



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
comparación de dos variables, elasticidad
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este artículo se habla y se estima la elasticidad producto del empleo industrial para México en el periodo 1987-2001. También la variable de prestaciones sociales que contribuye a explicar los cambios en las magnitudes de la elasticidad producto del empleo. El resultado principal muestra que el crecimiento de la producción, en años recientes, tiende a generar menos empleos, lo cual se refleja en un menor valor de la elasticidad. Pero, la alta correlación entre el empleo y las prestaciones sociales sugiere que éstas sirven como incentivo para incorporar a los trabajadores al empleo formal.
En este caso hubo elasticidad producto del empleo, el cual indica la tasa porcentual de crecimiento en el empleo debido a un aumento marginal en la producción
Elasticidad producto del empleo
De acuerdo con Noriega (2001) y Ortiz (2003), entre otros autores, se postula que el empleo es una función del nivel de producción y no necesariamente sólo una del nivel de salario, como propone el esquema de mercado de trabajo. Por ello, la relación empleo-producto se expresaría de la siguiente manera:
L= f(Q)
donde:
L es el nivel de empleo y Q es el nivel de producción, f’ > 0 y f” < 0, lo cual indica que el empleo crece conforme aumenta la producción, aunque a tasas decrecientes.
para estimar la elasticidad producto del empleo, primero se definen las variaciones absoluta y relativa siguiendo a Sydsaeter y Hammond (1995). Formalmente se puede definir la variación absoluta del empleo así:
este contexto, se propone analizar la elasticidad producto del empleo para México, dado que una de las principales conclusiones del documento antes citado fue que los nuevos empleos en Europa tienden a ser mayormente de tiempo parcial y con menores prestaciones laborales. Por lo tanto, se puede proponer, como hipótesis, que en México la creación de empleos ha tenido poco aumento, no sólo por las bajas tasas de crecimiento de la producción, sino también por el encarecimiento del insumo trabajo, al tener que cubrir sus prestaciones sociales. Si se procede a estudiar la importancia relativa de los salarios y las prestaciones sociales, y, al mismo tiempo, considerar constante el nivel de producción, entonces se puede utilizar el modelo base propuesto por Heijdra et al., (2002), quienes proponen que la demanda y la oferta de trabajo no dependerá exclusivamente del salario prevaleciente en el mercado, sino también de las prestaciones sociales. De tal manera que:
las prestaciones sociales, la producción, el salario2 y el empleo se analizaron mediante la técnica de correlación estadística, simple y parcial,3 y también con los indicadores de elasticidades producto del empleo y producto de las prestaciones sociales. Por medio de la correlación simple lo que se mide es el grado de asociación estadística lineal entre dos variables. Se puede descontar el efecto de una tercera variable, en el caso de la correlación parcial. Cuanto más cercano esté el coeficiente de correlación a uno, en valor absoluto, habrá mayor grado de asociación estadística. Posteriormente, las elasticidades producto del empleo y producto de las prestaciones sociales ayudarán a identificar el grado de absorción del empleo de acuerdo con el crecimiento registrado de la producción, así como el grado en que contribuyen las prestaciones sociales a la creación de nuevos puestos de trabajo. Los periodos que se compararon son 1987-1993 y 1994-2001; alternativamente se utiliza el periodo 1995-2001 y se procura aislar los efectos de la crisis registrada en 1995
Resultados para México, 1987-
La elasticidad producto del empleo aumentó de 1.17 a 1.86, es decir, hoy, por cada punto porcentual que crece el producto, la cantidad de personas que ingresan a
trabajar en la industria es superior que en el pasado.4 Enseguida, se observarán las diferencias que registran los coeficientes de correlación simple y parcial de los salarios y de las prestaciones para saber el grado de importancia que tienen como determinantes del nivel de empleo en México, (véanse cuadros 2 y 3). Así, cuando se mantiene constante el efecto de las prestaciones sociales, la correlación producto empleo disminuye en magnitud, pero conserva su signo positivo tanto en 19871993 como en 1995-2001. Esto muestra que las prestaciones son importantes para aumentar el número de trabajadores cuando se expande la producción. Mientras que, al estar constante el salario, se observa un comportamiento similar al de las prestaciones sociales para 1987-1993. Aunque para 1995-2001, la correlación parcial producto empleo incrementa el grado de asociación lineal de 0.59 a 0.62, indicando una menor contribución a la apertura de nuevos empleos.
Conclusión
La elasticidad producto-empleo nos permite saber el nivel de absorción de fuerza de trabajo en la actividad económica cuando halla incrementos en la producción, la