Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la escuela y los textos, Ejercicios de Idioma Español

es una serie de preguntas,que se abordan acerca del tema la escuela y los textos,

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 22/10/2021

yngrid-luna-barrera
yngrid-luna-barrera 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La escuela y los textos
1. ¿Qué propone este libro de la Escuela y los textos de Ana María Kaufman y María Elena
Rodríguez, para favorecer el aprendizaje de los niños en lo que atañe en la planificación?
En lo que atañe a la planificación, sabemos que el accionar docente disociado y errático
favorece, más la planificación de los alumnos.
La planificación de proyectos didácticos que tomen en consideración la producción de
textos completos incluidos en una situación comunicativa precisa, con destinatarios reales.
2. ¿Qué señala Ana Teberosquí ,(1991). sobre el lenguaje escrito?
Señala que todos los hablantes tienen una representación de que se escribe y que no se escribe,
de las formas de expresión y organización que debe tener o no tener el lenguaje escrito.
3. ¿Describe los diferentes tipos de texto?
Textos de información científica: privilegia el área de conocimientos de las ciencias.
· Textos periodísticos: se tuvo en cuenta el portador (diarios, semanarios, revistas).
· Textos literarios: la intencionalidad estética.
· Textos instruccionales : se consideró predominante la intensión manifiesta de organizar
quehaceres, actividades.
· Textos epistolares: aparecen en primer plano el portador y la identificación precisa del
receptor.
· Textos humorísticos: se atendió al efecto que buscan provocar risa.
· Textos publicitarios: ponen primordialmente en escena la función apelativa del lenguaje.
4. ¿Cómo se clasifican los textos de acuerdo a su función y,describe,cada uno de ellos?
Se clasifican en:
 Función informativa: Una de las funciones más importantes; hacer conocer el mundo
real, posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un lenguaje conciso y transparente.
 Función literaria: Los textos con predominio de la función literaria de lenguaje tienen una
intencionalidad estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con la
mayor libertad y originalidad. Recurre a todas las potencialidades del sistema lingüístico
para producir un mensaje artístico, una obra de arte. Emplea el lenguaje figurado, opaco.
 Función apelativa: Intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las ordenes
más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y los recursos de seducción más sutiles
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la escuela y los textos y más Ejercicios en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

La escuela y los textos

  1. ¿Qué propone este libro de la Escuela y los textos de Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez, para favorecer el aprendizaje de los niños en lo que atañe en la planificación? En lo que atañe a la planificación, sabemos que el accionar docente disociado y errático favorece, más la planificación de los alumnos. La planificación de proyectos didácticos que tomen en consideración la producción de textos completos incluidos en una situación comunicativa precisa, con destinatarios reales.
  2. ¿Qué señala Ana Teberosquí (1991). sobre el lenguaje escrito? Señala que todos los hablantes tienen una representación de que se escribe y que no se escribe, de las formas de expresión y organización que debe tener o no tener el lenguaje escrito.
  3. ¿Describe los diferentes tipos de texto? Textos de información científica: privilegia el área de conocimientos de las ciencias. · Textos periodísticos: se tuvo en cuenta el portador (diarios, semanarios, revistas). · Textos literarios: la intencionalidad estética. · Textos instruccionales: se consideró predominante la intensión manifiesta de organizar quehaceres, actividades. · Textos epistolares: aparecen en primer plano el portador y la identificación precisa del receptor. · Textos humorísticos: se atendió al efecto que buscan provocar risa. · Textos publicitarios: ponen primordialmente en escena la función apelativa del lenguaje.
  4. ¿Cómo se clasifican los textos de acuerdo a su función y describe cada uno de ellos? Se clasifican en:  Función informativa: Una de las funciones más importantes; hacer conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un lenguaje conciso y transparente.  Función literaria: Los textos con predominio de la función literaria de lenguaje tienen una intencionalidad estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con la mayor libertad y originalidad. Recurre a todas las potencialidades del sistema lingüístico para producir un mensaje artístico, una obra de arte. Emplea el lenguaje figurado, opaco.  Función apelativa: Intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las ordenes más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y los recursos de seducción más sutiles

para llevar al receptor a aceptar los que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas premisas.  Función expresiva: Manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus efectos y emociones. Ciertos textos literarios también manifiestan la subjetividad del autor, pero la diferencia radica fundamentalmente en la intencionalidad estética: estos textos al expresar la subjetividad del emisor se ajustan a los patrones establecidos por la estética para crear la belleza, razón por la cual los definimos como literarios y no como expresivos.

  1. ¿Qué es la trama de los textos y cuáles son?  Trama narrativa: presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y a través de ella adquieren importancia los personajes que realizan el marco en el cual esta acción se lleva a cabo. Es importante la distinción entre el autor y el narrador, el punto de vista narrativo y la predicación. · Trama argumentativa: comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Se organizan en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Los conductores y los presupuestos son fundamentales en esta trama. · Trama descriptiva: todos aquellos que presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de los objetos, personas, procesos a través de una selección de rasgos distintivos. Los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en este tipo de textos. · Trama conversacional: aparece en estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra.
  2. ¿Cuáles son los textos de la trama argumentativa de acuerdo a su función informativa y apelativa? De acuerdo a su función informativa: *artículo de opinión *monografía De acuerdo a su función apelativa: *aviso *folleto *carta *solicitud
  3. ¿Cuáles son las características de los textos literarios y que permite desarrollar en los distintos elementos de la lengua?

Este tipo de textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domésticos, usar un aparato electrónico, arreglar un coche, etc. Todos ellos comparten la función apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso por seguir en la tarea emprendida. Características de la carta: Las cartas pueden construirse con diferentes tramas (narrativa y argumentativa) en torno de las distintas funciones del lenguaje (informativa, expresiva y apelativa) Estas cartas contienen hechos, sucesos, sentimientos, emociones, experimentados por un emisor que percibe al receptor como un destinatario comprendido afectivamente en esa situación de comunicación y capaz de desentrañar la dimensión expresiva del mensaje.

  1. ¿De acuerdo a las autoras, ¿Cómo seleccionarías los textos escolares? Los seleccionaría según: *Los fines académicos y sociales en la escuela. *Funciones del lenguaje y la trama esta se realiza con la intención de que el docente seleccione los textos con los cuales desea desarrollar su actividad académica en el aula *Características y estructura de cada uno de los textos, proporcionando al docente una guía de consulta referente a los rasgos distintivos de cada uno de los textos que trabajará en su desempeño académico. *Considerar para el estudio en aula, materiales escritos producidos exclusivamente para uso escolar y materiales destinados para uso extraescolar.