Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Enfermería Basada en la Evidencia: Fundamentos y Aplicación, Apuntes de Enfermería

Una introducción a la enfermería basada en la evidencia (ebe), un enfoque que ha revolucionado la práctica de enfermería al integrar la mejor evidencia científica disponible, la experiencia clínica del profesional y las preferencias de los pacientes. Se explica el origen de la ebe en la medicina basada en la evidencia, sus principios clave y cómo se aplica en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes. Además, se abordan las barreras que pueden dificultar la implementación de la ebe, como la falta de tiempo, la dificultad para comprender las estadísticas y la resistencia al cambio. El documento concluye resaltando la importancia de que los profesionales de enfermería se comprometan con el desarrollo disciplinar a través de la investigación y la incorporación de la ebe en los planes de estudio, con el fin de mejorar la calidad del cuidado de enfermería.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 30/05/2024

madelein-perez-2
madelein-perez-2 🇲🇽

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundamentos de Enfermería
Enfermería basada
en evidencias
Nombre: Pérez Cano Madelein Guadalupe
Profesor: Juan Pablo Arreola
Grupo: 241 B
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Enfermería Basada en la Evidencia: Fundamentos y Aplicación y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Fundamentos de Enfermería

Enfermería basada

en evidencias

Nombre: Pérez Cano Madelein Guadalupe

Profesor: Juan Pablo Arreola

Grupo: 241 B

Introducción En los últimos años el uso de la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) ha revolucionado el mundo sanitario en sus planteamientos. Tiene sus inicios en la medicina, comenzando su desarrollo en Canadá desde la disciplina de la epidemiología clínica, donde el grupo del Profesor Sackett en la Universidad de McMaster, a fines de los años 70, intentaba incorporar la investigación clínica en la toma de decisiones para los pacientes. La “medicina basada en la evidencia” (MBE) resulta ser una corriente filosófica o de pensamiento que de alguna manera intenta rescatar lo que debe ser la práctica médica ideal, estableciendo como eje principal de actuación y como razón de ser el paciente, y preconiza “el uso juicioso de la mejor evidencia disponible en la investigación clínica, la que debe integrarse con la experiencia clínica del médico y esto conjugarse con los valores y preferencias que sobre el punto tienen los pacientes para tomar decisiones adecuadas relacionadas al cuidado de la salud”. Es así como la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) nace o se origina del concepto de MBE, tras la definición del Profesor Sackett en los años 90, de tal forma que su evolución posterior benefició el concepto al incorporar elementos adicionales que se referían no sólo a la disponibilidad de la mejor evidencia científica disponible a través de la investigación, sino la incorporación del empleo del propio juicio profesio derivado de la experiencia, las preferencias y valores de los pacientes y los recursos disponibles.

Ahora bien en los estudios realizados se han encontrado que existen diferentes tipos de barreras en la EBE como lo revela el estudio efectuado en Australia, Retsas (19) que identifica como las barreras más significativas para no usar la evidencia, el insuficiente tiempo de las enfermeras para implementar nuevas ideas en su trabajo, insuficiente tiempo para leer investigaciones, organizaciones que no entregan las estructuras necesarias para aplicar las evidencias, seguido por la dificultad que presentan las enfermeras para comprender las estadísticas, sensación de aislamiento de las enfermeras de sus colegas para discutir los hallazgos y la falta de colaboración de los médicos, entre otras. Al igual el estudio realizado por Ochoa (20) coincide en la necesidad de tiempo y experiencia en el manejo de la información, la limitación dada por el idioma inglés, y las barreras de tipo administrativo en las instituciones del área de la salud. Passalenli (21) opina que la escasa motivación en el estudio, bajas posibilidades de desarrollo profesional y falta de reconocimiento hacen más visible la falta de actualización en nuestra disciplina, deteriorando los conocimientos y la práctica clínica. Este enfoque, que tiene su origen en la Medicina Basada en la Evidencia, se define como la aplicación práctica y consciente de los últimos avances en la investigación al cuidado de los pacientes, combinados con la experiencia profesional y las preferencias de los propios usuarios. En la EBE los problemas reales y potenciales que afectan a los enfermos se plantean como cuestionamientos. La respuesta a los mismos se busca en los resultados más recientes de la investigación en la materia, los cuales son tomados en consideración durante la toma de decisiones. Esta metodología señala que los cuidados que brindan los enfermeros deben estar basados en diversos estudios que ofrezcan resultados sólidos, no en la tradición o en sus preferencias personales. De esta forma, el trabajo y los conocimientos generados por los investigadores son aprovechados y se aplican a la práctica clínica, permitiendo generar cambios permanentes en la práctica clínica que finalmente beneficiarán a los usuarios.

Conclusión Los profesionales de enfermería deben comprometerse en el desarrollo disciplinar a través del mejoramiento de la investigación y de la incorporación cuidadosa y con debate teórico de metodologías de trabajo, como la enfermería basada en la evidencia. Además, se hace prioritario incorporar esta metodología en los currículos de enfermería para que los futuros profesionales ejerzan su rol con pensamiento crítico para mejorar el cuidado ofrecido y asegurar una práctica de enfermería basada en la evidencia. Dentro de este contexto se puede decir que la EBE se constituye en un factor necesario e irrelevante para la formación profesional de enfermería en la cual nos ayuda a garantizar que el cuidado de enfermería sea efectuado de una manera más eficaz y oportuna tanto en la parte científica como en la parte humana de cada uno de los pacientes. Al igual es importante resaltar el cambio en la cultura investigativa en la aplicación de la EBE en el ámbito educativo y formativo de la enfermera profesional logrando de esta forma contar con investigadoras más preparadas y estudios propios de evidencia científica para la aplicación de esta en el cuidado al paciente.