Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La edad de oro del capitalismo, Apuntes de Historia Económica, Apuntes de Comercio Exterior

La edad de oro del capitalismo, Apuntes de Historia Económica del mundo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/10/2019

Eduardo335599
Eduardo335599 🇲🇽

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Tableau de Quesnay
como instrumento de análisis económico
ÁNGEL
VIÑAS
MARTIN
Profesor
de la
Universidad
Complutense
Técnico
Comercial
del
Estado
La dificultad de la teoría económica convencional para describir y ex-
plicar la realidad del momento, constituyendo una guía orientativa de
la acción, en las caóticas condiciones de los años treinta y el impacto
del enfoque keynesiano plantearon directamente la necesidad de ampliar
la base empírica de aquélla, estableciendo un "contacto sostenido entre
los engranajes de la teoría y los escuetos hechos de la realidad" (1).
No es de extrañar que, a través de Marx, fuera un economista de
origen ruso quien, en búsqueda de una solución a este problema, resu-
citara el olvidado intento fisiócrata de poner en práctica un enfoque glo-
bal en el análisis de la realidad, cuyos fundamentos modernos a base de
agregados macroeconómicos había introducido el pensamiento keynesiano
en el conjunto de preocupaciones diarias de los economistas. Con Leon-
tief,
Quesnay se presentaba de nuevo como un innovador genial, aun
cuando apartado de la corriente del pensamiento clásico.
De la compleja obra de Quesnay en el presente trabajo nos centra-
remos en la significación analítica de su Tableau économique. Ya este
tratamiento lo ha popularizado Blaug (2) en su conocidísimo manual, si
bien, naturalmente, podrían examinarse asimismo las consecuencias de
política derivadas del sistema de Quesnay, siendo el análisisns
completo si, de acuerdo con Stark (3), se interpretara el todo como mol-
deado circunstancialmente por la situación reinante en. la Francia de su
tiempo, y a cuya faceta económica el autor francés dedicó gran atención.
Tal interpretación analítica del Tableau es realizable con independen-
cia de las ideas filosoficosociales de Quesnay, a las que, convencional-
mente, se les da el valor de sustrato de su sistema. Veremos también que
(1) J. L.
SAMPEDRO:
Realidad económica y análisis estructural. Madrid, 1961,
página 107 (citando a Leontief).
(2) Economic Theory in Retrospect, Homewood, 1968, cap. 1 (hay traducción
española).
(3) The History of Economics in Its Relation to Social Development, Londres,
1944,
particularmente, págs. 1-5.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La edad de oro del capitalismo, Apuntes de Historia Económica y más Apuntes en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

El Tableau de Quesnay

como instrumento de análisis económico

ÁNGEL VIÑAS MARTIN Profesor de la Universidad Complutense Técnico Comercial del Estado

La dificultad de la teoría económica convencional para describir y ex- plicar la realidad del momento, constituyendo una guía orientativa de la acción, en las caóticas condiciones de los años treinta y el impacto del enfoque keynesiano plantearon directamente la necesidad de ampliar la base empírica de aquélla, estableciendo un "contacto sostenido entre los engranajes de la teoría y los escuetos hechos de la realidad" (1). No es de extrañar que, a través de Marx, fuera un economista de origen ruso quien, en búsqueda de una solución a este problema, resu- citara el olvidado intento fisiócrata de poner en práctica un enfoque glo- bal en el análisis de la realidad, cuyos fundamentos modernos a base de agregados macroeconómicos había introducido el pensamiento keynesiano en el conjunto de preocupaciones diarias de los economistas. Con Leon- tief, Quesnay se presentaba de nuevo como un innovador genial, aun cuando apartado de la corriente del pensamiento clásico.

De la compleja obra de Quesnay en el presente trabajo nos centra- remos en la significación analítica de su Tableau économique. Ya este tratamiento lo ha popularizado Blaug (2) en su conocidísimo manual, si bien, naturalmente, podrían examinarse asimismo las consecuencias de política derivadas del sistema de Quesnay, siendo el análisis aún más completo si, de acuerdo con Stark (3), se interpretara el todo como mol- deado circunstancialmente por la situación reinante en. la Francia de su tiempo, y a cuya faceta económica el autor francés dedicó gran atención. Tal interpretación analítica del Tableau es realizable con independen- cia de las ideas filosoficosociales de Quesnay, a las que, convencional- mente, se les da el valor de sustrato de su sistema. Veremos también que

(1) J. L. SAMPEDRO: Realidad económica y análisis estructural. Madrid, 1961, página 107 (citando a Leontief). (2) Economic Theory in Retrospect, Homewood, 1968, cap. 1 (hay traducción española). (3) The History of Economics in Its Relation to Social Development, Londres, 1944, particularmente, págs. 1-5.

