Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La estructura del periódico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño gráfico

Este documento proporciona una visión general de la estructura y los elementos clave que componen un periódico. Explica conceptos como secciones, suplementos, primera plana, cabecera, titulares, cuerpo de texto, composiciones tipográficas e interlineado. También aborda consideraciones técnicas como márgenes, columnas y módulos. El objetivo es que el alumno conozca y reconozca las partes del periódico para diseñar una estructura funcional y legible. El documento incluye ejemplos visuales y recomendaciones para lograr un diseño editorial efectivo que facilite la lectura y transmita la personalidad del periódico.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 03/02/2024

melany-munoz-14
melany-munoz-14 🇲🇽

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL PERIÓDICO
Y SU ESTRUCTURA
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Arquitectura y Diseño
Licenciatura en Diseño Gráfico
Unidad de Aprendizaje: Diseño de Material Impreso
Material solo visión proyectable
Elaborado por: L.D.G. Leticia Medina Chávez
Octubre 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La estructura del periódico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño gráfico solo en Docsity!

EL PERIÓDICO

Y SU ESTRUCTURA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico

Unidad de Aprendizaje: Diseño de Material Impreso Material solo visión proyectable Elaborado por: L.D.G. Leticia Medina Chávez Octubre 2017

Los periódicos con el transcurso de los años han experimentado una

formidable transformación , incluyendo cada vez más, más color e

imágenes en sus páginas. Y esto es así porque los periódicos son

concebidos en la actualidad no solo para ser leídos, sino también para ser

vistos. Los lectores esperan, quizá influenciados por otros medios como la

televisión, informaciones más “visuales”, sin que con ello peligre ni la

calidad ni el rigor en la información.

INTRODUCCIÓN

Índice

  • Introducción
  • Objetivo
  • Índice
    • Estructura de un periódico
    • Sección 6 -
    • Suplemento
    • Primera Plana 10 -
    • Recorrido Visual 12 -
    • Cabecera
      • Componentes de la Cabecera 16 - - Titular
        • Cuerpo de Texto
          • Composiciones de texto 20 -
            • Interlineado 22 -
  • Partes del periódico 25 -
  • Además se debe considerar
  • Tamaños
  • Conclusiones
  • Bibliografía y Mesografía
  • Guión Explicativo

ESTRUCTURA

de un periódico

Un diario contiene, por término

medio, unas 120 informaciones

entre noticias, crónicas,

reportajes , etc.

Si no existieran unos criterios para

estructurar toda esta información,

su lectura sería algo caótico.

Igualmente, resultaría

imposible confeccionarlo. Por ello,

los contenidos del periódico

aparecen ordenados y para ello se

integran en secciones,

que vienen a ser el equivalente de

los diferentes capítulos de un libro.

La extensión de cada sección, en número de

páginas, así como su ubicación en las páginas del

diario, dependen exclusivamente de lo establecido

por cada periódico. Resulta lógico que los diarios

locales y regionales coloquen al frente del

diario la información relacionada con su ciudad,

mientras que en un diario de tirada nacional lo

más relevante no es la información local sino la

internacional y la nacional.

SECCIÓN

Los títulos fijos son un tipo de recordatorio de las secciones

que cotidianamente presenta un periódico. Con ellos se logra

dar orden y continuidad a una publicación.

Los títulos fijos se convierten en vínculos visuales que sirven

de armazón al periódico y le dan personalidad e imagen.

Además guían al lector y le permiten manejar el periódico

con facilidad y rapidez.

SECCIÓN

Se sugiere:

**1. Mantener un estilo permanente

  1. Es recomendable utilizar el mismo tipo de letra de la cabecera,** aunque de tamaño más reducido, también considerar el uso de blancos, para facilitar la lectura.

PRIMERA PLANA (^) Primera plana : es la plana

principal del periódico, es lo

que todos conocemos como

portada del periódico. Aquí

se muestran las noticias más

relevantes para captar la

atención del público y que

este se interese en leer el

periódico.

