Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La división del trabajo en administración de empresas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Hoy en día la división del trabajo es tan importante ya que sólo con ella y por ella se puede obtener una buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo también al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado es un pueblo, más divisible es el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de producción.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 30/04/2020

Patricia07
Patricia07 🇲🇽

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DEL SUR
TEMA: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
MATERIA: ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS
ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CATEDRÁTICO: LIC. RODOLFO ROMERO CRUZ
ALUMNA: ERIKA PATRICIA PARTIDA MARTINEZ
GRADO: 3er CUATRIMESTRE
GRUPO: ÚNICO
LUGAR Y FECHA: RAUDALES MALPASO, CHIAPAS.
A 26 DE ABRIL 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La división del trabajo en administración de empresas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DEL SUR

TEMA: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

MATERIA: ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CATEDRÁTICO: LIC. RODOLFO ROMERO CRUZ

ALUMNA: ERIKA PATRICIA PARTIDA MARTINEZ

GRADO: 3er CUATRIMESTRE

GRUPO: ÚNICO

LUGAR Y FECHA: RAUDALES MALPASO, CHIAPAS.

A 26 DE ABRIL 2020

DEDICATORIA 1

A mi papá que cada día me manda un texto para preguntar como estoy, por apoyarme siempre en todos mis caprichos, por tomarse el tiempo para escuchar mis locuras y de pequeña me brindo el cariño y amor necesario. Su tenacidad, valentía y lucha interminable para superarse cada día ha hecho de él un gran ejemplo a seguir para mí. Gracias a sus consejos ha sido la guía y el camino para poder llegar a este punto de mi carrera, él ha sido uno de los pilares fundamentales en mi vida con su apoyo incondicional y sus consejos Porque a pesar de los kilómetros que nos han separado durante 17 años puedo sentir su presencia en cada logro obtenido. Y sobre todo por enseñarme que no importa la distancia, mientras ames a alguien lo puedes sentir cerca de ti. Con mucho amor y cariño le dedico este trabajo.

  • ÍNDICE
  • DEDICATORIA
  • LISTA DE CUADROS Y FIGURAS
  • INTRODUCCIÓN
  • LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
    • trabajo.
    • Consecuencias y limitaciones
    • Organización funcional
    • Autoridad: principios
    • Coordinación: (relaciones laterales)
    • Poder
    • Delegación: concepto, principios y limitaciones
    • Responsabilidad
    • Descentralización, centralización y desconcentración
    • Departamento de servicios
    • Grupos de mando, comités, grupos informales.
  • CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA
  • LISTA DE CUADROS Y FIGURAS
  • Ilustración 1División del trabajo
  • Ilustración 2Organización Funcional
  • Ilustración 3Estructura de una organización funcional
  • Ilustración 4Ejemplo de estructura funcional
  • Ilustración 5La Coordinación
  • Ilustración 6Poder en administración
  • Ilustración 7Responsabilidad
  • Ilustración 8Descentralización administrativa
  • Ilustración 9Centralización administrativa
  • Ilustración 10Departamento de servicios

INTRODUCCIÓN 4

Hoy en día la división del trabajo es tan importante ya que sólo con ella y por ella se puede obtener una buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo también al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado es un pueblo, más divisible es el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de producción. La importancia de la división del trabajo como principio de organización social es incuestionable la forma como cada sociedad divide reparto el trabajo productivo se proyecta de diversos modos sobre la estructura social y determina, en buena medida, el estilo de desarrollo histórico de esa estructura. Ejemplo de ello es que también existe una división del trabajo aún mayor en la producción de alimentos. Los agricultores compran semillas, fertilizantes y tractores de diferentes compañías. Ellos sólo se concentran en un aspecto de la producción de alimentos. Este trabajo fue hecho con la finalidad de comprender los antecedentes de la división del trabajo así como sus principios y propósitos fundamentales.