ÁNGEL VINAS MARTIN

la interpretación del Tableau, aquí presentada con el apoyo de textos fisiocráticos originales, va muy por delante de la popularizada por Blaug.

LA RELATIVA IMPORTANCIA DEL TRANSFONDO FILOSÓFICO

Existen, desde luego, numerosos manuales en los que los autores se sienten-obligados a iniciar la descripción del sistema de Quesnay, ante- poniendo toda la problemática de sus concepciones en torno al "ordre naturel" (4). El tema es ciertamente interesante, pero, sin embargo, de reducido interés para el analista moderno. Es interesante porque, en alguna medida, es el reflejo de un movi- miento secularizador, que en su famoso prólogo a la edición inglesa de su folleto El desarrollo del socialismo de la utopía a la ciencia, Friedrich Engels describía con las siguientes palabras: "Paso a paso, con la ascen- sión de la burguesía se produjo el impresionante ascenso de la ciencia. De nuevo se practicaron la astronomía, la mecánica, la física, la anatomía, la fisiología. Para desarrollar su producción industrial, la burguesía nece- sitaba una ciencia que investigará las propiedades de los cuerpos natu- rales y las formas de manifestación ~de las fuerzas de la naturaleza. Hasta entonces, sin embargo, la ciencia-no: había sido sino la humilde sirvienta de la Iglesia y a la que no se le permitía traspasar las barreras estable- cidas por la fe... Ahora se rebeló la ciencia contra la Iglesia; la burguesía necesitaba de la primera y participó de la rebelión" (5). Es bien sabido que, para Marx,, el sistema de los fisiócratas corres- pondía a las necesidades de la sociedad burguesa en el momento en que ésta iba a emanciparse aceleradamente de la de carácter feudal. Tal proceso de secularización se observa, desde luego, en Quesnay, pero dentro de unos límites que ha puesto de relieve Schumpeter, y a los que inmediatamente nos referiremos. Para Quesnay el fundamento de todos los fenómenos sociales y, por consiguiente, de los económicos se encontraba en leyes invariables ("las mejores posibles") y que, al igual que en el caso de las naturales, domi- naban totalmente aquéllos. La sociedad sólo necesitaba, para prosperar y desarrollarse satisfactoriamente, seguir tales leyes naturales inscritas en el

(4) Por ejemplo, GERHARD STAVENHAGEN, Geschichte der Wirtschaftstheorie, Góttingen, 1957, pág. 33 (hay traducción española). (5) K. MARX y F. ENGELS: Ausgewahlte Schriften, tomo 2, Berlín (Este), 1952, página 93.

ÁNGEL VINAS MARTIN

fácilmente una teoría de la acción social: si tanto el orden natural como el positivo son inteligibles por la razón humana, será posible—y desea- ble— criticar a este último en busca de su adecuación a aquél, es decir, procurando que las divergencias entre ambos sean mínimas y que incluso desaparezcan. Este es el origen del activismo fisiócrata, orientado por la aspiración hacia un orden fijo e invariable que no ponía en tela de juicio la organización política fundamental de la sociedad, si bien dejaba amplio campo para la acción. El que históricamente ello no se aprovechara ha sido también seña- lado por Schumpeter: "El éxito de Quesnay fue un "succés de salón". Durante algún tiempo, en los salones se habló de la fisiocracia, pero poca gente de fuera se enteró mucho de lo que suponía, a no ser para reírse de ella. Cierto que hubo una forma de ser fisiócrata, pero no hubo un movimiento fisiócrata en el sentido que hubo (y hay) un movimiento marxista y, en especial no hubo un movimiento fisiócrata enraizado en intereses de clases, en los agrarios" (7). Analizar las causas sería una tarea interesante. En todo caso, un investigador moderno como Ronald L. Meek ha popularizado la reversión del tradicional énfasis que se viene poniendo en las concepciones filosófico-sociales de los fisiócratas como fundamento de sus concepciones en materia de teoría económica: "Sería falso sugerir, como han hecho muchos comentadores modernos, que sus ideas sobre la "ley natural" en cierto modo estaban en la base de sus análisis económicos y considerar así que su economía derivaba de su filosofía" (8). Quizá sea, sin embargo, conveniente recordar que, ya mucho antes que Meek, Schumpeter había mostrado el valor analítico de la obra de Quesnay como independiente de influencias extraempíricas (9) y, sobre todo, que Marx y Engels habían llamado la atención sobre el hecho de que "de acuerdo con las condiciones económicas no desarrolladas de Fran- cia..., en donde el feudalismo, que seguía acentuando en lo fundamental la propiedad agraria, todavía no había sido vencido [los fisiócratas], no escaparon de la perspectiva feudal en la medida en que consideraron aquélla y al trabajo agrícola como aquella fuerza productiva que condi- cionaba la totalidad de la sociedad" (10), basando en ello una interpre-

