Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La epilepsia, en ocasiones conocida como trastorno de convulsiones, es un trastorno cerebr, Esquemas y mapas conceptuales de Patología

La epilepsia, en ocasiones conocida como trastorno de convulsiones, es un trastorno cerebral. Se le diagnostica epilepsia a una persona cuando ha tenido dos o más convulsiones. Una convulsión es un cambio breve e

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 21/03/2022

karin-chino-chino
karin-chino-chino 🇧🇴

5

(3)

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FISIOPATOLOGÍA I
Med. Alan Apaza Paricahua Página 1
EPILEPSIA
SÍNTESIS Y RECEPTORES GLUTAMATO
Primeramente señalamos que los neurotransmisores involucrados son el glutamato
Excitatorio) y la serotonina o 5 hidroxitriptamina (inhibitorio).
Veamos algo acerca de la síntesis y receptores del glutamato.
Observa en el esquema cómo se sintetiza glutamato a partir de la glutamina y amonio
y por supuesto es liberado en el espacio sináptico; y al unirse a receptores tipo NMDA,
AMPA o KAYNATO, permite el ingreso al interior de la célula de Na+ y Ca+2 originando
una despolarización de la célula, es decir tornando el interior de la membrana en
positiva.
Ya sabemos que los receptores pueden ser de 3 tipos: NMDA, AMPA y KAYNATO;
cuando el neurotransmisor glutamato o el aminoácido glicina (actúa como
neurotransmisor) se una a este se apertura la compuerta permitiendo el ingreso de
Na+ y de Ca+2, así como la salida del K+, dando un resultado final de una
despolarización muy potente, tornándose xica o dañina si esta compuerta
permanece mucho tiempo abierta; obviamente para que suceda esto primariamente
es expulsado Mg+2 que se une a la mitad del receptor como puedes evidenciar en el
esquema para permitir así el ingreso, de tal manera que el consumo de dicho
elemento actúa como neuro protector impidiendo de alguna forma la acción del
glutamato.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La epilepsia, en ocasiones conocida como trastorno de convulsiones, es un trastorno cerebr y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología solo en Docsity!

EPILEPSIA

SÍNTESIS Y RECEPTORES GLUTAMATO

Primeramente señalamos que los neurotransmisores involucrados son el glutamato

Excitatorio) y la serotonina o 5 hidroxitriptamina (inhibitorio).

Veamos algo acerca de la síntesis y receptores del glutamato.

Observa en el esquema cómo se sintetiza glutamato a partir de la glutamina y amonio

y por supuesto es liberado en el espacio sináptico; y al unirse a receptores tipo NMDA,

AMPA o KAYNATO, permite el ingreso al interior de la célula de Na+^ y Ca+2^ originando

una despolarización de la célula, es decir tornando el interior de la membrana en

positiva.

Ya sabemos que los receptores pueden ser de 3 tipos: NMDA, AMPA y KAYNATO ;

cuando el neurotransmisor glutamato o el aminoácido glicina (actúa como

neurotransmisor) se una a este se apertura la compuerta permitiendo el ingreso de

Na+^ y de Ca+2, así como la salida del K +, dando un resultado final de una

despolarización muy potente, tornándose tóxica o dañina si esta compuerta

permanece mucho tiempo abierta; obviamente para que suceda esto primariamente

es expulsado Mg+2^ que se une a la mitad del receptor como puedes evidenciar en el

esquema para permitir así el ingreso, de tal manera que el consumo de dicho

elemento actúa como neuro protector impidiendo de alguna forma la acción del

glutamato.

SÍNTESIS Y RECEPTORES GABA

POTENCIAL DE ACCIÓN

Definición: es la inversión de la carga a nivel de la membrana citoplasmática que

genera un impulso nervioso eléctrico que desencadena una respuesta.

Recordando que partimos de una célula cuya carga interne de membrana es negativa y

su carga externa es positiva. Observa el esquema.

Observa también las diferencias de cantidades entre los diferentes iones a nivel del

espacio extracelular e intracelular, esas diferencias crean gradientes de concentración ,

haciendo que el elemento se mueva más fácilmente desde una zona de mayor

concentración a una de menor concentración, por ejemplo el Na+^ ingresa al

intracelular a favor de su gradiente de concentración.