6 Proceso de separación en el que existen, recíprocamente condicionadas, distintas especies de trabajo en un sistema único de producción social. El carácter y las formas de la división del trabajo están determinados por el desarrollo de las fuerzas productivas. A su vez, la propia división del trabajo, al caracterizar el grado de dicho desarrollo, provoca un ulterior incremento de la productividad del trabajo, con lo cual facilita el perfeccionamiento y el cambio de los tipos de relaciones de producción. (M. Rosental, 1965) La división del trabajo en términos generales trata de la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. (SN, 2010) Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras. Merced a esta división cada obrero se ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y entre todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado común por la reunión de sus esfuerzos. (García Á. d., 2006) Ilustración 1 División del trabajo Principio. El principio de división del trabajo se basa en los conceptos de que:

7 a) La concentración del esfuerzo en un campo limitado aumenta la cantidad y calidad del trabajo. b) La redacción de las necesidades de conocimientos disminuye el tiempo de aprendizaje. c) La personalidad humana es producto de características particulares de cada Individuo y la actualización de esa personalidad se logra por el auto desarrollo dinámico de los componentes. d) La especialización requiere que la persona utilice en su trabajo sólo unas pocas habilidades y ello se acentúa a medida que la especialización se hace mayor. Como consecuencia, se produce una situación psicológica que impide el auto mejoramiento y el desarrollo completo de la personalidad. e) La, especialización requiere una actuación más mecánica, que exige menos madurez intelectual. (Ovalle, 2013) Propósito fundamental. La división del trabajo depende en forma importante del tamaño de la organización, de sus objetivos y de sus sistemas de trabajo, de control y de coordinación; pero en ella, tomó en todo aspecto de interrelación humana, también inciden algunos factores o hechos informales. El propósito fundamental de. la división del trabajo es facilitar las labores, al separarlas según su naturaleza. Para hacerlo, es necesario tener una concepción global del trabajo y de las interrelaciones que sucederán la práctica, cuando él se desglose y asigne a diferentes individuos. Al efectuar esa fragmentación, hay que. canalizar adecuadamente a, través de buenos sistemas coordinadores, la tendencia que existe en las partes a tener existencia propia totalmente libre. Esto es muy evidente en. las unidades muy especializadas en su forma de operación que, a menudo se sobreestiman con relación a las del resto de la organización, lo que atenta contra él sistema operativo integral de ella.

9 Desde la segunda perspectiva, el ahorro del tiempo que se pierde al pasar de una actividad a otra, se podría decir que cuando una persona tiene su mente ocupada en distintas actividades al mismo tiempo, no trabaja con la misma eficiencia que lo podría hacer si concentrara y enfocara toda su atención en una sola. Al cargarle al obrero con muchas actividades, este pierde incentivos y, por lo tanto, se vuelve más lento al realizar su trabajo, lo que provoca pérdidas en la producción total, evaluado en un periodo de tiempo específico. Por último, cuando una empresa cuenta con la maquinaria apropiada el trabajo se facilita enormemente, pero, la invención de esta maquinaria también forma parte de la división del trabajo que hablaba Smith. Al inicio estas máquinas fueron inventos propios de los artesanos para agilizar sus labores, posteriormente, gente que no ejecutaba estos trabajos se dedicó a la invención de máquinas con el fin de avanzar tecnológicamente en todos los procesos productivos. En la actualidad existen maquinarias que pueden, sin ningún problema, reemplazar en su totalidad al ser humano. (Garcés, SF) Limitaciones La división del trabajo en los últimos siglos se ha multiplicado y en particular en las últimas décadas ha sufrido una expansión fenomenal. En el planeta somos siete mil millones de habitantes y alrededor de 800 millones de personas en el mundo no pueden cubrir las necesidades mínimas de alimentación. Estamos hablando de que alrededor del 11% de la población mundial pasa hambre ¡habiendo alimentos de sobra! (la gran paradoja: silos llenos y estómagos vacíos) ¿Dónde está la falla? Muy probablemente en la división del trabajo. La sociedad global está cargando sobre sus hombros “especialidades” que no puede soportar. El hambre de un extremo está explicada por la opulencia y el despilfarro del otro extremo. (Baliña, 2018) En la actualidad no se discute la división del trabajo social en sí. No obstante, ante la creciente subdivisión de tareas y sus consecuentes efectos para el grupo social,