(7) Ibld., pág. 230. El subrayado es mío. (8) Véase su ensayo "The Interpretaron of Physiocracy", en The Economics of Physiocracy, Londres, 1962, pág. 373. (9) Ob. cit., pág. 233. (10) Die deutsche Ideologie, Berlín (Este), 1953, pág. 435.

EL TABLEAU DE QUESNAY COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO

tación dialéctica de lo que en general se estima como el principio fisió- crata fundamental de concebir el trabajo del suelo como la única acti- vidad productiva, es decir, por emplear las palabras de Marx en El Capital, "la única esfera de aplicación del trabajo humano que produce plus- valía". Pero Marx se daba cuenta del alcance de la doctrina fisiócrata que, si bien podía aparecer, por un lado, como una "pantalla feudal" (feu- dales Aushángeschild), era, en realidad, la primera captación sistemática —analítica—de la producción capitalista (11). Tal captación tuvo su reflejo genial en el Tableau économique, "el primer método hasta entonces concebido para transmitir una concepción explícita de la naturaleza del equilibrio económico... La economía, al igual que cualquier otra ciencia, se inició con la investigación de rela- ciones "locales" entre dos o más cantidades económicas... Sólo lentamente se les fue ocurriendo a los analistas que hay una fuerte interdependencia entre todos los fenómenos económicos... La historia del análisis econó- mico, o en todo caso, de su meollo mismo, puede escribirse desde Child hasta Walras en términos de la gradual emergencia de esta concepción a la luz de la conciencia" (12).

Desde el punto de vista analítico, la aportación específica de la fisio- cracia radica precisamente en aquella concepción —reflejada en el Tableau économique — y hace a Quesnay, su ideador, el gran precursor de Walras.

EL "TABLEAU ÉCONOMIQUE": EXPRESIÓN PRIMITIVA

DEL PRODUCTO NACIONAL

Un autor moderno como Fellner no tiene reparos en afirmar que "el mérito principal de Quesnay fue el que pensara en términos de conceptos brutos y netos de renta nacional y que, al menos de forma rudimentaria, desarrollara un cuadro de renta... Lo que el Tableau muestra es la per- cepción de la identidad fundamental entre "producto" y "renta", una identidad que expresa el hecho de que la renta ha de tener necesaria- mente un equivalente en la producción de bienes y servicios en que se origina. El Tableau intenta mostrar también cómo la clase productiva, por un lado, y estéril, por otro, se venden sus productos entre sí y cómo gastan a su vez los ingresos monetarios derivados de tales ventas. En

(11) Tomo II, Berlín (Este), 1951, pág. 435. (12) SCHUMPETER: Ob. cit., pág. 242.

EL TABLEAU DE QUESNAY COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO

consumo (incluidos los alimentos) utilizados por los trabajadores ocupa- dos en el proceso productivo no deben incorporarse al producto neto por cuanto están destinados a la reinversión. Cuando se relaciona esta definición del producto neto con la teoría de la productividad exclusiva de la agricultura, el resultado es inmediato: en el sector industrial no puede haber ningún "producto neto", pues lo que-en él ocurre es que en tal sector sólo se modifican los productos originados en la agricultura: a las materias primas se les añade trabajo y se las transforma; por consiguiente, el producto final no puede tener más valor que el que corresponda al de aquéllas aumentado en los sa- larios. En una palabra, las manifestaciones de la producción no agrícola son improductivas porque no implican sino una actividad de transforma- ción o de desplazamiento de productos en el espacio (y no contribuyen a ampliar la base de productos disponibles).

