Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revisión de 'La Era de la Guerra Total' de Hobsbawm: Guerras Totales, Resúmenes de Historia

Este documento ofrece una reseña sobre la obra de Eric Hobsbawm 'La Era de la Guerra Total'. El texto aborda el significado de la Primera y Segunda Guerras Mundiales para la civilización decimonónica, los principales participantes y el comienzo de las alianzas. Además, se discute el objetivo de las potencias beligerantes y el impacto de las guerras en la sociedad y el desarrollo tecnológico.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fueron las principales potencias participantes en las Guerras Mundiales?
  • ¿Cómo impactó la Primera Guerra Mundial en la civilización decimonónica?
  • ¿Qué significa la Era de las Guerras Totales según Eric Hobsbawm?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 15/02/2021

Fany200798
Fany200798 🇲🇽

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
No. de cuenta: 2202022037
Nombre: Ibarra Lozano Sandra Estefanía
Trimestre: 20-O
Docente: Valdivia Santa María Luis Miguel
Actividad: Reseña La época de la guerra total
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revisión de 'La Era de la Guerra Total' de Hobsbawm: Guerras Totales y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

No. de cuenta: 2202022037

Nombre: Ibarra Lozano Sandra Estefanía

Trimestre: 20-O

Docente: Valdivia Santa María Luis Miguel

Actividad: Reseña “La época de la guerra total”

“Puede pasar un tiempo hasta que se declare una nueva guerra y en ese lapso será posible enseñar a la opinión pública lo que significa la fuerza aérea.” (Hobsbawm, pág. 29) Para diversos pensadores de la época, la guerra mundial suponía la liquidación total del mundo, comentaban que era el fin de la humanidad. Esto fue parcialmente cierto ya que la humanidad continuó, pero la civilización decimónica se esfumó. El autor nos dice que el siglo XX no puede comparase sino es con guerras, Eran 6 grandes potencias: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Prusia, extendida a EEUU y Japón. En la primera guerra participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos de diversas formas, además de utilizar armas como submarinos Con este último se dio forma a la guerra naval a nivel mundial. El autor lo establece como el comienzo de la conformación de alianzas:

  • Triple Alianza: Francia, Gran Bretaña y Rusia
  • Potencias centrales: Alemania y Austria Hungría. Fue una “guerra relámpago”, además los mayores participantes eran reclutados de manera forzosa. Los votantes no soportarían otra guerra, ya que os gobiernos no se pudieron resistir a salvar vidas del ciudadano▲ Mientras se desarrollaba la guerra en el frente occidental, Rusia crecía en inestabilidad . “´paz´ significaba ´antes de 1914´ y cuanto venía después de esa fecha no merecía ese nombre.” (Hobsbawm, pág. 30) ▲ (^) “mediante el desprecio absoluto de la vida de las personas de los países enemigos. Por ejemplo lo que ocurre con las bombas de Hiroshima y Nagasaki.” (Hobsbawm, pág. 35) “Como consecuencia de la derrota que estaba sufriendo en la guerra y el imperio austrohúngaro avanzaba hacia su desmoronamiento.” (Hobsbawm, pág. 37)

Introducción

Desarrollo

Y finalmente para tener paz con Alemania, se le dieron ciertas condiciones también. Alemania y Japón se unieron en defensiva✦^ junto con Italia. La situación creada por la Gran Guerra, fue inestable, especialmente en Alemania, lo cuales creían tener motivos de sobra para el resentimiento. ☻ El autor destaca como causa principal de la Segunda Guerra Mundial, la agresión de las tres potencias descontentas. Alemania y Japón necesitaban desarrollar una rápida ofensiva por cualquier mínima razón. Japoneses tuvieron más éxito. ♞ La URSS, con previo acuerdo con Alemania, ocupó los territorios europeos del antiguo imperio, pero dentro de la lógica de Hitler, su próximo paso era conquistar un vasto imperio terrestre al Este; avanzaron rápido, que al poco tiempo ya estaba perdida. Desde la batalla de Stalin, el mundo sabía que la derrota de Alemania era solo cuestión de tiempo. Simultáneamente a ello, Japón tiene problemas con EU por aprovecharse de posiciones francesas, lo que causó presiones económicas e parte de EU a Japón. El conflicto desató la guerra entre ambos países. Hitler le declara la guerra a EU, que decidió dar el resultado de la Segunda Guerra Mundial. Los Estados derrotados, fueron ocupados por los Estados vencedores. No se firmó paz, solo conferencias. Una vez terminada la guerra, el autor dice; que fue más fácil la reconstrucción de los edificios que las vidas de los seres humanos. ✦” Los japoneses tuvieron más éxito que los alemanes, pues evitaron la coalición de sus enemigos, ya que se mantuvieron al margen.” (Hobsbawm, pág. 41) ☻”Pero en cuanto a Japón e Italia, aun así habiendo participado del bando vencedor, se sentían insatisfechos..” (Hobsbawm, pág. 48) ♞ (^) “en 1914 solo se habían enfrentado al ejército rojo en un conflicto no declarado, pero sí de notables proporciones.” (Hobsbawm, pág. 50) ★”Factor importante: fue el terrible invierno, por ello el ejército alemán fue contenido, acosado y rodeado, por lo que se vieron obligados a rendirse en Stalin.” (Hobsbawm, pág. 53) ” El ataque japonés contra Peal Harbor el 7 de diciembre de 1941, dio el conflicto ribetes de la dimensión mundial.” (Hobsbawm, pág. 54)

Conclusión

Como consecuencia, estas guerras masivas, reforzaron el poder de las organizaciones obreras y produjeron una revolución en cuanto a la incorporación de la mujer l trabajo fuera del hogar. Las guerras hicieron que se progresara en el desarrollo tecnológico, como lo fue en la confección de armas nucleares. Hobsbawm, Eric.. (2010). ”La época de la guerra total”. Barcelona: Crítica. ” ya comenzada la segunda, se tomó conciencia de que el estado tenía que controlar totalmente la economía y que la planificación material y la asignación de los recursos.” (Hobsbawm, pág. 57)

Bibliografía