















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las causas y consecuencias de las adicciones a diferentes tipos de drogas, incluyendo el tabaco, el alcohol, los tranquilizantes y los derivados del cannabis. Se describen los patrones de funcionamiento desadaptativos de la adicción, las características comunes, los factores psicológicos y sociales que contribuyen a la adicción y los síntomas de las adicciones, como la pérdida de control y los trastornos obsesivos compulsivos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Organización Mundial de la Salud (OMS en 1994), define La Drogodependencia, como un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética y caracterizado por unos deseos dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio, en 1969 la OMS catalogó la drogodependencia como una enfermedad maligna, progresiva y transmisible. Consecutivamente cambia su concepto en 1982, debido al estudio constante de la Drogodependencia en las personas y la definió como un “síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancia(s) psicoactiva(s) determinada(s), frente a otros comportamientos considerados habitualmente como más importantes”. Podemos entonces confirmar que la drogodependencia es un fenómeno bio-psico-social complejo, además de otros factores que han sido y serán parte importante de sus manifestaciones dentro de la sociedad. Han sido muchas las causas que puede determinar que una persona consuma drogas. Los genes de una persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes. De igual forma se puede clasificar las drogas según sus efectos en el sistema nervioso como: Depresoras. Alcohol. Opiáceos: heroína, morfina, metadona. Estimulantes. Anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína. Perturbadoras. Alucinógenos: LSD, mescalina, peyote. Derivados del cannabis (hachís, marihuana). El gran desarrollo de las drogodependencias ha exigido que la sociedad vaya cambiando en lo que respecta a los ámbitos en los que pueden dar la lucha para el cambio como los tribunales, los servicios de salud los Servicios Sociales la educación y Sanidad, todos estos organismos deben de adaptarse a las nuevas
En todos los tipos de adicción podemos observar una serie de características comunes como las historias personales y familiar de cada uno, en las adicciones se encuentran una necesidad de llenar un vacío emocional, generalmente se trata de personas con baja autoestima que encuentran una especie de escape, con una falsa sensación de bienestar o de alegría, que pasa a ser temporal el cual les brinda un bienestar físico, mental, emocional, temporal el cual se convierte en una obsesión. Se pueden señalar dos tipos principales de adicciones: a una sustancia o químicas, o a una conducta. Pueden ser Adicciones a: Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción, Adicción a la comida, Adicciones de conducta, Ludopatía, Adicción al teléfono, Adicción al sexo, Adicción a los videojuegos, Compras compulsivas y muchas más. La respuesta en el cerebro es similar en todos los casos e incluso si se trata de adicciones en las que no existe una ingesta, los efectos son similares, por lo que existe una gran dificultad para dejar de lado el patrón adictivo. La Dependencia se refiere a una determinada sustancia, alcohol o cannabis, es un estado mental y físico patológico en que una persona necesita un determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar, es un estado permanente en que se encuentran las personas, que por diversas razones (edad, enfermedad, discapacidad, etc) necesitan la atención de otra u otras, en su mayoría necesitan ayudan para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Desde un punto de vista psicológico, el significado de la dependencia emocional puede definirse como un patrón continúo de necesidades emocionales insaciables, las cuales se intentan suplir de una forma desadaptada. En las personas mayores existen 4 tipos de dependencia como son
la física, psíquica, sensorial y mixta. A su vez, pueden tener diversos grados de dependencia, moderada, severa y gran dependencia, que a su vez, también se dividen en varios niveles (I y II). Sin embargo los más jóvenes pueden tener problemas con dependencia emocional, puede presentar comportamientos nocivos para el desarrollo de relaciones interpersonales saludables, como pueden ser los celos o el control, desarrollan mucho la dependencia familiar. En los niños La dependencia es emocional consiste en la necesidad excesiva de un menor de estar junto a sus padres para sentirse a gusto, cómodo, seguro y protegido. El proceso de maduración y desarrollo de los niños consiste precisamente en llegar a ser independientes y autosuficientes, pero en muchos de los casos no llegan a esto y siguen siendo dependientes emocionalmente de sus padres y esto crea un caos en su personalidad cuando ya es un adulto.