Stark ha citado a Quesnay a este respecto: "The producís of agri- culture reimburse the costs, pay the manual work of cultivation, procure gains to the labourers and, in addition, produce the revenues of the estates. Those who buy the products of industry pay for the costs, the manual work, and the merchant's gain; but these commodities do not produce any revenue beyond that" (16). Parece, pues, como si el concepto fisiócrata del producto neto tuviera muy poco que ver con el concepto moderno del PN. Ciertamente, las diferencias de definición son chocantes, pero no fundamentales y partiendo del esquema de renta de los fisiócratas, ideado por Quesnay, es posible llegar, como ya se ha dicho, a la concepción moderna del PN. El proceso de circulación que ilustra el Tableau lo ha explicado, sucin- tamente, Blaug (17):

Avances armuelles de la classe productive 2

Revenu des propriétaires 2

Avances de la classe stérile 1

Sommes qui servent á payer le re- venu et les intéréts des avances primitives Dépense des avances armuelles ...

(16) Ob. cit., pág. 15. (17) Ob. cit., pág. 27.

ÁNGEL VIÑAS MARTIN

El Tableau parte del supuesto que el valor bruto añadido por la agri- cultura son cinco mil millones, de los cuales tres mil millones-son-costes de producción én que se incurre durante el proceso de cultivo de la tierra, y el resto, pues, el producto neto en la acepción de los fisiócratas a que se ha aludido anteriormente. Los cultivadores (arrendatarios de la tierra) utilizan dos quintas partes de su propia producción como capital circulante y venden otra quinta parte a los artesanos a cambio de los bienes necesarios para sustituir al capital fijo que se haya desgastado en el proceso productivo. Dado que los cultivadores arrendatarios perciben sólo un equivalente al salario empresarial, pues es la tierra la que es pro- ductiva y no su trabajo, el resto (otras dos quintas partes) va a parar a manos de los propietarios del suelo como renta, los cuales intercam- bian a su vez la mitad de la misma por artículos o bienes manufacturados, mientras que los artesanos adquieren, con las entregas procedentes de los cultivadores y de los propietarios, un total de dos mil millones en concepto de alimentos y de materias primas del sector agrícola. Llama la atención Blaug respecto a que el proceso puede concebirse tanto en términos reales, destinándose tres quintas partes del output a la circulación, o en términos monetarios. Desde este último punto de vista cabe pensar que los cultivadores poseen, al comienzo del proceso de producción, la totalidad del stock de dinero de la economía, dos mil millones, que van a parar a los propietarios de la tierra como pago de la renta por la utilización de ésta. Los propietarios gastan estos dos mil millones en alimentos y productos manufacturados a partes iguales. Con el dinero que perciben ahora, los cultivadores pueden adquirir los bienes necesarios para sustituir el capital fijo desgastado, mientras que los ar- tesanos gastan sus ingresos totales de dos ¡mil millones (mil procedentes de los propietarios y otros mil de los cultivadores) en la adquisición de alimentos, es decir, de productos originarios de la agricultura. Al final del proceso, los cultivadores habrán obtenido tres mil millones en total (de los propietarios y de los artesanos) y gastado mil, es decir, regresan a la situación de partida en tanto que el efecto neto para la clase estéril (improductiva) es igual a cero. Así, el nuevo ciclo de producción vuelve a empezar en iguales condiciones que el anterior. Evidentemente, para aproximarnos al concepto moderno de PN es preciso tener en cuenta el output del sector industrial (dos mil millones), mencionado ya en el propio Tableau. Como es bien sabido, la definición moderna del PNN incorpora la idea que de la suma de bienes y servicios producidos en una economía durante un determinado período de tiempo

ÁNGEL VINAS MARTIN

obvia— de la triple concepción del resultado de la actividad económica; producto total, suma de ingresos y suma de gastos.

EL ANÁLISIS DEL "TABLEAU" EN QUESNAY

En el apartado anterior ha sido preciso, siguiendo a Blaug, adelantar algunas ideas en torno al significado del Tableau como instrumento ex- plicatorio de las concepciones circulatorias de Quesnay. El análisis, sin embargo, puede profundizarse más. Recordemos, en primer lugar, que el modelo —cabe, en efecto, hablar en tales términos—que Quesnay construyó es macroeconómico. Como tal se basa en un proceso previo de agregación de las unidades económicas, si bien las que en él se agrupa lo son según unos criterios muy diferentes de los que estamos habituados a utilizar en la actualidad. Quesnay lleva a cabo el proceso de agregación según las formas de actividad de las unidades económicas, siendo los sectores ("clases", en la terminología fisiocrática) tres: La "clase productiva" o sector agrícola, en la cual se incluyen a todos quienes están relacionados directamente con el trabajo del campo. Sus protagonistas son, típicamente, los arrendatarios ("fermiers"), quienes cul- tivan la tierra por su cuenta y riesgo con capital circulante propio, si bien entregan el producto neto derivado de sus esfuerzos a la segunda clase en forma de pagos de arrendamiento. Esta segunda clase, "de los propietarios", está constituida por los per- ceptores de tales ingresos y son los arrendadores del suelo a la primera clase. Conviene destacar que los ingresos de arrendamiento que los pro- pietarios perciben no son una renta de la tierra en sentido puro. En efecto, son los propietarios quienes han roturado el suelo y son ellos, por consiguiente, quienes con este trabajo hacen posible que pueda dar frutos la tierra, legitimando así su derecho a la percepción del producto neto. Entre los propietarios figuran el rey, la nobleza terrateniente, el clero e incluso el tercer estado, en la medida en que vive de la propiedad inmobiliaria rústica.