La portada o primera plana de un periódico

contiene la identificación y el escaparate que

muestra los mejores artículos que están

ampliados en el interior.

En ella aparece además la cabecera del diario con

el nombre y la fecha.

En la portada se concentra toda la capacidad

provocativa de la atención del eventual lector que

pasa por un quiosco. Su planteamiento está

próximo al marketing. En ese sentido, H. Evans la

considera no sólo un acto editorial, sino un acto

de mercado:

Establece la identidad, el carácter y la frescura que

puede tener un periódico, según su título, su

presentación y su contenido.

Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo. (EVANS, H.: Diseño y compaginación de la prensa diaria, Gustavo Gili, Barcelona, 1985.)

RECORRIDO

VISUAL

Componentes de la

CABECERA

RÓTULO O

NOMBRE

DEL PERIÓDICO

LOGOTIPO LEMA

OREJAS CINTILLO ÍNDICE

SUMARIO DE

CABECERA

El logotipo: dibujo o ideograma que lo identifica.

Palabra o frase que caracteriza o define la línea ideológica del periódico.

Son espacios a ambos lados del nombre del periódico que contienen determinados datos o informaciones.

Algunos diarios sitúan en la parte inferior del espacio de la cabecera el índice de las secciones del periódico.

Son avances de algunas noticias, van acompañados en ocasiones de fotos e indican la página donde se desarrolla.

Espacio de la cabecera destinado a los datos de la empresa editora o del propio periódico (dirección, teléfono, fax...). La fecha del ejemplar. Los años que lleva publicándose el diario (escritos con números romanos), el número del ejemplar, el precio

La cabecera y la información de la portada se complementan y resaltan por medio de elementos tipográficos y de diseño entre los que destacan: el uso de grandes titulares, la utilización del color, la separación de noticias por medio de un corondel (línea fina vertical que separa las columnas), un corondel ciego (cuando lo que las separa es un "pasillo"), una pleca (línea fina horizontal que separa los titulares de varias informaciones) o un filete (línea negra horizontal, más gruesa que la pleca); la utilización de recuadros para resaltar una información y diferenciarla de las de alrededor, etc.

Componentes de la

CABECERA

  • Texto: Es la composición corrida de un escrito. El texto esta formado por palabras colocadas ordenadamente, formando líneas. Al conjunto de líneas se les llama columnas de texto.
  • En el diseño del texto se debe considerar elementos tipográficos como: tipos (serif o sans serif), peso, tamaño, largo de línea, composición o justificación, espaciado, color, etc.

Se sugiere:

1. Usar letras de peso medio o fino, no es factible las letras negras, porque **producen fatiga visual.

  1. Debe evitarse grandes masas de texto en letra cursiva, frenan la lectura.** **También dificultan la lectura los tipos condensados y extendidos.
  2. El puntaje del texto depende de la longitud de la línea**

CUERPO DE TEXTO

CUERPO DE TEXTO

  • Se debe tomar en cuenta la justificación o disposición de cada línea con respecto a la columna.

La composición en bloque presenta todas las líneas con la misma longitud, de manera que las líneas están justificadas tanto a la derecha como a la izquierda de la columna. Este tipo de composición mantiene confortable la lectura, pues la página queda construida en forma simple si distraer al lector. Se recomienda para textos largos. Se corre el riesgo de ríos. Se deben corregir manualmente o con Indesing.

La composición en bandera ofrece líneas con longitudes diversas siendo la alineación a la derecha o la izquierda, sin que se dividan las palabras. La ventaja de este tipo de composición es que el espacio entre las palabras es siempre el mismo, por lo que el texto se ve uniforme y la lectura es más rápida. Además se elimina la posibilidad de ríos verticales. Se evita casi por completo el separador con guiones. Una desventaja es que si las líneas no son más o menos del mismo largo, la lectura se puede interrumpir.

B l o q u e (^) izquierda

COMPOSICIONES

DE TEXTO