Asimismo los iones tienen carga positiva o negativa y la membrana también como ya

se dijo positiva por fuera y negativa por dentro lo cual crea una gradiente eléctrica ,

haciendo que cargas iguales se rechacen y cargas diferentes se atraigan; por lo tanto si

vemos al Na+^ tiene carga positiva y este ingresa a favor de su gradiente eléctrica pues

el interior es negativo y cargas diferentes se atraen.

Por tal motivo al observar el esquema de potencial de acción, podemos señalar

entonces que la célula parte de un potencial de reposo que para la neurona es de -

mv (milivoltios), y frente a cualquier estímulo este se modifica (luz intensa, sonido

fuerte, dolor, alcohol, café, fármacos, etc).

Como estamos explicando EPILEPSIA, pues este estímulo puede generar un nuevo

cuadro convulsivo ya sea cualquier tipo de crisis generalizada o crisis focal según sea el

caso.

La célula entonces comienza a modificar su carga eléctrica tornándose positiva por

dentro y negativa por fuera, debido al ingreso de Na+^ al interior de la célula a favor de

su gradiente de concentración y gradiente eléctrica utilizando canales de Na+

dependientes de voltaje, luego al ser más positiva se aperturan canales de Ca+

también dependientes de voltaje que junto a la acción de la acetilcolina que se une a

receptores M1, M4 y M5 y glutamato a receptores NMDA, AMPA y KAYNATO que

permiten el ingreso de más Na+^ y Ca+2^ , tornan a la célula positiva llamando a este

periodo de DESPOLARIZACIÓN el cual dura el tiempo que la convulsión dure ya sea

esta gran mal, petit mal, crisis mioclónica o crisis focal simple o compleja.

Luego de minutos o segundos que dure la crisis convulsiva recién la célula recupera su

estado inicial y esto gracias a la apertura de canales de Cl-, GABA y canales lentos de K+,

a esta fase se denomina REPOLARIZACIÓN.

En un sujeto normal ya sabes que la despolarización viene inmediatamente seguida

de una repolarización.

DEFINICIÓN DE EPILEPSIA:

La epilepsia es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro. Se caracteriza por uno o varios trastornos neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro a padecer convulsiones recurrentes, que suelen dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas. Se habla de status epiléptico cuando una crisis dura más de 30 minutos o cuando existen crisis repetidas entre las cuales el paciente no recupera la conciencia.

Son crisis generalizadas convulsivas, son las más frecuentes y se las conoce y denomina habitualmente como “ Crisis de gran mal”, básicamente se trata de movimientos tónico- clónicos generalizados, de presentación abrupta, con alteración aguda de la conciencia, que duran pocos minutos y que generalmente cursan con tres fases definidas.

Fase tónica: Pérdida de conocimiento brusca con caídas e hipertonía muscular generalizada  Fase clónica: Movimientos alternativos de flexo-extensión, con sacudidas rítmicas a nivel cefálico y los cuatros miembros simultáneamente Es habitual que se acompañe de mordedura de lengua y labios e incontinencia urinaria.  Fase poscrítica: Recuperación paulatina de la conciencia, con amnesia de lo ocurrido, cefalea, dolores musculares difusos; al cabo de una hora el paciente se halla habitualmente recuperado

Estas crisis registran factores facilitadores como:

 La ingesta de alcohol  Deprivación de sueño  Ingestión de estimulantes (café, analépticos, etc.)  Periodo menstrual

Tratamiento: Existen numerosos fármacos frente a las crisis tónico/clónicas generalizadas. Los más antiguos son: fenitoina, valproato y carbamazepina.