La tercera clase es la llamada "estéril", compuesta por todos aquellos que trabajan en el comercio, en la industria o en los servicios. "Estéril" no significa, por supuesto, "inútil", sino solamente "improductiva", en la precisa significación fisiocrática. del término. La mano de obra, los trabajadores sin propiedad, constituyen un ele-

EL TABLEAU DE QUESNAY COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO

mentó pasivo en el Tablean, que puede tratarse, bien como clase indepen- diente sin significado propio o añadirse, en la proporción correspondiente, a la primera o a la tercera (19). El elemento diferenciador de estas tres clases es, pues, la función eco- nómica, el papel que, según Quesnay, desempeñan los distintos sectores en la formación del producto neto, y no tanto la concepción de una estruc- tura sociológica de clase. Pues bien, así como el sistema contable moderno aspira a representar los circuitos de la vida económica y distingue como elementos esenciales aparte de las cuentas, los flujos o transacciones de bienes y servicios y los núcleos de partida y de destino de tales flujos, también Quesnay se plantea el problema de seguir las corrientes que se producen entre los tres sectores que él diferencia, para lo cual parte de una serie de supo- siciones que conviene analizar aquí con cierto detenimiento. Tales supues- tos son:

a) Una determinada estructura de capital y__un volumen dado de éste, distinguiendo entre "adelantos inmobiliarios" (avances fonciéres), es. decir, el capital invertido en la roturación de la tierra y operaciones relacionadas; "adelantos primitivos", capital fijo con una vida media de diez años e invertido, por consiguiente, a largo plazo en la agricultura, y, por último, los "adelantos anuales",' capital circulante que rota una vez al año. Ob- sérvese que Quesnay; no dota de capital fijo al sector no agrícola, por lo que no prevé su amortización.

En el Tablean se hace abstracción de los primeros adelantos y se fijan los segundos en diez mil millones de libras, teniendo en cuenta que, dado el período de amortización utilizado, en aquél se incluye un 10 por 100 como importe del desgaste medio'ánual del equipo productivo agrícola. Por úl- timo, el capital circulante está compuesto por las materias primas, ins- trumentos y los alimentos necesarios para mantener a la mano de obra que trabajó para los cultivadores-arrendatarios. Tal capital se cifra en tres mil millones de libras, de los cuales dos mil pertenecen a estos últimos y el resto a la "clase estéril".

b) En el Tableau se asume una propensión al consumo de productos agrícolas de 0,5, es decir, considerado el conjunto de la economía, la mitad de la renta disponible se gasta en tales productos.

c) También se asume en el Tableau un coeficiente técnico de produc-

(19) SCHUMPETER: Ob. cit., pág. 239.