10 se han formulado críticas advertencias sobre los riesgos de una progresión infinita de la especialización. (Ovalle, 2013) Ya el propio Adam Smith afirmaba que “un hombre que gasta la mayor parte de su vida en la ejecución de unas pocas operaciones muy sencillas, casi uniformes en sus efectos, no tiene ocasión de ejercitar su entendimiento o adiestrar su capacidad en la búsqueda de varias que sirvan para remover dificultades que nunca se presentan” Organización funcional La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se denominan funciones. Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones para cada tarea. Es probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de división por departamentos. La emplean esencialmente las pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada de productos porque posibilita aprovechar con eficiencia los recursos especializados. Facilita considerablemente la supervisión porque cada gerente sólo debe ser experto en un área limitada de conocimientos y habilidades. Además, facilita el movimiento de los conocimientos y habilidades especializadas para su uso en los puntos donde más se necesitan. (Minsal, 2007) Ilustración 2 Organización Funcional

12 pequeña podría empezar a hacer los componentes que requiere para la producción de sus productos en lugar de adquirirlos de una organización externa. (Buján, 2018) Ilustración 4 Ejemplo de estructura funcional Autoridad: principios La autoridad es la facultad o potestad que se tiene para gobernar o ejercer el mando. Como tal, la autoridad es el atributo que otorga a una persona, cargo u oficio el derecho para dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una orden de cumpla. De este modo, tener autoridad supone, por un lado, mandar, y, por el otro, ser obedecido. (JLobo Consultores, 2019) Para facilitar el ejercicio de la autoridad, es importante tener en cuenta los siguientes principios  Principio 1: “No te desgastes en pequeñeces” Usa la Autoridad sólo en lo importante, los fines, y deja al otro elegir los medios. Dirige por principios y con coherencia a fin de lograr compromiso en los medios. Quien participa en la decisión se siente hipotecado con el resultado.  Principio 2: “Una promesa incumplida es una frustración irreversible” Ni prometas ni amenaces, muestras debilidad y tienes alta probabilidad de no cumplir. Si te sientes obligado a hacerlo, cuida lo siguiente:

13 Claridad en lo que prometes, el otro siempre se quiere más y traduce a su conveniencia Poder, porque está en tu mano y estás dispuesto a controlar y porque no tienes derecho a hipotecar a un tercero. Cumplir “caiga quien caiga”  Principio 3: “Humildad y Perdón” No se cede ante la presión, pero cuando te equivocas, asúmelo con humildad y pide perdón, es la mejor manera de ganar autoridad  Principio 4: “La obediencia no es un FIN” Los seres humanos obedecen por naturaleza. Nunca se dan órdenes con la finalidad de ganar autoridad o disciplina. Las ordenes son para conseguir algo.  Principio 5: “El que pregunta dirige” La Autoridad no es contradictoria con el dialogo. Dirige a punta de preguntas. Si no sabes, di NO SE con tranquilidad. Tus fines no son negociables  Principio 6: “Quien manipula muestra debilidad” Nunca te disfraces de “delegador”. El “Vender” decisiones tomadas sin comunicarlas de frente es un riesgo alto que impacta la confianza y tu autoridad. La Autoridad no es manipulación.  Principio 7: “Con la lealtad no se negocia” Nunca toleres la deslealtad con las metas, objetivos y con los compañeros. No busques la lealtad hacia ti. El liderazgo no es un desafío de buscar seguidores que obedecen, es un ejercicio de lograr movilizar voluntariamente a las personas hacia una meta o propósito común.  Principio 8: “El que no corrige a tiempo termina sancionando” La Autoridad busca siempre la excelencia. No se conforma con la mediocridad.