La dependencia es el primer paso. La adicción es el segundo paso. Se caracteriza por la aparición del síndrome de abstinencia en cuanto deja de administrarse la sustancia tóxica. Por su parte, implica un estado permanente en el que, a pesar de las consecuencias negativas, no se puede dejar de consumir la sustancia o repetir una determinada conducta. La dependencia es considerada un estado piscofisiológico caracterizado por la necesidad del individuo de consumir drogas para eliminar cierto malestar. La adicción tiene que ver con un comportamiento o consumo compulsivo; con una acción impulsiva obsesiva que se realiza inconscientemente y con mucha frecuencia.
susceptibilidad a los estímulos del entorno, no puede llevarse a cabo sin el estudio combinado de los factores genéticos y ambientales. La mayoría de genes relacionados con el consumo abusivo de sustancias y adicción (Se han asociado muchísimos genes al consumo de diferentes sustancias), han sido descritos en modelos animales y están relacionados con el metabolismo de dichas sustancias, el sistema de recompensa o el síndrome de abstinencia. Los factores psicológicos predicen el grado de riesgo de caer en el consumo de drogas como mecanismo de afrontamiento de la realidad. Estos factores tienen mucho que ver con el nivel de tolerancia del individuo a situaciones de estrés o frustración; así como a las habilidades sociales que éste posea. Entre mayor sean los problemas psicológicos de la persona más será el riesgo que incrementan la condición de dependencia a sustancias nocivas para la salud, entre ellas se incluyen: El estado de salud física y mental; la edad y la madurez psicológica; la existencia de una tendencia a estados depresivos; los niveles de estrés o ansiedad que maneje el sujeto, así como de dependencia emocional; la inseguridad personal o la baja autoestima; o bien, la necesidad de una autoafirmación. De igual forma está en juego, el bajo nivel de autocontrol y de habilidades sociales y emocionales (entre las que se incluye el saber decir no; el expresar los propios sentimientos), la baja satisfacción personal; actitud abúlica; la desconexión con sus pasiones, sus aficiones más genuinas; no saber procurarse sus propios momentos de divertimento de forma saludable; el aislamiento, la sensación de alienación social; la inadaptación social.
Los factores sociales y culturales : Estos factores son aquéllos que tiene que ver con el medio circundante donde se mueve la persona, influyen en un gran porcentaje en las adicciones. En este sentido, la Teoría del Aprendizaje social explica la importancia de la convivencia humana como factor de influencia en los patrones de conducta adquiridos. Estos factores de riesgo se centran en las interacciones sociales que posee la persona en cuanto a familia, amistades o grupo de iguales. Cabe destacar, que el inicio del consumo de drogas se realiza normalmente en la adolescencia; en el seno familiar o motivado por el grupo de iguales. Estos factores de índole social y cultural tienen un enorme impacto en el inconsciente colectivo; lo cual hace muy difícil sustraerse a estas influencias, en muchos casos sutiles, pero constantes. Los estudios señalan que en aquellos países donde está permitido el uso de determinada droga, hay más adictos a ella Factores familiares: uno de estos factores son las familias disfuncionales; familiares consumidores de drogas; familias con ausencia de lazos afectivos; ausencia de responsabilidades y normas dentro de la familia; una comunicación de padres e hijos con déficit; carencia de valores familiares y sociales. Todo ello influye en la predisposición de la persona a acercarse a las drogas. Factores de presión social : Se trata de la influencia que ejerce las interacciones entre iguales cuando estos amigos o compañeros son consumidores. El sujeto puede recurrir al uso de sustancias psicoactivas para sentirse integrado en su grupo social. Y es que existe una asociación mental de calado social entre la extroversión (la sociabilidad) y el consumo de psicotrópicos. Esta presión y contagio de comportamientos se experimentan a todas las edades; pero especialmente en la adolescencia, donde el consumo se aprecia como un rito de
la adicción empeora. Las personas que niegan la adicción utilizan una serie de técnicas para justificar o encubrir su consumo de drogas o alcohol. Todas las adicciones tienen una base prácticamente similar, de manera que se pueden presentar los mismos síntomas en una adicción al tabaco, como a la cocaína o bien, a la comida o a las nuevas tecnologías. Esto por llamativo que parezca es así ya que activa el mismo sistema de recompensas (estimulación del sistema dopaminérgico mesolímbico) ya sea en un adicción a una sustancia o conducta. Los tipos de adicciones son: Las Adicciones de conducta son: al juego, sexo, trabajo, Internet, sectas, religión, relaciones (codependencia). Las Adicciones de ingestión (química) cuando es: alcohol, nicotina, cocaína, marihuana, opio, sedantes e hipnóticos, anfetaminas, éxtasis y heroína. Las Adicciones de ingestión (comida) son: anorexia, bulimia, comedor compulsivo. Drogas depresoras del sistema nervioso central: Sustancias que tienen en común su capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son: alcohol, opiáceos (heroína, morfina, metadona...),