EL TABLEAU DE QUESNAY COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO

(circulante) y mantener el volumen de producción a la altura conseguida en el período t —1. Estos mil millones de libras adicionales sólo los puede obtener la "clase estéril" de los intercambios que, en una economía basada en la.división del trabajo, realiza con la "clase productiva", la cual, a su' vez, necesita los productos de aquélla para renovar su capital fijo y mantener intacto el volumen de éste, bien entendido que en él figuran tanto herramientas y similares como los bienes de consumo destinados a la mano de obra empleada en la actividad agrícola y que ésta paga con sus salarios (el que las transacciones intrasectoriales no se recojan, es otra, característica del modelo, que sólo fija su atención en los circuitos intersectoriales). Si la "clase productiva" adquiere productos de la "estéril" por importe de mil millones de libras, le será posible a ésta realizar sus planes, pues ha- biendo cubierto sus "adelantos anuales", podrá proseguir la producción al mismo nivel que en el período anterior. Consideremos ahora las transacciones desde la óptica de la "clase pro- ductiva", que es la que, en último término, cuenta, ya que, en la opinión de Quesnay, es la única que produce un producto neto: De los cinco mil millones de libras en productos agrícolas que existían al comienzo del período t se han vendido mil millones a los propietarios y dos mil a la "clase estéril", de los cuales mil millones se destinan a adquirir manufacturas. Los propietarios, por su parte, han recibido dos mil millones como pago del arrendamiento de la tierra. Así, pues, a la "clase productiva" le quedan dos mil millones, resto de la producción agrícola, que constituyen precisamente sus "adelantos anuales" (semillas y alimentos para mantener a la mano de obra que trabaja en la tierra). Es decir, el proceso de gastos hace volver a la "clase productiva" al mis- mo punto del que partió el análisis, siendo posible satisfacer a los pro- pietarios el mismo volumen de arrendamientos que en el período anterior, es decir, dos mil millones. Las inversiones realizadas, los "adelantos anua- les", se cubren totalmente, y para el período siguiente t + 1 cabe disponer de la misma base de producción: cinco mil millones. Desde el punto de vista de la "clase estéril" ocurre igual. Ha vendido su producción y procedido a la renovación de su capital, encontrándose én la misma situación de poder ofrecer en el período siguiente la misma producción de. dos mil millones de libras en productos industriales.

Con ello se cierra el flujo circular. Para el período í + 1, todas las "clases" se encontrarán en la .misma posición que ocupaban al dar co-

ÁNGEL VINAS MARTIN

mienzo el período t. El volumen de producción, la estructura del capital y el producto neto no han variado.

EL ANÁLISIS DEL TABLEAU COMO MODELO DE LEONTIEF CERRADO

Presentado de la manera expuesta, importa ver que el Tableau no intenta ser una forma de indicar magnitudes ex-post, aun cuando puede parecer que el PN es un dato en el tratamiento analítico. Tal interpreta- ción ha cogido fuerza desde que Leontief se refirió explícitamente al Ta- bleau al introducir sus modelos de input-otput: "The statistical study pre- sented in the following pages may be best defined as an attempt to cons- truc on the basis of available statistical material a Tableau économique of the United States for 1919 and 1939" (21). La exposición del Tableau según el método de Leontief (22) se ha popularizado extraordinariamente y es la que siguen —en ocasiones citan- do a Phillips—algunos de los mejores manuales, como el de Blaug. In- terpretado de esta forma, el Tableau describe la relaciones interindus- triales que se dan en una economía compuesta de tres "industrias": la "clase productiva", la "clase de los propietarios" y la "clase estéril". La "clase de los propietarios" puede considerarse como industria porque los dueños de la tierra ponen a disposición de los cultivadores la capacidad de producción de ésta, recibiendo en contraprestación las rentas (el arren- damiento). Las transacciones entre las distintas clases pueden represen- tarse como sigue:

Total en miles de millones

I. Classe productive 2 1 2 5 II. Classe des propriétaires 2 0 0 2 III. Classe stérile 1 1 0 2

INDUSTRIA /

2 2 1

ADQUIRENTE / /

1 0 1

UI

2 0 0

(21) The Structure of the American Economy, 2.» edición, Nueva York, 1953, páginas 1 y 13 (hay traducción española). (22) A. PHILLIPS: The Tableau Économique as a Simple Leontief Model, The Quarterly Journal of Economics, febrero 1955, págs. 137-144.

ÁNGEL VINAS MARTIN

ticular price on the wage and profit rates prevailing in all the different branches on the economy" (26).

Tal afirmación muestra la diferencia fundamental que esta interpre- tación tiene con el modo de proceder en Quesnay descrito en el apartado anterior, donde los precios son datos en el análisis y vienen dados, bien sea por el nivel del mercado mundial o están fijados por las autoridades. Quesnay no se preocupa de su determinación teórica. Por otro lado, tam- bién en su análisis es clara desde el comienzo la distribución relativa del output entre las distintas industrias, ya que viene determinada por una función de consumo de los productos agrícolas fijada autónomamente y una distribución, también autónoma, de la inversión en bienes agrícolas e industriales. No es de '. extrañar por ello que ya Walras reprochara al análisis de Quesnay el que no explicara los precios relativos (27). Así, pues, insistamos en que el Tableau constituye un instrumento adecuado para representar estadísticamente el PN. Todas las magnitudes de la corriente de gastos son, en este caso, magnitudes ex-post, y el PN es, por definición, idéntico al ingreso gastado eñ la adquisición de pro- ductos agrícolas. Ahora bien, el Tableau es en Quesnay otra cosa: el instrumento para resolver el problema de equilibrio determinando la renta que correspondería, en tal situación, a un conjunto de datos dados. Vol- viendo a Schumpeter: "El Tableau de Quesnay-Cantillon fue el primer método ideadjo para transmitir una concepción explícita de la naturaleza del equilibrio' económico" (28). Como hemos visto anteriormente, partiendo de una situación de pleno empleo, con un stock de capital determinado y un determinado volumen de producción se llega al cabo de un cierto período de tiempo a otra situación —nueva— también de pleno empleo y con el mismo volumen de producción y el mismo stock de capital una vez que, a lo largo de aquél, el aparato productivo y las corrientes de gastos hayan trabajado y discu- rrido, respectivamente, según las condiciones establecidas en el modelo. Los cinco mil millones de producción agrícola (o los siete mil millones de producción total, según la definición moderna) son un volumen de equilibrio para la economía a la que se refiere el Tableau porque—de no

