Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La evolución de la historiografía: de las crónicas a la historia científica, Transcripciones de Histología

Un recorrido por la evolución de la historiografía, desde las primeras formas de registro histórico como las listas y crónicas de reyes, hasta el surgimiento de la historia científica en el siglo xix. Se exploran las características de las diferentes etapas, como la historiografía griega, la medieval, la renacentista y la del siglo xix, destacando los cambios en los enfoques, métodos y funciones de la disciplina histórica. Se hace énfasis en el desarrollo de la escuela histórica alemana y el positivismo decimonónico, que sentaron las bases para una historia más rigurosa y objetiva, basada en la investigación de fuentes primarias. Una visión general de la evolución de la historiografía y su importancia en la construcción del conocimiento histórico.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 14/06/2024

rodrigo-leonardo-19
rodrigo-leonardo-19 🇦🇷

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reee Concepto de historiografía
Según Aróstegui: hay dos acepciones de la palabra historia
Por un lado, designa la realidad de lo histórico es decir la realidad en la que el hombre está
inserto.
Por otro también se denomina historia a la disciplina que la estudia, remitiéndose entonces
al conocimiento y registro de la situación y los sucesos que señalan dicha inserción.
Toposlki denomina como la escritura de la historia.
J fontana. Será la producción escrita acerca de temas históricos.
Pierre Villar. Considera que la historia es la actividad el producto de la actividad de los
historiadores y también la disciplina intelectual y académica constituida por ellos
La tarea del historiador implica una concepción de ciencia una teoría explicativa y los modos
de producción del conocimiento histórico.
La función de la historia:
Dos cuestiones inherentes al saber histórico
Por un lado, son los criterios conforme a los cuales el histórico prueba su legitimidad teórica
y otros de naturaleza diferente, son los rasgos en cuya virtud este saber desempeña cierta
función y resulta útil para allá del plano cognoscitivo.
La historia cumple una función teórica o académica explicar el pasado o movimiento anterior
a la sociedad y una función social organizar el pasado para los requerimientos del presente
ambas funciones son complementarias.
Historia de la historiografía.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La evolución de la historiografía: de las crónicas a la historia científica y más Transcripciones en PDF de Histología solo en Docsity!

Reee Concepto de historiografía Según Aróstegui: hay dos acepciones de la palabra historia Por un lado, designa la realidad de lo histórico es decir la realidad en la que el hombre está inserto. Por otro también se denomina historia a la disciplina que la estudia, remitiéndose entonces al conocimiento y registro de la situación y los sucesos que señalan dicha inserción. Toposlki denomina como la escritura de la historia. J fontana. Será la producción escrita acerca de temas históricos. Pierre Villar. Considera que la historia es la actividad el producto de la actividad de los historiadores y también la disciplina intelectual y académica constituida por ellos La tarea del historiador implica una concepción de ciencia una teoría explicativa y los modos de producción del conocimiento histórico. La función de la historia: Dos cuestiones inherentes al saber histórico Por un lado, son los criterios conforme a los cuales el histórico prueba su legitimidad teórica y otros de naturaleza diferente, son los rasgos en cuya virtud este saber desempeña cierta función y resulta útil para allá del plano cognoscitivo. La historia cumple una función teórica o académica explicar el pasado o movimiento anterior a la sociedad y una función social organizar el pasado para los requerimientos del presente ambas funciones son complementarias. Historia de la historiografía.

La forma o el modo en que se escribe la historia marca una época teórica y el objeto de estudio cambia y también lo hacen la forma en la que los historiadores realizan su tarea. Así mismo la función del historiador o de la historia varía según el tiempo. Los textos más antiguos que se han encontrado hasta ahora son las listas y las crónicas de los Reyes Las crónicas de la monarquía o denominada lista sumeria de los reyes que eran guardados en los templos que justificaban el carácter divino de los gobernantes. En la Mesopotamia también se hallaron textos históricos como Las denominadas crónicas de Babilonia, destinadas a registrar los sucesos astronómicos y meteorológicos, precios del mercado en nivel del agua u otro tipo de datos interesantes. La escritura de la historia en este caso no era un relato sino una lista de acontecimientos cuya función era la legitimación del poder. Los inicios de la historia escrita están ligado a la justificación del estado monárquico por el doble camino de señalar su origen sagrado e identificarlo por el pasado de la comunidad. La historiografía griega es considerada en occidente como la que marca el surgimiento de la historia. La expresión con los griegos en hacer historia surge a partir de un cambio en la forma de escribir y en su función social. Está marcada por que ya no es Las crónicas de acontecimientos o lista de sucesos lo que se registra, sino que surgen una investigación histórica sobre los hechos presente la poesía épica y Homero particularmente influyeron en la manera de historiar. Siglo V a.c. Heródoto 485 - 424 Realiza una descripción del mundo en el que vivía, del mundo conocido basado en sus experiencias personales como por ejemplo sus relatos de la guerra entre los griegos y Persia. Su fuente son los testimonios orales y los recuerdos personales. Antes la descripción de la batalla realiza una descripción minuciosa del mundo conocido por los griegos a partir de