tranquilizantes (pastillas para calmar la ansiedad) e hipnóticos (pastillas para dormir). Drogas estimulantes del sistema nervioso central: Grupo de sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas. En este grupo, destacan: estimulantes mayores (anfetaminas y cocaína), estimulantes menores (nicotina), xantinas (cafeína). Drogas perturbadoras del sistema nervioso central: Sustancias que trastocan el funcionamiento del cerebro, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucionaciones, etc. En este grupo están: alucinógenos (LSD, mescalina...), derivados del cannabis (marihuana, hachís...), drogas de síntesis (éxtasis...) Según el manual del DSM-5, para diagnosticar el trastorno por consumo de sustancias debe cumplirse dos criterios de los siguientes, durante 12 meses: Problemas sociales o interpersonales relacionados con el consumo. Incumplimiento de los principales roles por su consumo. Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia (adicción). Dificultades para controlar dicho consumo. Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
Café: (La cafeína) Esta adicción recibe el nombre de “ cafeinomanía”. Es una droga porque estimula el sistema nervioso central, aumentando el nivel de alerta. A la mayoría de la gente, la cafeína le produce una "inyección" de energía y una mejora del estado de ánimo, ambos de carácter temporal. La cafeína es una sustancia amarga que se encuentra naturalmente en más de 60 plantas, incluyendo: Granos de café Hojas de té Nueces de cola, que se usan para el sabor de las bebidas de cola, la cafeína estaría presente, aunque en menor cantidad, en el café descafeinado. Además, podemos encontrarla en otros productos como algunos refrescos, bebidas energéticas, chocolate o té. Los trastornos relacionados con sustancias que aparecen en la clasificación de trastornos mentales DSM-5, esta clasificación no contempla la adicción al café como trastorno, aunque sí la intoxicación provocada por la cafeína y el síndrome de abstinencia al reducir o eliminar su consumo. Efectos provocados por el consumo de cafeína: Consumir altas dosis de cafeína puede provocar intoxicación, cuyos síntomas serían, según la Organización Mundial de la salud (CIE-11): Alteraciones cognitivas, perceptivas y de consciencia, Alteraciones comportamentales, afectivas y de coordinación, Inquietud, Ansiedad, Excitación, Insomnio, Diursesis, Enrojecimiento facial, Molestias gastrointestinales, Espasmos musculares, Agitación psicomotora, Sudor o escalofríos y Náuseas o vómitos. Drogas: La adicción a las drogas es una enfermedad cerebral crónica. Hace que una persona tome drogas repetidamente, a pesar del daño que provoca. El uso repetido de drogas puede cambiar el cerebro y provocar adicción.
Los cambios cerebrales de la adicción pueden ser duraderos, por lo que la adicción a las drogas se considera una enfermedad "recurrente". Esto significa que las personas en recuperación corren el riesgo de volver a consumir drogas, incluso después de años de no tomarlas. El consumo de drogas es peligroso. Puede dañar su cerebro y cuerpo, a veces en forma permanente. Puede herir a las personas que le rodean, incluyendo amigos, familia, niños, inclusive a bebés no nacidos. El consumo de drogas también puede conducir a cualquier otra adicción. Depresores: Son medicamentos que hacen que funcione más lentamente e inducen a una sensación de sopor pasivo, son fármacos que incluyen sedantes, tranquilizantes y medicamentos hipnóticos. El abuso o uso indebido de los depresores del SNC recetados puede llevar a un trastorno por el consumo de sustancias, el que en sus formas más graves se convierte en adicción, aunque hayan sido indicados por el médico. Entre los sedantes se encuentran principalmente los barbitúricos (por ejemplo, el fenobarbital), pero también se incluyen medicamentos hipnóticos sedantes no benzodiacepínicos como diazepam (Valium®), clonazepam (Klonopin®) o el alprazolam (Xanax®) Ansiolíticos: Lo toman para calmar los nervios o para dormir mejor. Sin embargo, sin la guía de un profesional, estos fármacos pueden ser peligrosos. Los ansiolíticos son sustancias psicotrópicas que actúan en el sistema nervioso central con efectos sedantes, relajantes y anticonvulsivantes que, si son tomadas de manera racional y con dosis adecuadas, pueden tener efectos positivos y algunos de ellos son asombrosamente rápidos. Medicamento que se usa para tratar los síntomas de ansiedad, como los sentimientos de temor, terror, incomodidad y tirantez muscular, que se pueden
La adicción del alcohol es la incapacidad de controlar el consumo de alcohol debido a una dependencia física y emocional, generalmente se caracteriza por la necesidad imperiosa de beber alcohol y la incapacidad para limitar la cantidad dejar de beber una vez que comenzó a hacerlo. Algunas personas que dependen del alcohol informan estar preocupadas por ello y porque la necesidad de beber controla sus vidas. Ludopatía: La ludopatía es una enfermedad que se caracteriza por un fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos de jugar apostando dinero. No todas las personas que juegan desarrollan una adicción al juego, del mismo modo que no todas las personas que beben termina siendo alcohólicas. Está reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Aunque la ludopatía sea una adicción que no tiene como referencia material una sustancia, el ludópata presenta los mismos rasgos que un adicto: Tecnología: internet, celulares, tablet, computador, Wii, Pornografía, Realidad Virtual: Las adicciones tecnológicas se refieren a la interacción problemática entre una persona y las diferentes pantallas: televisión, videojuegos, móvil, tableta, ordenador y otros dispositivos. Se da cuando una persona utiliza cada vez más los dispositivos tecnológicos, perdiendo poco a poco el poder de gestionar el tiempo y modo de uso, así como creando un malestar (incluso ansiedad y estrés) en momentos en los que no pueden ser utilizados, generando supeditación hacia el uso de ese objeto.