(26) LEONTIEF : Econometrics, en A Survey of Cóntemporary Economics (ed. por Howard S. Ellis), págs. 408-409, Filadelfia, 1949 (hay traducción española). (27) Eléments d'économie politique puré, Lausana, 1874, pág. 328. (28) Ob. cit., pág. 242.

EL TABLEAU DE QUESNAY COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO

producirse alteraciones exógenas—no existe la tendencia a que crezca o disminuye el PN. En este sentido, es difícil estar de acuerdo con Blaug cuando dice: "The practical purpose of the construction is limited to evaluating the effects of changes in the final bilí of goods small enough to leave the input coefficients unchanged. This is a limitation inherent in the Tableau itself, which has no other purpose than to illustrate the phenomenon of mutual interdependence between industries" (29).

EL "TABLEAU'' COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS

ECONÓMICO

A diferencia de este conocido autor cabe decir, antes bien, que el Tableau économique persigue básicamente el exponer el conjunto de con- diciones que permiten mantener a lo largo del tiempo un volumen estable de producto nacional. Ciertamente, este volumen, que puede denominarse de equilibrio, se determina en base a una serie de condiciones hipotéticas, pero es preciso inmediatamente destacar que el resultado no es uno cualquiera, pues para Quesnay el proceso de formación y reproducción de la renta que describe el Tableau es igual que el que se da en la rea- lidad: "La marche de ce commerce entre les différentes classes, et ses con- ditions essentielles ne sont point hypothétiques. Quiconque voudra ré- flechir verra qu'elles sont fidélement copiées d'aprés la nature: mais les données dont on s'est servi, et l'on en a prévenu, ne sont applicables qu'au cas dont-il s'agit ici" (30). Utilizando una terminología moderna podría decirse, pues, que los da- tos numéricos —-por ejemplo, los del producto nacional— tienen un valor paradigmático, en tanto que las hipótesis que subyacen al modelo captan la realidad macroeconómica lo suficientemente bien como para permitir la cristalización del análisis que interesa a Quesnay cual es el de las condi- ciones que permiten la reproducción total y absoluta del producto neto en base a cuyo aumentó o disminución cabe juzgar de la adecuación o inadecuación de las medidas concretas de política económica, pues, como Mirabeau reconocía explícitamente a-Rousseau, "todo lo que hay en la

(29) Ob. cit., pág. 29. El subrayado es mío. (30) QUESNAY: Textes, París, 1958, pág. 796. Cita reproducida en parte por SCHUMPETER, ob. cit., págs. 232-233.

EL TABLEAU DE QUESNAY COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO

los famosos expuestos en el Analyse de la formule arithmétique (33) y reproducidos después por prácticamente todos los autores. En el ADH se emplean otras cantidades, tanto para el producto como para los "ade- lantos" anuales, con el fin de facilitar el proceso de cálculo. El modelo es, pues, el que se reproduce en la página siguiente y en el que, como se advierte, los "adelantos" y el producto neto ascienden a 600 libras (o millones de libras). En el modelo considerado, el comienzo del proceso de circulación se establece al nivel de los ingresos de los propietarios, quienes los destinan por mitad a la adquisición de los productos de la agricultura y de la industria. En un período dado se gasta el ingreso del período precedente o, como dice Blaug, "the Tableau... involves a one-period income-spending lag" (34), por lo que los ingresos que se producen en el período corriente pasan a ser demanda efectiva sólo en el siguiente. Dicho de otra ma- nera, Quesnay establece ya aquí una diferencia entre "earned income" y "disposable income". Pues bien, en cualquier período y de acuerdo con el supuesto 2, indi- cado anteriormente, una parte de los ingresos se gasta en la adquisición de productos agrícolas, es decir, se destina a la agricultura, en donde se invierte y en donde se origina la renta real, tal y como indica el su- puesto 3. Las series del Tableau suman cada una 600 libras (o unidades), tanto en lo que se refiere al producto neto como a la reproducción del capital invertido en la agricultura o en la industria, manteniéndose el nivel de reproducción "al mismo peldaño" que mencionaba Marx.

