



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento habla sobre la democracia en Argentina y cómo el derecho al voto es una forma de participación política. Se menciona la historia de la democracia en el país y cómo los jóvenes tienen una oportunidad histórica de participar en la vida política. También se explica cómo funciona el voto en Argentina y qué votan los jóvenes de 16 y 17 años.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En 2023 se cumplen 40 años ininterrumpidos de democracia en la Argentina. Si bien nuestra nación cuenta con más de 200 años de historia, no siempre el pueblo tuvo la posibilidad de elegir a sus representantes. La democracia, en tanto sistema de gobierno que permite elegir a los gobernantes y definir las reglas para vivir en sociedad, fue violentada en distintas oportunidades. Entre 1930 y 1983, Argentina sufrió una serie de golpes de estado que interrumpieron y derrocaron los gobiernos democráticos en curso. Pero más allá de estos hechos, hoy en día podemos decir que la democracia es el gobierno de todos y para todos. No se limita a la participación en los procesos electorales, se construye colectiva y cotidianamente en distintas esferas de la vida social. El voto es un modo de participar en ella, de elegir el rumbo y la forma que queremos para nuestra Argentina. CON LOS JÓVENES, CRECE LA DEMOCRACIA Y CRECEMOS TODOS Los jóvenes tienen hoy una oportunidad histórica. La posibilidad de votar a partir de los 16 años implica profundizar la democracia, principalmente porque es un modo de ampliar la base de participación política. Es decir que más personas podemos elegir a nuestras autoridades nacionales a través del voto. Cuantos más ciudadanos ejerzamos nuestros derechos políticos, la sociedad en que vivimos será aún más democrática. A lo largo de la historia la juventud ha experimentado muchos cambios y, en los últimos años, se han ampliado sus formas de participación. Hoy el Estado celebra y acompaña los espacios políticos generados por los jóvenes, desde el convencimiento de que son capaces y suficientemente maduros para asumir mayores responsabilidades y tener un ejercicio más pleno de sus derechos políticos. La Ley N° 26.774 de Ciudadanía Argentina, el Estado, a la vez que reconoce un creciente interés de muchos jóvenes por la política, asume la decisión de invitar a más jóvenes a sumarse a la discusión sobre la vida colectiva. La acción ciudadana no puede reducirse al acto eleccionario. Las formas de participación política son variadas e incluyen la militancia barrial, en los sindicatos y partidos políticos, las marchas y movilizaciones, la elaboración de petitorios, entre otras. Esta nueva ley, a la vez que amplía los derechos democráticos en relación al voto y da cuenta de las transformaciones que se han dado a lo largo del tiempo en la sociedad, también contribuye al desarrollo de los jóvenes como ciudadanos. Por eso, además de permitir que una mayor parte de la población tenga derecho al voto, la ley es una herramienta para que los jóvenes puedan participar en la vida política de la sociedad que forman parte.
Votar es ejercer tu derecho político a elegir a las autoridades que te van a representar en los cargos públicos del país Todos los argentinos y argentinas nativos o por opción son titulares del derecho al voto a partir de los 16 años, en tanto que los argentinos naturalizados detentan este derecho desde los 18 años, ambos cumplidos a la fecha de la elección nacional. En algunas provincias los extranjeros con residencia permanente gozan de derechos políticos a nivel local. El voto de todas las personas tiene el mismo valor. Este principio se expresa de la siguiente manera: “un elector, un voto”. El voto es emitido en ciertas condiciones que impiden conocer en qué sentido ha votado cada elector y nadie puede ser obligado antes o después del acto electoral a revelar su voto. El elector no puede ser forzado de ninguna manera a votar por un candidato. Todo elector habilitado está obligado a votar. Cabe destacar que el ejercicio del sufragio es un deber cívico para los electores de 16 y 17 años y para los mayores de 70 años, aunque se encuentran exceptuados de tener que justificar su inasistencia por la autoridad competente, en caso de no emitir su voto. ¿QUÉ VOTAN LOS JÓVENES DE 16 Y 17 AÑOS? Aunque tener 16 y 17 años no es lo mismo en cualquier contexto histórico o geográfico, si sos EL VOTO EN ARGENTINA TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: ES UNIVERSAL, IGUAL, SECRETO, LIBRE Y OBLIGATORIO.