2. Crisis de ausencia:

Las crisis de ausencia son crisis generalizadas primarias que se caracterizan por pérdida de conocimiento sin desaparición del tono postural

Características clínicas: Se caracterizan por la presencia de periodos de mirada vacía o falta de atención (ausencia), ocurren sin previo aviso y tienen una duración de 20 segundos aproximadamente. Pueden ocurrir cientos a lo largo de la jornada. Los pacientes con frecuencia no recuerdan los acontecimientos. Estas crisis ocurren normalmente en niños y a menudo tienen consecuencias en la adolescencia, pueden interrumpir la actividad académica, pudiendo persistir hasta la edad adulta. No existe aura ni confusión o somnolencia tras la crisis, el periodo crítico no esta precedido por aura. Son frecuentes los automatismos como humedecerse los labios o los movimientos de búsqueda de un objeto que el paciente sostenía en las manos antes del episodio. Estos automatismos son más frecuentes a medida que se incrementa la duración de la crisis. Los episodios están provocados por hiperventilación, tras la crisis no se observa confusión ni letargo. Hasta el 40% de los pacientes desarrolla crisis tónico/clónicas generalizadas.

Tratamiento: La etosuximida y el valproato o lamotrigina son los fármacos utilizados con mayor frecuencia en el tratamiento de la crisis de ausencia. También se utiliza lamotrigina. En este momento, se están empezando a usar algunos de los antiepilécticos más recientes.

3. Crisis mioclónicas:

Sacudidas breves, leves de todo el cuerpo o de una parte de este, que no muestran interferencia con el nivel de conciencia, más crisis generalizadas

Fisiopatología: Hay numerosas causas potenciales. En el hospital las mioclonias generalizadas se deben generalmente a alteraciones metabólicas como la insuficiencia hepática o renal, y también

grupo de músculos y espasmos infantiles; CRISIS PARCIALES O FOCALES que pueden ser simples si no afectan el estado de conciencia y complejas si afectan el estado de conciencia. Para poder entender en este caso los síntomas focales de las crisis parciales es necesario repasar conceptos del cerebro y aéreas de la corteza cerebral, asi como la vía motora y sensitiva. Partimos entonces señalando que el cerebro presenta 4 lóbulos separados por las cisuras de Silvio, de Rolando y Perpendicular, estos son: lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital. Ahora cada uno de estos lóbulos se dividen en circunvoluciones por diferentes surcos obteniéndose entonces 4 circunvoluciones en el lóbulo frontal, 3 circunvoluciones en el lóbulo parietal, temporal y occipital, observa en el esquema a continuación los detalles minuciosamente recodando lo visto en tu curso de anatomía del I semestre, no hace mucho verdad.

Ahora veremos los centros o áreas más importantes de la corteza cerebral, presta atención al esquema siguiente, revísalo varias veces.

Como puedes observar hay muchas zonas de control, las crisis parciales sólo afectan a una sóla parte o zona de la corteza, a diferencia de las generalizadas que afectan a toda la corteza cerebral de manera conjunta, de allí que en las focales simples o complejas se presentes síntomas focales. Analicemos juntos por ejemplo, si el foco epileptógeno está en el lóbulo frontal los síntomas fundamentales serán relacionados a movimientos involuntarios, al lenguaje escrito (no podrá hacerlo) y lenguaje oral (verborrea, habla incoherencias). Si el foco estuviese en el parietal, tendrá síntomas relacionados a la sensibilidad, presencia de dolores inexistentes, sensación de anestesia (sin dolor) hiperestesia (aumento del dolor), sensación de vértigo o mareo, alucinaciones visuales observa al momento de la crisis objetos o formas que no están en el sitio como muebles, árboles, etc. Si el foco estuviese en el temporal, tendrá síntomas auditivos por ejemplo escucha melodías, campanas, síntomas olfativos (percibe malos olores), temor, sudoración, movimientos intestinales, rubor u otros síntomas relacionados a la excitabilidad del simpático. Sensación de lo nunca vivido o de lo siempre vivido (deja vu, siente que ya vivido este momento). Si el foco esta en el occipital, síntomas visuales, hemianopsia (sólo mira la mitad o a mitades), visión borrosa, alucinaciones, etc. Todos estos síntomas obviamente se presentan al momento de la crisis. Por último la vía motora y sensitiva son cruzadas por lo tanto los síntomas se presentan al lado contrario de la lesión.

