes trabajan bajo los principios morales de los aguerridos Wanka Willkas o Anqaras que son: “ Huk Makilla, Huk Humalla y Huk Sonqolla ” , que significa: “ Una sola mano, Una sola cabeza y un solo corazón ”.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA QACHUA CEBADA

SARUY DE TINQUERCCASA

Qashua cebada saruy de tinquerccasa es la remembranza, homenaje o valoración

que le dan los pobladores a este cereal; porque a base de este (harina, pan sanqo) se alimentaran los niños y toda la población entera. Para la cosecha de la cebada mediante el pisado se suele realizar la qachwa , en los meses de junio y julio; en estos pueblos aún se practica el Ayni y la Minka.

Cuando algún comunero de Tinquerccasa va a realizar el pisado de su cebada , suele hacer la Minka o solicitar la ayuda de otros pueblos cercanos en este caso de Chopqa, y estos últimos acudirán en calidad de ayni (hoy por ti mañana por mí), fijaran una fecha para realizar este trabajo o Qachua comunal , siempre esperando la rotación de la luna. La Qachua se llevará a cabo cuando la luna este llena, para lo cual los Erayoq (dueños de los cereales y de la Era), contrataran o buscaran a las lozanas pasñas puka uyas, para que anuncien el inicio de la Qachua con sus cantos de Qarawi.

FASES DE LA DANZA QASHUA CEBADA

SARUY DE TINQUERCCASA

Durante el desarrollo coreográfico de la qachua de tinquerccasa , se pueden destacar diferentes fases o etapas que ayudan a entender mejor el mensaje que transmite esta danza agrícola de Huancavelica.

Qarawi

Con el canto melancólico de las pasñas acudirán los pobladores. Primero de Tinquerccasa y luego los de Chopqa con sus respectivas pasñas, a diferencia de esta qachua con otras es que cada comunidad entra a la era por separado. Haciendo gala de sus trajes, sus formas de trabajo y sus formas de enamorar.

 Pañuelos rojos.  Wara (negras) o pantalón negro.  Ponchito o luykus.  Maquito.  Chalina o wallqa.  Chompa o faja.  Situ u ojota.  Watanas.