15 Ilustración 5 La Coordinación La comunicación lateral a menudo sigue el flujo de trabajo, es la que se da entre miembros de grupos, entre un grupo y otro, entre miembros de diferentes departamentos y entre la línea y los miembros del staff. El objetivo principal de la comunicación lateral es proveer un canal directo para la coordinación organizacional y la resolución de problemas. Otro beneficio de la comunicación lateral es permitir a los miembros de una organización, formar relaciones con sus pares. Estas relaciones son una parte muy importante de la satisfacción del empleado. La mayor cantidad de comunicación lateral se da fuera d ella cadena de mando, y se da con el conocimiento, aprobación y fomento de los mandos medios quienes comprenden que la comunicación lateral puede alivianar el peso de comunicarse y reduce las imprecisiones al poner en contacto a las personas relevantes entre sí. La comunicación lateral se produce a través de numerosas redes informales de comunicación que se superponen e interceptan en una serie de puntos, donde algún individuo bien informado es frecuente que formen parte de más de una de esas redes. (Los Recursos Humanos, 2011)

16 Poder El concepto de poder en las relaciones sociales, en su ámbito más general, apunta a la influencia de ciertos actores sobre otros para lograr los propósitos de los primeros. Hemos señalado anteriormente que todo control social sugiere un sistema de dominación, incluso el que se ejerce dentro un ámbito de legitimación, por lo que toda dominación tiene como referente alguna forma de poder, entendido como una manifestación condicionada a algún aparato de dominio o un atributo de ciertos individuos para influir a otros en la consecución de determinados fines. La característica de esta definición es el dominio de una persona, en el que se plantea la prevalencia de una acción frente a otra, de ahí que el poder adquiera una relevancia determinante en toda relación social. (Soto, 2013) Ilustración 6 Poder en administración Se detalla el poder como una habilidad principal de los gerentes y los beneficios de su adecuada utilización. Algunas características para el entendimiento del poder son:  El poder es concebido como la base del liderazgo: Es la manera que tiene un líder para ejercer su influencia en los demás.  El poder no es lo mismo que la autoridad: La autoridad la delega el puesto de un nivel superior.

18 Principios.

  1. Especificación de políticas a seguir: deben especificarse clara y explícitamente las políticas a seguir, para que los subordinados comprendan no solo la tarea a realizar, sino también la responsabilidad sobre la misma.
  2. Definición de trabajos o tareas: deben definirse las tareas o trabajos a realizar por los subordinados, especificados los resultados que se esperan de dicha autoridad.
  3. Objetivos claros sobre la realización de cada tarea: deben establecerse objetivos específicos para la ejecución de cada tarea.
  4. Comunicación efectiva: esto exige una exposición e intercambio de ideas sobre lo que el directivo espera que haga el subordinado.
  5. Control de la ejecución de tareas: deben establecerse controles para observar y controlar el avance hacia la consecución de los objetivos.
  6. Delegación de tareas completas: deben delegarse tareas enteras pata el logro eficaz de los objetivos propuestos. (Muro, 2014) Limitaciones del delegante.  Preferencia por actuar más que por dirigir.  La falacia de que “puedo hacerlo mejor yo mismo”  Falta de experiencia en el trabajo o en delegar.  Inseguridad  Temor a no ser aceptado.  Rehusar la aceptación de errores.  Falta de confianza en subordinados.  Perfeccionismo, que conduce al exceso de control.  Incertidumbre en las tareas e incapacidad para explicarse.

19 Limitaciones del delegado.  Falta de experiencia  Incompetencia  Evitación de responsabilidades  Desorganización  Sobre dependencia del jefe  Sobrecarga de trabajo Limitaciones de situación  Intolerancia de errores  Criticidad de las decisiones  Urgencias sin dar tiempo a explicaciones  Confusión en responsabilidades y autoridad  Falta de personal Responsabilidad Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa "prometer", "obligarse" o "comprometerse". (Significados.com, 2019)