1. Parciales simples:

Se caracterizan por sintomatología sensitiva o motora focal siendo la característica más habitual la aparición de sacudidas en una extremidad o en un lado del cuerpo, disestesias Trastorno de la sensibilidad, en especial de la táctil, que puede corresponder a una disminución, a una exageración o a la suscitación de una sensación desagradable por parte de un estímulo normal), temblores, movimientos de giro y retorcimiento, o posturas distónicas (contracciones involuntarias permanentes de los músculos de una o más partes del cuerpo, debido a una disfunción del sistema nervioso; frecuentemente se manifiesta por torsiones o deformaciones de esa parte del cuerpo ). A diferencia de las crisis parciales complejas no se observan alteraciones en el nivel de la conciencia. La actividad motora focal es la más frecuente, tal como: actividad clónica

2. Parciales complejas (CPC):

La alteración del nivel de conciencia, con o sin actividad motora, es característica de las crisis parciales complejas, acompañadas frecuentemente de automatismo, estas crisis pueden simular crisis de ausencia, pero se acompañan de automatismos más complejos.

Fisipatología: Los focos son generalmente lesiones estructurales localizadas en los lóbulos temporal o frontal. Algunas de las causas posibles son: esclerosis de la parte medial del lóbulo temporal, malformaciones vasculares, tumores y regiones de encefalomalacia debidas a traumatismo o infarto previo, asi como alteraciones de la migración neuronal.

Características: El aura antes de la crisis es frecuente en la CPC, las cuales se caracterizan por alteraciones de la respuesta sin problemas motores importantes, son frecuentes los automatismos. A menudo el paciente presenta confusión tras la crisis, un dato útil para diferenciar las CPC de las crisis de ausencia.

Tratamiento: Se han utilizado multiples antiepilépticos en los pacientes con CPC, de hecho la mayoría de los fármacos aprobados recientemente se han estudiado fundamentalmente en pacientes con CPC.

TRATAMIENTO (Mecanismo de acción de los fármacos)

Fisiopatología. Las crisis son la consecuencia del desequilibrio entre los mecanismos excitatorios e inhibitorios del SNC. El mecanismo básico de producción de las crisis, aunque no bien conocidos, sería el siguiente:

Excitación

  1. Apertura de los canales de sodio para dejar pasar grandes cantidades de cargas eléctricas positivas hacia el interior de la célula postsináptica. Esto eleva el potencial de membrana intracelular en sentido positivo hasta el nivel umbral para la excitación. Es el medio que se emplea más a menudo con diferencia para ocasionar la excitación.
  1. Depresión de la conducción mediante los canales de cloruro, de potasio o ambos. Esto reduce la difusión de los iones cloruro con carga negativa hacia el interior de la neurona postsináptica o de los iones potasio con carga positiva hacia el exterior. En cualquier caso, el efecto consiste en volver más positivo de lo normal el potencial de membrana interno, que es excitador.
  2. Diversos cambios en el metabolismo interno de la neurona postsináptica para excitar la actividad celular o, en algunas ocasiones, incrementar el número de receptores excitadores de la membrana o disminuir el de los inhibidores.

Inhibición

  1. Apertura de los canales del ion cloruro en la membrana neuronal postsináptica. Esto permite la difusión rápida de iones cloruros dotados de carga negativa desde el exterior de la neurona postsináptica hacia su interior, lo que traslada estas cargas al interior y aumenta la negatividad en esta zona, efecto que tiene un carácter inhibidor.
  2. Aumento de la conductancia para los iones potasio fuera de la neurona. Esto permite la difusión de iones positivos hacia el exterior, lo que causa una mayor negatividad dentro de la neurona; esto representa una acción inhibidora.
  3. Activación de las enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas celulares encargadas de aumentar el número de receptores sinápticos inhibidores o de disminuir el de los excitadores.

El mecanismo de acción de los fármacos antiepilépticos se basa en un variado modo de acción con efectos directos, indirectos y compensatorios que hacen difícil identificar cuáles son los responsables de su acción antiepiléptica. Los principales mecanismos de acción de estos fármacos son los siguientes:

  1. Inhibición de los canales de sodio.
  2. Potenciación de la actividad inhibitoria gabaergica.
  3. Inhibición de la actividad excitatoria glutamatergica.
  4. Inhibición de los canales de calcio. 5. Activación de canales de potasio.

ESTADO EPILÉPTICO:

Diazepan, lorazepan: Potencia la acción del GABA, con lo que aumenta la frecuencia de entrada de Cl-^ e hiperpolariza las neuronas.