Trabajo: La adicción al trabajo se enmascara bajo la apariencia de responsabilidad, dedicación al trabajo, y sacrificio de la vida personal. La adicción al trabajo (también denominada con el término anglosajón workaholics o trabajólicos) se caracteriza por una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar de forma constante. Este comportamiento puede interferir en nuestra salud física y emocional, así como en nuestras relaciones sociales. Síndrome de abstinencia es un conjunto de reacciones físicas y psicológicas que suceden cuando una persona con una adicción deja de consumir la sustancia de golpe o consume menos dosis de la que solía tomar. Son estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida. Las drogas naturales, cuentan con la característica de no haber recibido ningún tratamiento químico en su elaboración, llamándose, en ocasiones, drogas crudas o drogas brutas. Según la encuesta, las sustancias más utilizadas son los hongos Psilocybe (88,5%) y la ayahuasca (51%), Los diferentes tipos de drogas naturales son: el café, el cacao, el tabaco, la belladona, los derivados del cannabis como la marihuana y el hachís, los hongos y el peyote.
Existen para las personas con adicciones: Alcohólicos Anónimos. Alianza Para Una Venezuela Sin Drogas. Centro Ambulatorio Parque Miranda (Fundación José Félix Ribas). Comunidad Terapéutica Socialista (Cts) “Casa De La Vida” El Junquito. Fundación Centegrupo. Fundación Humana. Comisión Nacional Contra Las Adicciones (Conadic) Instituto Mexiquense Contra Las Adicciones (Imca) Instituto Para La Atención Y Prevención De. Sistema Nacional De Apoyo, Consejo Psicológico. Panorama Epidemiológico Del Consumo De Drogas. Instituciones Nacionales e internacionales controlan y hacen justicia de la distribución de drogas a nivel nacional y mundial: El Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Oficina Nacional Antidrogas. Comisión Nacional Contra Las Adicciones (Conadic) La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) La Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID) La Administración de Control de Drogas DEA Un cártel, o cartel es una gran organización criminal o un conjunto de organizaciones criminales que establecen acuerdos de autoprotección,
colaboración y reparto de territorios (plazas) para llevar a cabo sus actividades criminales, principalmente de narcotráfico. A continuación algunas de las drogas más comunes, sus efectos y riesgos. Anfetaminas / Metanfetaminas: son estimulantes que aceleran las funciones del cerebro y del cuerpo. Los fármacos vienen en pastillas, polvo o cristales en roca llamados hielo. Las pastillas para dietas de venta bajo receta también están incluidas en esta categoría. Consumo: Las anfetaminas y metanfetaminas se tragan, inhalan, fuman, o inyectan. Éxtasis: creada ilegalmente por químicos clandestinos. Tiene el aspecto de polvo blanco, pastillas o cápsulas. El Éxtasis es una droga popular entre adolescentes en las discotecas porque es fácil de obtener en fiestas. Consumo: El éxtasis se traga y a veces se inhala («esnifa»). Barbitúricos: Éstas sustancias se consumen con propósitos médicos (sedantes, hipnoticos, anestésicos, y anticonvulsionantes), sin embargo son altamente adictivos y algunas personas las utilizan injustificadamente. Consumo: Se ingieren. Marihuana: La Marihuana es la droga ilegal de mayor consumo que se produce a partir de los capullos en flor y las hojas secas de la planta cannabis. Su color varía de entre verde marrón y café verdoso y su forma es de hierba seca. A menudo se dice que la marihuana es la droga que sirve de puerta de entrada a otras drogas porque su consumo frecuente a menudo lleva a consumir drogas más fuertes. Consumo: La marihuana suele fumarse en un cigarrillo (también llamado porro), puro, pipa o pipa de agua. Algunas personas la mezclan con la comida o la preparan como si fuera té.