Veamos ahora el Tableau économique en, por seguir la terminología fisiocrática, sus "dérangements", es decir, en las variaciones que en él producen determinadas medidas de política o ciertos cambios en algunos de los supuestos de base en que se apoya. En ADH se describen tales modificaciones y las situaciones de desequilibrio correspondientes. La pri- mera de las examinadas es la que implican las

a) Variaciones de la propensión al consumo de productos agrícolas

Ciertamente, ni Mirabeau ni Quesnay se refirieron a tal extremo con estas palabras, sino que indicaron las consecuencias que aparecen en el Tableau a consecuencia de un "exceso de lujo":

(33) Popularizado ya por AUGUSTE ONCKEN, Oeuvres éconotniques et philoso- phiques de Franfois Quesnay, Frankfurt, París, 1888, págs. 305 y ss. (34) Ob. cit., pág. 28.

ÁNGEL VIÑAS MARTIN

T A B L E A Ü ( E C O N O M I Q U E.

O B J ETS a confidérer : Io. trois/oríes de depenfes ; Io. Uurfource, $ ". leurs avances , 4°. leur diflribuñon ; $ °. leurs effets , 6°. leur réproduclion ¡ ~¡*. leurs rapports entre/les , 8 o. leurs rapports avec la population , 9 0. avec tAgriculture , 10°. avec l'induftrie, IiQ. avec le commerce , 11°. avec la maffe des richejfes June Naiion. D E ' P E N S E S DEPBNSES DU REVENU, D E ' P E N S E S PRODOCTiTM l'Impóc prflevé, fe partigent S T E ' R I I I S relatives i aux depenfes produílives relatives á l'Agriculture, &c. te aux depenfes (lériles. l'induftrie , ice. AVANCES ANNUELLES pour prodmre un revemide REVENU AVANCES ANKUEtLtS 4x (.f. foni 600 «v. l n n u c l,,,. pour leí Ou.rajci dci dípcDfeilléiile» funt , ¿ 0 0 " prodaifenc nec ¿oo« j o o » PRODUCTIONS. ,.iVV'"'-"' _''""•'.r._*

Joo» ^ .... ,¡.1 ; ':«'."•; 1/0' reproduifént nec ifo. _ _ , ,'f^0 '

7/ reproduifene net 7f» ^ 7 C j7. i&'/. repróduiienc nec ) 7. 10. /I ^ j 7. j o. /.

18. i f reproduilenc nec 18. if. i8._ if. •). , 7. < ¿. réproduifem nec 9.. -j. 6.A. ' ».. 7. <, J, 4. i }. J teproduilent net 4. I J. 9. ^. , j. (^)? > 1.. í. 10 reproduifent net t.. í. 10. ».. ¿. (^) I o # 1.. ).. 1- reproduifenc nec 1.. j. ¡. i. , j ,. ¡. o.. 1 1.. 8 reproduilcnt nec o. ' • • 8. ' ' ¿. J I. , 8. "o.. j. 10 reproduifent ner o.. j. 10. • o.. f, io. o. • 1. 11 reproduilént ner ° • 1. i t. ó.. 1 , n.* o....1...,j reproduifent nec o.. 1.. j. o.. 1.. r» 6-c. R F. P R O D U 1 T T O T A L 600. liv. de revenu. De plus les frais annuels de 600. liv. 8c les ¡neceéis des avances annuelles Se des avances primicives du Labonreur , de 54 5 liv. que la ierre reílitue. Aiuli la reproducción eft de 1 J4$ liv. compris le revenu de ¿00. livres, qui eft la baíe du calcul , abílra¿tion faite de I'lnipót de j o o. liv. de la dixme de 150. liv. des avances & des inrétéis de ees avances, 8c des avances primitives qu'exige fa reproducción annuelle , 6"f. Toures ees parties réunies formeroient enfemble une reproduírion torale-de—2705 liv. ce qui eft en bonne culture, la moici¿ du produit de l'cmploi d'une cliarruc , comme il fera expliqué ci-apres.

FUENTE: ADH, pág. 132.