En Europa la tarea de escribir la historia quedó en manos de los monjes y no buscaba la explicación de los fenómenos y sus causas, sino que la justificación por el designio divino. Así predominaba la historia de los santos en donde la fantasía se mezclaba con la realidad en torno a un discurso religioso que apuntaba a la interpretación de los de las profecías y a servir de ejemplo de la vida cristiana. Siglos VI al IX. Se destacó la historiografía de los pueblos germanos. Los historiadores se denominaban los narradores de la historia Bárbara. En Inglaterra y en Francia historia de los francos y la destrucción de Bretaña o la historia eclesiástica de los pueblos de Inglaterra Con el auge del feudalismo en el siglo 12 y en el siglo 13 surge en Europa la historiografía caballeresca. Esta no se escribe en los monasterios y está destinada a un público más amplio. El tema principal son las cruzadas y tiene como protagonista a los reyes y caballeros. Esta etapa se caracteriza por mezclar ficción y verdad la función de la historia es seguir siendo la legitimación del orden feudal. Renacimiento Durante el renacimiento la innovación de la historiografía se dará en las ciudades estado italiana. Si bien se continúa elaborando crónicas y relatos de carácter religioso coma en el marco de las reformas y contrarreformas los textos históricos fueron perdiendo su carácter mitológico y se adquiere un mayor rigor metodológico sobre todo a cargo de dos órdenes religiosa los jesuitas y los benedictinos.

La ilustración La ilustración sería esencialmente el pensamiento crítico, desconfianza hacia el saber establecido y El consentimiento universal, la defensa de la razón contra la convicción, del saber transformador contra la tradición. En el siglo 17 la aparición de la opinión pública, se produce así una industria de la información que multiplicó las impresiones de cartas folletos gacetas y en general de textos breves y accesible a un público extenso que se ocupaban de la crítica política o reproducían todo tipo de noticias del momento. Representantes socondat, Montesquieu, Voltaire. Influidos por el contrato social de Rousseau y el Leviathan de Hobbes, la nueva sociedad necesitaba un modelo explicativo que por un lado se expresara en términos del gobierno representativo nacional de la revolución de 1688. Quién elaborará la fundamentación histórica de esta nueva sociedad será John Locke. Siglo 19 surgimiento de la historia científica La historia alemana es la que va a dar un salto cualitativo en materia historiográfica e influirá en generaciones posteriores de historiadores. El positivismo decimonónico surge en Alemania una corriente que luego se denominó historicismo y el fundador es Leopold Von Ranke (1795 - 1886). El mérito de arranque está en haber establecido un método para el trabajo histórico y haber sentado la base para una historia científica que surgirá y se desarrollaría en la universidad alemana. El siglo 19 puede denominarse el siglo de la historia, en el cual deja de considerarse a la historia como una crónica, basada en los testimonios anteriores, para pasar a ser una investigación histórica. Características de la nueva escuela son: objetividad, método, profesionalismo.

nación, surgidos en el siglo 19 y en Alemania particularmente con la construcción de una identidad nacional. En Francia fines del siglo XIX también se dará un cambio en la forma de hacer historia punto la historia que se escribía básicamente para ser utilizada en la enseñanza, dará un salto desde la narrativa a la objetividad de los documentos de archivos, documentos oficiales que se guarden en las nuevas instituciones creada como archivo nacional, bibliotecas. La fuente, la pieza de archivos, era el garante de la legitimidad. En Alemania. El objeto de estudio eran los acontecimientos políticos comas militares y diplomáticos y la biografía de los personajes ilustres. Lavide